🌳 ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN
Y VULNERABILIDAD
Gliricidia sepium
Gliricidia proviene del latín glīres,
que significa “ratón” y caedere,
“matar”; el nombre hace referencia al uso tradicional de partes de la planta
como rodenticida.
sepium proviene del latín saepes
o sepium, que
significa “cerca” o “seto”, lo cual alude a su uso común como cerco vivo.
Origen de
la planta
Gliricidia sepium es originaria de Mesoamérica,
particularmente de regiones tropicales de México,
Guatemala, Honduras y El
Salvador. Se considera nativa de América
Central.
Distribución
geográfica actual
Actualmente se encuentra ampliamente distribuida en América
Latina, el Caribe, Asia
tropical, África e incluso Oceanía.
Ha sido introducida y en muchos casos naturalizada
por sus múltiples beneficios como sombra, cerca viva, abono verde y control de
erosión. Crece en hábitats cálidos tropicales y subtropicales, con climas de
estación seca y suelos bien drenados.
Condiciones
de vulnerabilidad o conservación
Gliricidia sepium no está catalogada como especie en riesgo por la UICN. Es una planta de crecimiento rápido y rústico, muy valorada por sus usos agrícolas y forestales. No enfrenta amenazas significativas a nivel global; por el contrario, se considera una especie útil para la restauración ecológica y agroforestal.
🌿 RAÍZ
1.
Tipo de raíz según su forma: Axonomorfa (pivotante).
2.
Origen de la raíz: Primaria, derivada de la radícula.
3.
Adaptaciones especiales: No presenta raíces aéreas ni zancudas, pero posee
nódulos para fijación de nitrógeno.
4. Características adicionales:
o
Profundidad: Profunda.
o
Distribución: Radial y
ramificada.
o
Textura: Leñosa.
o Color: Marrón oscuro externamente, más claro internamente.
o
Almacenamiento: Moderado.
o Relaciones
simbióticas: Fijación de nitrógeno con
bacterias Rhizobium.
5.
Usos humanos: Indirectamente útil en la agricultura por mejorar la fertilidad del
suelo.
6.
Beneficios ecológicos: Mejora la estructura y fertilidad del suelo;
promueve biodiversidad microbiana.
7. Descripción breve: Su raíz pivotante, leñosa y profunda le permite anclarse firmemente y acceder a agua en zonas secas. Forma nódulos con bacterias fijadoras de nitrógeno, lo que mejora la fertilidad del suelo y la hace valiosa en sistemas agroforestales.
🌳 TALLO
1. Tipo de tallo: Leñoso.
2. Origen:
Aéreo.
3.
Modificaciones: No presenta modificaciones especializadas.
4. Características morfológicas:
o
Ramificación: Monopodial.
o Nudos e
internodos: Bien diferenciados.
o Superficie: Lisa a levemente rugosa.
o Coloración: Marrón claro a grisáceo.
o
Savia: No lechosa,
inodora.
o Tamaño: Hasta 10–15 m de altura; tallo de hasta 30 cm de
diámetro.
5.
Adaptaciones: Resistente a sequía; se regenera tras el corte.
6.
Usos humanos: Construcción rural, leña, postes, sombra en cafetales, forraje.
7.
Beneficios ecológicos: Refugio para aves e insectos; estabiliza suelos.
8. Descripción breve: Su tallo leñoso y resistente le permite crecer como árbol o arbusto perenne. Tiene múltiples aplicaciones prácticas y ecológicas, desde la reforestación hasta usos agrícolas.
🍃 HOJAS
1. Disposición (filotaxia): Alterna.
2. Composición: Compuesta pinnada impar.
3.
Forma del folíolo: Elíptico u oblongo.
4. Borde:
Entero.
5. Ápice:
Acuminado.
6. Base:
Atenuada.
7. Nervadura:
Pinnada, reticulada.
8. Peciolo:
Presente.
9.
Textura y superficie: Lisa, ligeramente pubescente en el envés.
10. Color y
aroma: Verde brillante arriba, más claro abajo; sin aroma
notable.
11. Adaptaciones: Deciduas en época seca para conservar agua.
12. Usos
humanos: Forraje nutritivo para
ganado; compostaje.
13. Beneficios
ecológicos: Sombra, reciclaje de
nutrientes, control de erosión.
14. Descripción breve: Las hojas compuestas de Gliricidia sepium tienen folíolos elípticos, alternos y con bordes enteros. Son caducas, lo que ayuda a conservar agua en estaciones secas, y cumplen funciones ecológicas y agrícolas importantes.
🌸 FLORES
1. Simetría:
Cigomorfa.
2. Sexo:
Hermafrodita.
3.
Disposición: Inflorescencias racemosas en ramas terminales.
4. Partes florales:
o Sépalos: 5, soldados en cáliz campanulado.
o Pétalos: 5, típicos de Fabaceae (estandarte, alas y quilla).
o Estambres: 10, diadelfos (9 soldados y 1 libre).
o Gineceo: Un carpelo con ovario súpero.
5.
Color y fragancia: Rosadas a lila pálido; fragancia leve.
6.
Época de floración: Final de la estación seca, antes del rebrote foliar.
7. Polinización: Insectos (principalmente abejas).
8.
Adaptaciones: Floración sin hojas favorece visibilidad a polinizadores.
9.
Usos humanos: Ornamental, atracción de abejas para apicultura.
10. Beneficios
ecológicos: Fuente importante de
néctar y polen.
11. Descripción breve: Las flores de Gliricidia sepium son vistosas, papilionadas y brotan en racimos al final de la estación seca, promoviendo la polinización entomófila y atrayendo polinizadores claves como las abejas.
🍈 FRUTO
1.
Tipo por desarrollo: Simple (de un solo ovario).
2.
Tipo por consistencia: Seco, dehiscente (legumbre).
3.
Número de semillas: Múltiples, en fila dentro de la vaina.
4. Pericarpo:
o
Epicarpio: Delgado,
marrón.
o
Mesocarpio: Fino.
o
Endocarpio: Membranoso.
5.
Forma y color: Vainas planas, alargadas, de 10–15 cm, marrón al madurar.
6. Dispersión:
Explosiva (autocoria).
7.
Adaptaciones: Dehiscencia explosiva favorece dispersión.
8.
Usos humanos: A nivel local, en alimentación animal.
9.
Beneficios ecológicos: Alimenta aves y roedores; dispersa naturalmente.
10. Descripción breve: El fruto es una legumbre delgada y alargada que se abre explosivamente al secarse, dispersando varias semillas. Esta estrategia favorece la colonización de nuevas áreas y el enriquecimiento del suelo.
🌰 SEMILLAS
1.
Número y disposición: Múltiples, alineadas longitudinalmente.
2.
Tamaño, forma y color: Pequeñas, ovaladas, marrón claro a oscuro.
3. Testa:
Lisa, dura.
4. Estructuras accesorias: No presenta.
5. Embrión:
Dicotiledóneo, sin endospermo.
6.
Dispersión: Por explosión del fruto (autocoria); también por agua o animales.
7.
Viabilidad: Media a larga si se almacena en condiciones secas.
8.
Condiciones de germinación: Requiere escarificación mecánica o térmica para
romper dormancia.
9.
Usos humanos: En viveros, reforestación, cerca viva.
10. Beneficios
ecológicos: Favorece regeneración
vegetal, alimento para fauna menor.
- Descripción
breve: Las semillas de
Gliricidia sepium son pequeñas y duras, adaptadas para dispersarse por
explosión del fruto. Su dormancia permite conservar viabilidad y facilitar
su uso en proyectos agroforestales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario