sábado, 3 de mayo de 2025

Thunbergia grandiflora





🔆 ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD DE Thunbergia grandiflora

🌸Nombre Cientifico: Thunbergia grandiflora

🌸Nombre Comun: Enredadera de trompa azul

 Etimología del nombre científico:

  • Género Thunbergia: Este género fue nombrado en honor a Carl Peter Thunberg (1743-1828), un naturalista y botánico sueco, conocido como el "padre de la botánica sudafricana". Por lo tanto, el nombre del género tiene un origen personal y geográfico (en referencia a su destacada labor en Sudáfrica).
  • Especie grandiflora: Este epíteto específico proviene del latín. Se compone de dos partes:
    • "grandis": que significa "grande".
    • "florus": que significa "flor". Por lo tanto, grandiflora significa literalmente "de flor grande", haciendo referencia a una característica distintiva de esta especie.

 Origen de la planta:

  • Thunbergia grandiflora es originaria de la India (específicamente de la región del noreste) y Nepal. Es nativa de esta región del sur de Asia.

 Distribución geográfica actual:

  • Actualmente, Thunbergia grandiflora se encuentra distribuida en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo. Ha sido introducida y se ha naturalizado en varios países de Asia, Australia, América (tanto del Norte como del Sur) y algunas islas del Pacífico y el Índico. Se puede encontrar en una variedad de hábitats, incluyendo bosques húmedos, márgenes de bosques, áreas perturbadas y a menudo se cultiva como ornamental en jardines y sobre pérgolas debido a sus atractivas flores.

 Condiciones de vulnerabilidad o conservación:

  • Hasta mi último conocimiento, Thunbergia grandiflora no está clasificada en ninguna categoría de riesgo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es una especie ampliamente distribuida y, en muchas áreas donde ha sido introducida, se considera incluso una maleza invasora debido a su rápido crecimiento y capacidad para cubrir la vegetación nativa. Por lo tanto, las preocupaciones de conservación se centran más en su potencial invasivo fuera de su área de distribución nativa que en su supervivencia como especie. No obstante, siempre es recomendable consultar las evaluaciones más recientes de la UICN para obtener información actualizada.

🌱 Raíz

 Tipo de raíz según su forma:

  • Generalmente, Thunbergia grandiflora presenta un sistema de raíz fibrosa o fasciculada. Esto significa que en lugar de una raíz principal dominante, desarrolla una masa de raíces delgadas de tamaño similar que se extienden en varias direcciones.

 Origen de la raíz:

  • El sistema de raíz fibrosa se desarrolla a partir de la radícula del embrión (raíz primaria), pero esta no persiste como una raíz principal dominante. En su lugar, se desarrollan numerosas raíces secundarias y adventicias desde la base del tallo, formando el sistema radicular característico.

 Adaptaciones especiales:

  • Thunbergia grandiflora no presenta adaptaciones especiales de raíz como las aéreas, zancudas, neumatóforas, parasitarias o suculentas. Su sistema de raíz está principalmente adaptado para la absorción de agua y nutrientes del suelo y para el anclaje de la planta, que puede ser bastante extensa debido a su hábito trepador vigoroso.

 Características adicionales:

  • Profundidad: La profundidad del sistema de raíz de Thunbergia grandiflora puede variar dependiendo de las condiciones del suelo y la disponibilidad de agua. Generalmente, se considera un sistema de raíz de profundidad media, extendiéndose lo suficiente para asegurar el anclaje de la planta trepadora.
  • Distribución: La distribución de las raíces es principalmente radial y ramificada, extendiéndose horizontalmente desde la base del tallo para maximizar la absorción en las capas superiores del suelo. 
  • Textura: La textura de las raíces es principalmente fibrosa, compuesta por numerosos haces vasculares y tejido parenquimático. No se caracteriza por ser particularmente carnosa o leñosa.
  • Color: El color externo de las raíces suele ser marrón claro a marrón oscuro, dependiendo de la edad y las condiciones del suelo. El color interno es generalmente blanquecino o de un tono más claro.
  • Capacidad de almacenamiento: La raíz de Thunbergia grandiflora no se destaca por una gran capacidad de almacenamiento de carbohidratos o agua. Su función principal es la absorción y el anclaje.
  • Relaciones simbióticas: Es probable que Thunbergia grandiflora forme asociaciones micorrícicas con hongos del suelo. Estas simbiosis mutualistas mejoran la absorción de nutrientes, especialmente fósforo, por parte de la planta. No se reportan asociaciones significativas con bacterias fijadoras de nitrógeno en las raíces de esta especie, ya que esta característica es más común en leguminosas.

