martes, 6 de mayo de 2025

Hura crepitans

🌳 ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD

Hura crepitans


Hura proviene de un nombre indígena sudamericano. Crepitans hace alusión al sonido explosivo ("crepitar") que hace su fruto al abrirse.

Origen de la planta:
Nativa de América tropical, especialmente desde México hasta la Amazonía.

Distribución geográfica actual:
Ampliamente distribuida en América Central, América del Sur, el Caribe y algunas zonas tropicales de África y Asia.

Condiciones de vulnerabilidad o conservación:
No está en peligro.
Es común en bosques húmedos tropicales.

🌱 RAÍZ

1.      Tipo de raíz: Axonomorfa.

2.      Origen: Primaria.

3.      Adaptaciones especiales: Estabilidad para árboles de gran tamaño.

4.      Características adicionales:

o    Grandes raíces superficiales, algunas tabulares (raíces aplanadas).

5.      Usos humanos:
No se utiliza directamente.

6.      Beneficios ecológicos:
Fijación del suelo y retención de humedad.

7.      Descripción integrada:
El sistema radicular de Hura crepitans le permite soportar su gran tamaño y estabilizarse en suelos húmedos de bosque tropical.

🌿 TALLO

1.      Consistencia: Leñoso.

2.      Origen: Aéreo.

3.      Modificaciones: Presencia de espinas cónicas prominentes.

4.      Características morfológicas:

o    Tronco recto, cilíndrico.

o    Altura de hasta 40 m.

o    Corteza con espinas duras y afiladas.

o    Látex lechoso y tóxico.

5.      Adaptaciones especiales: Defensa contra herbívoros.

6.      Usos humanos:
Madera liviana para embalajes o en carpintería local.

7.      Beneficios ecológicos:
Proporciona sombra y hábitat para fauna.

8.      Descripción integrada:
El tallo recto y espinoso del Jabillo funciona como defensa natural, y su látex tóxico evita el ataque de animales.

🍃 HOJAS

1.      Disposición: Alternas.

2.      Composición: Simples.

3.      Forma: Acorazonada o redondeada.

4.      Borde: Aserrado.

5.      Ápice: Agudo.

6.      Base: Cordada.

7.      Nervadura: Palminervia.

8.      Peciolo: Largo y cilíndrico.

9.      Textura: Delicada y delgada.

10.  Color y aroma: Verde brillante, sin olor perceptible.

11.  Adaptaciones: Superficie amplia para captar luz.

12.  Usos humanos:
No se recomienda su uso por su toxicidad.

13.  Beneficios ecológicos:
Fotosíntesis y regulación del microclima.

14.  Descripción integrada:
Las grandes hojas del Jabillo permiten una alta tasa de fotosíntesis en ambientes húmedos y sombreados.

🌸 FLORES

1.      Simetría: Actinomorfas.

2.      Sexo: Unisexuales (dioico funcional).

3.      Disposición: Solitarias o en racimos.

4.      Partes florales:

o    Sépalos: 5, soldados.

o    Pétalos: Ausentes.

o    Estambres (en flores masculinas): Numerosos.

o    Carpelos (en flores femeninas): Unidos, ovario súpero.

5.      Color y fragancia: Verdosas o rojizas, poco vistosas.

6.      Época de floración: Época seca.

7.      Polinización: Por viento e insectos.

8.      Adaptaciones: Discretas pero funcionales para el entorno boscoso.

9.      Usos humanos:
No se usan por riesgo tóxico.

10.  Beneficios ecológicos:
Fuente de polen para algunos insectos.

11.  Descripción integrada:
Las flores del Jabillo son pequeñas y discretas, adaptadas para polinización anemófila o por insectos.

🌰 FRUTO

1.      Desarrollo: Cápsula explosiva.

2.      Consistencia: Leñosa y seca.

3.      Semillas: Numerosas, en secciones radiales.

4.      Pericarpo:

o    Muy duro.

o    En forma de disco dividido en segmentos.

5.      Forma y color: Esférico, marrón; aspecto de "granada de mano".

6.      Dispersión: Explosiva (autocoria).

7.      Adaptaciones: Dispersión violenta de semillas a más de 10 metros.

8.      Usos humanos:
Fruto seco decorativo, pero requiere precaución.

9.      Beneficios ecológicos:
Favorece la regeneración de la especie en su entorno.

10.  Descripción integrada:
El fruto del Jabillo es notorio por su apertura explosiva que lanza las semillas a gran distancia, facilitando su propagación natural.

🌱 SEMILLAS

1.      Número y disposición: Numerosas por fruto (15–25).

2.      Tamaño y forma: Aplanadas, ovaladas.

3.      Testa: Lisa, marrón oscuro.

4.      Estructuras accesorias: Sin estructuras externas.

5.      Tipo de embrión: Dicotiledóneo.

6.      Dispersión: Autocoria (explosiva).

7.      Viabilidad: Alta.

8.      Germinación: Rápida bajo condiciones húmedas.

9.      Usos humanos:
No se recomienda su manejo por toxicidad.

10.  Beneficios ecológicos:
Base para la regeneración natural de la especie.

11.  Descripción integrada:
Las semillas del Jabillo, pequeñas y resistentes, se dispersan eficazmente por el mecanismo explosivo del fruto, favoreciendo la colonización del entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Saccharum officinarum

  Etimología del nombre científico El nombre Saccharum officinarum tiene origen en dos raíces latinas:   Saccharum: proviene del latín...

Entradas populares