martes, 6 de mayo de 2025

Spondias mombin


🌳 ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD

Spondias mombin


Spondias es un nombre antiguo griego que designaba a un tipo de árbol frutal. Mombin proviene del nombre vernáculo caribeño utilizado en varias regiones para referirse al árbol o a su fruto.

Origen de la planta:
Nativa de las regiones tropicales de América, principalmente América Central y del Sur.

Distribución geográfica actual:
Presente en toda América tropical, incluyendo Colombia, Brasil, Venezuela, México, Perú y países del Caribe. También se cultiva en África y partes del sudeste asiático.

Condiciones de vulnerabilidad o conservación:
No está amenazada. Es una especie ampliamente cultivada y naturalizada en zonas cálidas y húmedas.

🌱 RAÍZ

1.      Tipo de raíz: Axonomorfa.

2.      Origen: Radicular primaria.

3.      Adaptaciones especiales: Resistencia en suelos arenosos y tropicales.

4.      Características adicionales:

o    Leñosa y profunda.

o    Con raíces laterales extensas.

5.      Usos humanos:
No suele aprovecharse directamente.

6.      Beneficios ecológicos:
Fijación del suelo y aporte de nutrientes.

7.      Descripción integrada:
El sistema radicular robusto del Jobo le permite crecer en suelos pobres y resistir sequías moderadas, aportando estabilidad al ecosistema.

🌿 TALLO

1.      Consistencia: Leñoso.

2.      Origen: Aéreo.

3.      Modificaciones: No presenta.

4.      Características morfológicas:

o    Tronco recto, ramificado.

o    Altura promedio de 10 a 20 m.

o    Corteza rugosa, color gris a marrón claro.

5.      Adaptaciones especiales: Alta capacidad de rebrote.

6.      Usos humanos:
Madera usada en carpintería rústica y leña.

7.      Beneficios ecológicos:
Sombra, soporte para epífitas, hábitat de aves.

8.      Descripción integrada:
El tallo del Jobo es recto y fuerte, lo que permite una copa amplia y frondosa útil para el microclima local y la biodiversidad.

🍃 HOJAS

1.      Disposición: Alternas.

2.      Composición: Compuestas imparipinnadas.

3.      Forma: Folíolos elípticos o lanceolados.

4.      Borde: Entero o levemente ondulado.

5.      Ápice: Agudo.

6.      Base: Atenuada.

7.      Nervadura: Pinnada.

8.      Peciolo: Largo y delgado.

9.      Textura: Ligeramente coriácea.

10.  Color y aroma: Verde brillante, sin aroma especial.

11.  Adaptaciones: Caedizas en época seca (deciduo).

12.  Usos humanos:
Infusiones medicinales y forraje ocasional.

13.  Beneficios ecológicos:
Proporcionan sombra y alimento a herbívoros.

14.  Descripción integrada:
Las hojas del Jobo son grandes, compuestas y caedizas, adaptadas para conservar agua durante temporadas secas.

🌸 FLORES

1.      Simetría: Actinomorfas.

2.      Sexo: Unisexuales o hermafroditas.

3.      Disposición: Panículas terminales.

4.      Partes florales:

o    Sépalos: 5.

o    Pétalos: 5, libres.

o    Estambres: 10.

o    Carpelo: 1, ovario súpero.

5.      Color y fragancia: Blanquecinas o amarillas, fragancia dulce.

6.      Época de floración: Finales de la estación seca.

7.      Polinización: Insectos (abejas, mariposas).

8.      Adaptaciones: Flores pequeñas, en gran número para asegurar polinización.

9.      Usos humanos:
Atracción de abejas para apicultura.

10.  Beneficios ecológicos:
Fuente de néctar para insectos polinizadores.

11.  Descripción integrada:
Las flores del Jobo aparecen en racimos al final de la estación seca y son esenciales para la atracción de insectos polinizadores.

🍈 FRUTO

1.      Desarrollo: Drupa.

2.      Consistencia: Carnosa, jugosa.

3.      Semillas: Una sola, leñosa, grande.

4.      Pericarpo:

o    Epicarpio: Delgado, amarillo al madurar.

o    Mesocarpio: Pulpa comestible, ácida.

o    Endocarpio: Leñoso y fibroso.

5.      Forma y color: Ovalado; verde al principio, amarillo intenso al madurar.

6.      Dispersión: Zoocoria (aves, mamíferos).

7.      Adaptaciones: Color llamativo y sabor atractivo para la dispersión animal.

8.      Usos humanos:

o    Consumo directo.

o    Jugos, jaleas, vinagres.

o    Remedios para digestión y fiebre.

9.      Beneficios ecológicos:
Fuente alimenticia para fauna silvestre.

10.  Descripción integrada:
El fruto del Jobo es una drupa comestible de sabor ácido, muy apreciada tanto por humanos como por animales, lo que favorece su dispersión natural.

🌱 SEMILLAS

1.      Número y disposición: Una por fruto.

2.      Tamaño y forma: Grande, ovalada.

3.      Testa: Muy dura, leñosa.

4.      Estructuras accesorias: Fibras externas.

5.      Tipo de embrión: Dicotiledóneo.

6.      Dispersión: Animales y humanos.

7.      Viabilidad: Alta si se siembra fresca.

8.      Germinación: Lenta (requiere escarificación).

9.      Usos humanos:
No suele utilizarse, salvo para germinación en viveros.

10.  Beneficios ecológicos:
Participa en la regeneración natural de bosques tropicales.

11.  Descripción integrada:
La semilla del Jobo está protegida por un endocarpio duro que le permite resistir condiciones ambientales adversas y germinar cuando las condiciones son favorables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Saccharum officinarum

  Etimología del nombre científico El nombre Saccharum officinarum tiene origen en dos raíces latinas:   Saccharum: proviene del latín...

Entradas populares