 Principales usos para el ser humano:

  • En la medicina tradicional de algunas regiones, se han utilizado diversas partes de la planta, incluyendo las hojas y las flores, para tratar ciertas dolencias. Sin embargo, la información sobre el uso específico de la raíz es limitada y requiere investigación científica para validar cualquier propiedad medicinal.

 Beneficios para otras especies o el ecosistema:

  • El extenso sistema de raíces, aunque no sea profundo, contribuye a la estabilización del suelo, previniendo la erosión en las áreas donde crece.
  • La masa de raíces fibrosas puede mejorar la estructura del suelo al agregar materia orgánica a medida que se descomponen.

 Descripción breve e integrada:

La raíz de Thunbergia grandiflora se caracteriza por un sistema fibroso o fasciculado, originado en la radícula pero rápidamente reemplazado por numerosas raíces secundarias y adventicias desde la base del tallo. Esta morfología le proporciona un anclaje adecuado para su hábito trepador y una eficiente absorción de agua y nutrientes de las capas medias y superficiales del suelo, con una distribución radial y ramificada. Sin embargo, su presencia contribuye a la estabilidad del suelo y a la dinámica de nutrientes en el ecosistema, además de participar en interacciones subterráneas con otros organismos del suelo a través de asociaciones simbióticas.

🌱 Tallo

 Tipo de tallo según su consistencia:

  • El tallo de Thunbergia grandiflora es predominantemente semi-leñoso a leñoso, especialmente en las partes más maduras de la planta cerca de la base. Las porciones más jóvenes y las ramas terminales tienden a ser más herbáceas y flexibles.

 Origen del tallo:

  • El tallo de Thunbergia grandiflora es aéreo, creciendo por encima del suelo y desarrollando una estructura trepadora extensa.

 Características morfológicas adicionales:

  • Ramificación: La ramificación en Thunbergia grandiflora es principalmente simpodial. El brote apical detiene su crecimiento y el desarrollo continúa a partir de una yema lateral, lo que resulta en un patrón de crecimiento ramificado y a menudo enredado.
  • Presencia de nudos e internodos: El tallo presenta nudos bien definidos, que son los puntos donde se insertan las hojas y los zarcillos. Los internodos son las secciones del tallo entre dos nudos consecutivos.
  • Superficie: La superficie del tallo joven suele ser lisa y puede ser ligeramente pubescente (con pequeños pelos). A medida que el tallo madura y se vuelve más leñoso, la superficie puede volverse ligeramente rugosa.
  • Coloración: El color del tallo joven es generalmente verde, que puede tornarse a tonos marrones o grisáceos a medida que la planta envejece y el tallo se lignifica.
  • Presencia de savia, látex o aromas: El tallo de Thunbergia grandiflora contiene savia, que es el fluido vascular de la planta. No se reporta la presencia de látex o aromas distintivos en el tallo.
  • Longitud y diámetro promedio: La longitud del tallo puede ser considerable, alcanzando varios metros (hasta 20 metros o más) en condiciones favorables, ya que es una trepadora vigorosa. El diámetro del tallo varía según la edad, siendo delgado en las ramas jóvenes (unos pocos milímetros) y más grueso (varios centímetros) en la base de plantas maduras.
  • Presencia de tricomas, espinas u otros apéndices: Además de los zarcillos, el tallo joven puede presentar tricomas (pelos), pero no desarrolla espinas verdaderas. Los zarcillos son los apéndices más distintivos del tallo, especializados para la función de trepar.

 Adaptaciones especiales:

  • La principal adaptación especial del tallo de Thunbergia grandiflora es el desarrollo de zarcillos. Estos tallos modificados son sensibles al contacto y se enrollan alrededor de cualquier soporte que encuentren, permitiendo que la planta trepe verticalmente hacia la luz y extienda sus ramas y hojas. Esta adaptación es crucial para su estrategia de crecimiento en ambientes donde necesita alcanzar la luz solar compitiendo con otra vegetación.

