martes, 6 de mayo de 2025

Crescentia cujete




🌳 ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD

Crescentia cujete


El nombre del género Crescentia honra al botánico italiano Pietro Crescentio. El epíteto cujete proviene de la palabra taína usada para designar el fruto del totumo.

Origen de la planta:
Originaria de las zonas tropicales de América, especialmente América Central, el Caribe y el norte de Sudamérica.

Distribución geográfica actual:
Ampliamente distribuida en las regiones tropicales de América, incluyendo Colombia, Venezuela, Brasil, México y países del Caribe. Se cultiva también en África y Asia tropical por sus usos prácticos.

Condiciones de vulnerabilidad o conservación:
No está en peligro. Es una planta común en zonas rurales y jardines, valorada por sus frutos utilitarios y uso medicinal.

🌱 RAÍZ

1.      Tipo de raíz: Axonomorfa.

2.      Origen: Radicular primaria.

3.      Adaptaciones especiales: Buena capacidad de anclaje en suelos secos.

4.      Características adicionales:

o    Leñosa, profunda.

o    Resistente a sequías.

5.      Usos humanos:
No se utiliza directamente.

6.      Beneficios ecológicos:
Estabiliza suelos secos y erosionables.

7.      Descripción integrada:
La raíz principal del Totumo le permite crecer en suelos pobres y soportar condiciones climáticas secas, importante en zonas rurales semiáridas.

🌿 TALLO

1.      Consistencia: Leñoso.

2.      Origen: Aéreo.

3.      Modificaciones: No presenta.

4.      Características morfológicas:

o    Árbol pequeño a mediano (3 a 8 m).

o    Tronco tortuoso y ramas bajas.

o    Corteza rugosa, gris pardo.

5.      Adaptaciones especiales: Resistencia a la sequía.

6.      Usos humanos:
Leña ocasional; corteza con propiedades medicinales.

7.      Beneficios ecológicos:
Provee sombra y hábitat para fauna.

8.      Descripción integrada:
El tronco del Totumo es retorcido, con copa extendida y ramificación baja, lo que le permite adaptarse bien a climas áridos.

🍃 HOJAS

1.      Disposición: Alternas o fasciculadas.

2.      Composición: Simples.

3.      Forma: Oblongas o espatuladas.

4.      Borde: Entero.

5.      Ápice: Redondeado o emarginado.

6.      Base: Atenuada.

7.      Nervadura: Pinnada.

8.      Peciolo: Corto.

9.      Textura: Suaves, finamente pubescentes.

10.  Color y aroma: Verde brillante, sin olor marcado.

11.  Adaptaciones: Superficie pequeña para evitar pérdida de agua.

12.  Usos humanos: Uso medicinal (infusiones).

13.  Beneficios ecológicos:

o    Sombra.

o    Fuente de néctar para insectos.

14.  Descripción integrada:
Las hojas del Totumo son simples, pequeñas y durables, lo que ayuda a minimizar la pérdida de agua en climas cálidos.

🌸 FLORES

1.      Simetría: Zigomorfa.

2.      Sexo: Hermafroditas.

3.      Disposición: Solitarias, axilares.

4.      Partes florales:

o    Sépalos: 5.

o    Pétalos: 5, fusionados en una corola tubular.

o    Estambres: 4 a 5.

o    Carpelo: 1, ovario ínfero.

5.      Color y fragancia: Verde-amarillentas a purpúreas; con aroma dulce.

6.      Época de floración: Intermitente durante todo el año.

7.      Polinización: Murciélagos y abejas.

8.      Adaptaciones: Forma tubular favorece polinización por murciélagos.

9.      Usos humanos: Valor ornamental y medicinal.

10.  Beneficios ecológicos:

o    Alimenta polinizadores nocturnos.

11.  Descripción integrada:
Las flores del Totumo son grandes, tubulares y perfumadas, adaptadas a la polinización por murciélagos y otros insectos nocturnos.

🍈 FRUTO

1.      Desarrollo: Baya leñosa.

2.      Consistencia: Dura, leñosa externamente; pulpa mucilaginosa.

3.      Semillas: Numerosas.

4.      Pericarpo:

o    Epicarpio: Muy duro, lignificado.

o    Mesocarpio: Delgado.

o    Endocarpio: Pulposo.

5.      Forma y color: Esférico u ovalado; verde a marrón claro al madurar.

6.      Dispersión: Zoocoria y antropocoria.

7.      Adaptaciones: Fruto resistente para proteger semillas en ambientes hostiles.

8.      Usos humanos:

o    Vasijas, cucharones y utensilios con el fruto seco.

o    La pulpa se usa en remedios caseros para tos y gripe.

9.      Beneficios ecológicos:
Alimenta animales silvestres.

10.  Descripción integrada:
El fruto del Totumo es una cápsula dura y esférica muy valorada en zonas rurales por su utilidad artesanal y propiedades medicinales.

🌱 SEMILLAS

1.      Número y disposición: Numerosas, en pulpa.

2.      Tamaño y forma: Pequeñas, planas.

3.      Testa: Lisa, de color marrón oscuro.

4.      Estructuras accesorias: Sin alas ni arilos.

5.      Tipo de embrión: Dicotiledóneo.

6.      Dispersión: Animales y humanos.

7.      Viabilidad: Buena bajo condiciones naturales.

8.      Germinación: Lenta (hasta 3 semanas).

9.      Usos humanos:

o    Propagación en viveros.

o    En medicina tradicional (uso de la semilla molida).

10.  Beneficios ecológicos:
Contribuyen a la regeneración en ambientes abiertos.

11.  Descripción integrada:
Las semillas del Totumo son pequeñas y resistentes, se dispersan fácilmente gracias al interés humano y a animales silvestres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Saccharum officinarum

  Etimología del nombre científico El nombre Saccharum officinarum tiene origen en dos raíces latinas:   Saccharum: proviene del latín...

Entradas populares