 Principales usos para el ser humano:

  • No se conocen usos significativos del tallo de Thunbergia grandiflora en la alimentación, construcción, medicina tradicional, artesanía o industria. La planta se cultiva casi exclusivamente por sus atractivas flores, que tienen valor ornamental. No se reportan usos para la elaboración de tintes o papel a partir del tallo.

 Beneficios para otras especies o el ecosistema:

  • El denso follaje sostenido por los tallos trepadores puede proporcionar refugio para diversas especies de insectos, aves pequeñas y otros animales.
  • Los tallos actúan como soporte para las hojas y las flores, permitiendo una óptima exposición a la luz solar para la fotosíntesis.
  • En los ecosistemas donde se ha naturalizado, la planta puede cubrir rápidamente la vegetación existente, lo que puede tener tanto beneficios (como la supresión de malezas) como inconvenientes (al competir con especies nativas). Sin embargo, el tallo en sí no tiene una función primaria en la fijación del suelo o el transporte de nutrientes a gran escala en el ecosistema, más allá de su propia estructura.

 Descripción breve e integrada:

El tallo de Thunbergia grandiflora es predominantemente semi-leñoso a leñoso en su base, volviéndose más herbáceo en las porciones jóvenes. De origen aéreo y con ramificación simpodial, su característica más distintiva es la presencia de zarcillos, tallos modificados sensibles al contacto que le permiten trepar vigorosamente. La superficie del tallo varía de lisa y pubescente en los jóvenes a ligeramente rugosa en los maduros, con una coloración que evoluciona del verde al marrón o grisáceo. Aunque el tallo en sí no tiene usos directos significativos para el ser humano más allá del soporte de la planta ornamental, su capacidad de trepar y formar una densa cobertura proporciona refugio para la fauna y soporte para sus hojas y flores, siendo los zarcillos una adaptación clave para su estrategia de crecimiento en busca de luz.

🌿 Hojas 

 Tipo de hoja según su disposición o filotaxia:

  • Las hojas de Thunbergia grandiflora presentan una disposición opuesta. Esto significa que dos hojas nacen en el mismo nivel (nudo) del tallo, pero en lados opuestos.

 Tipo de hoja según su composición:

  • Las hojas de Thunbergia grandiflora son simples. Esto significa que cada hoja tiene un único limbo o lámina foliar, que no está dividido en folíolos más pequeños.

 Forma del limbo:

  • La forma del limbo de las hojas de Thunbergia grandiflora es generalmente ovada a acorazonada (cordada). Tienen una apariencia amplia en la parte media y se estrechan hacia el ápice, con una base que a menudo presenta dos lóbulos redondeados o puntiagudos, dándole la forma de corazón.

 Borde de la hoja:

  • El borde de la hoja de Thunbergia grandiflora es entero. Esto significa que el margen de la hoja es liso y continuo, sin dientes, serraciones o lóbulos.

 Ápice (punta) de la hoja:

  • El ápice de la hoja de Thunbergia grandiflora es típicamente agudo o acuminado, terminando en una punta más o menos pronunciada.

 Base de la hoja:

  • La base de la hoja de Thunbergia grandiflora es característicamente cordada, presentando dos lóbulos redondeados o puntiagudos que forman una hendidura donde el pecíolo se une a la lámina, dándole la apariencia de un corazón.

 Tipo de nervadura:

  • La nervadura de la hoja de Thunbergia grandiflora es palmada o palmatinervia. Esto significa que varias nervaduras principales irradian desde un punto común en la base de la lámina (donde se une el pecíolo), similar a los dedos que se extienden desde la palma de una mano. Estas nervaduras principales luego se ramifican para formar una red de nervaduras secundarias y terciarias.

 Presencia de pecíolo o no:

  • Las hojas de Thunbergia grandiflora son pecioladas. Poseen un pecíolo, que es el rabillo que une la lámina de la hoja al tallo. El pecíolo permite que la hoja se mueva y se oriente hacia la luz.

 Textura y superficie:

  • La textura de la hoja de Thunbergia grandiflora es generalmente membranácea a ligeramente herbácea, siendo relativamente delgada y flexible. La superficie suele ser glabra (lisa y sin pelos) o ligeramente pubescente (con muy pocos pelos), especialmente en las hojas jóvenes o en el envés. Puede presentar un aspecto ligeramente lustroso o mate.

 Color y aroma:

  • El haz (cara superior) de la hoja de Thunbergia grandiflora es típicamente de color verde oscuro a verde brillante. El envés (cara inferior) suele ser de un tono verde más pálido. No se describe comúnmente que las hojas de Thunbergia grandiflora desprendan un aroma significativo al ser manipuladas.

 Adaptaciones especiales:

  • Las hojas de Thunbergia grandiflora no presentan adaptaciones especiales como hojas espinosas o suculentas. Tampoco se modifican para formar zarcillos, espinas o brácteas (aunque las brácteas están presentes en las inflorescencias, son estructuras separadas de las hojas vegetativas). Su principal función es la fotosíntesis.

 Principales usos para el ser humano:

  • No se conocen usos significativos de las hojas de Thunbergia grandiflora en la alimentación para el ser humano.
  • En la medicina tradicional de algunas regiones, se han utilizado diversas partes de la planta, incluyendo las hojas, para tratar ciertas dolencias. Sin embargo, la información específica sobre el uso de las hojas y su eficacia requiere validación científica.
  • No se reportan usos relevantes de las hojas en infusiones, rituales, usos artesanales o industriales a gran escala. El valor principal de la planta radica en sus flores ornamentales.

 Beneficios para otras especies o el ecosistema:

  • Las hojas de Thunbergia grandiflora proporcionan hábitat y potencialmente alimento para diversas especies de insectos herbívoros.
  • La densa cobertura foliar de la planta trepadora puede ofrecer sombra a otras plantas y al suelo, ayudando a regular la temperatura y la humedad.
  • Como todas las plantas con hojas verdes, las de Thunbergia grandiflora realizan la fotosíntesis, convirtiendo la luz solar en energía química y liberando oxígeno, lo cual es fundamental para el mantenimiento de la atmósfera y la vida en el planeta.
  • La masa de hojas puede ofrecer una ligera barrera contra el impacto directo de la lluvia, contribuyendo a la protección del suelo contra la erosión, aunque este no es su papel principal en comparación con plantas de porte más bajo o con sistemas de raíces extensos.

 Descripción breve e integrada:

Las hojas de Thunbergia grandiflora son simples, de disposición opuesta y con una forma distintiva ovada a acorazonada con una base cordada y un ápice agudo a acuminado. Su borde es entero y presentan una nervadura palmada que irradia desde la base del peciolo. De textura membranácea y color verde oscuro en el haz y más pálido en el envés, estas hojas pecioladas se especializan en la fotosíntesis, capturando la luz solar para la producción de energía. Aunque no tienen usos alimenticios o industriales significativos para el ser humano, pueden servir como hábitat y alimento para algunos insectos y contribuyen a la producción de oxígeno y a la creación de sombra en su entorno. Su morfología foliar, con la base en forma de corazón y la nervadura palmada, es una característica clave para la identificación de esta planta trepadora ornamental.


🌺 Flores 

Tipo de flor según su simetría:

  • Las flores de Thunbergia grandiflora son cigomorfas (de simetría bilateral). Esto significa que solo pueden dividirse en dos mitades especularmente iguales por un único plano que atraviesa la flor.

Tipo de flor según su sexo:

  • Las flores de Thunbergia grandiflora son hermafroditas. Cada flor contiene tanto los órganos sexuales masculinos (estambres) como los femeninos (carpelos/pistilo).

Disposición en la planta:

  • Las flores de Thunbergia grandiflora se presentan generalmente solitarias o en racimos laxos (inflorescencias racemosas) que cuelgan de las axilas de las hojas.

Partes florales:

  • Número y forma de sépalos (cáliz): El cáliz está formado por 5 sépalos que están fusionados en una estructura con forma de copa o tubo corto. El margen del cáliz suele ser lobulado o dentado, con lóbulos que pueden ser lanceolados o triangulares.
  • Número y forma de pétalos (corola): La corola es vistosa y grande, compuesta por 5 pétalos que están fusionados formando un tubo largo que se ensancha gradualmente en una garganta acampanada o en forma de embudo. El limbo de la corola se divide en 5 lóbulos redondeados o ligeramente puntiagudos que se abren ampliamente.
  • Presencia y características de estambres (androceo): Hay cuatro estambres didínamos (dos más largos y dos más cortos) que están insertos dentro del tubo de la corola. Las anteras suelen estar juntas o ligeramente conniventes (convergiendo sin fusionarse) alrededor del estilo.
  • Presencia y características de carpelos/pistilo (gineceo): El gineceo está compuesto por un único carpelo que forma un ovario súpero (ubicado por encima del punto de inserción de los otros verticilos florales), un estilo largo y delgado, y un estigma bilobulado o capitado.
  • Fusión o separación de estas piezas: Como se mencionó, los sépalos están fusionados en el cáliz y los pétalos están fusionados formando la corola tubular. Los estambres están libres del pistilo pero adheridos al tubo de la corola. El carpelo es sincárpico (formado por la fusión de uno o más carpelos, aunque en este caso es un solo carpelo).

Color y fragancia:

  • El color de los pétalos de Thunbergia grandiflora es predominantemente en tonos de azul lavanda a azul violeta intenso. La garganta del tubo de la corola suele ser de color amarillo o blanco, creando un contraste llamativo. Algunas variedades cultivadas pueden presentar flores blancas o de otros colores. La fragancia de las flores es generalmente suave y dulce, aunque puede no ser muy intensa o perceptible para todos.

Época de floración:

  • La época de floración de Thunbergia grandiflora suele ser estacional, generalmente durante las estaciones cálidas y húmedas (primavera y verano en climas templados, y más extendida en climas tropicales). La duración de la floración puede ser prolongada, con la planta produciendo flores de forma intermitente durante varios meses. La frecuencia de floración depende de las condiciones ambientales, la madurez de la planta y, en algunos casos, de la poda.

Polinización:

  • El principal agente polinizador de Thunbergia grandiflora son las abejas y otras mariposas grandes. La forma tubular de la corola y la presencia de néctar en su interior son adaptaciones para atraer a estos polinizadores con lenguas largas.
  • Adaptaciones para atraer polinizadores:
    • Color llamativo: El color azul-violeta brillante de los pétalos es muy atractivo para las abejas.
    • Guías de néctar: La garganta amarilla o blanca del tubo floral puede servir como guía visual para dirigir a los polinizadores hacia el néctar.
    • Forma tubular: La forma tubular de la corola se adapta a la morfología de las lenguas de las abejas y mariposas, asegurando el contacto con las anteras y el estigma durante la visita.
    • Producción de néctar: Las flores producen néctar en la base del tubo de la corola, que recompensa a los polinizadores por su visita y promueve la transferencia de polen.

Adaptaciones especiales:

  • Las flores de Thunbergia grandiflora presentan una forma tubular adaptada para la polinización por abejas y mariposas con lenguas largas. No se reportan otras adaptaciones especiales como flores nocturnas o fluorescentes. El néctar está relativamente accesible en la base del tubo floral.

Usos para el ser humano:

  • El uso principal de las flores de Thunbergia grandiflora es ornamental. Se cultivan ampliamente por sus grandes y vistosas flores azules, que adornan jardines, pérgolas, muros y otras estructuras.
  • No se conocen usos significativos de las flores en la alimentación, la medicina tradicional, rituales, para la obtención de tintes o en perfumería a gran escala.

Beneficios para otras especies o el ecosistema:

  • Las flores de Thunbergia grandiflora son una importante fuente de alimento (néctar y polen) para diversas especies de polinizadores, principalmente abejas y mariposas grandes, contribuyendo al mantenimiento de las poblaciones de estos insectos.
  • Al atraer polinizadores, las flores juegan un papel crucial en el mantenimiento de los ciclos ecológicos de la planta, asegurando la polinización y la producción de semillas para la reproducción y dispersión de la especie.
  • La presencia de estas flores puede contribuir a la atracción de fauna benéfica al jardín o al ecosistema, como aves que se alimentan de insectos atraídos por las flores.

Descripción breve e integrada:

Las flores de Thunbergia grandiflora son cigomorfas y hermafroditas, presentándose solitarias o en racimos colgantes. Su cáliz está formado por sépalos fusionados y su vistosa corola tubular, de color azul lavanda con garganta amarilla, se compone de pétalos también fusionados. Los cuatro estambres y el único carpelo completan la estructura floral. Adaptadas para la polinización por abejas y mariposas a través de su forma tubular, color llamativo y producción de néctar, estas flores florecen estacionalmente y son principalmente apreciadas por su valor ornamental. Aunque no tienen usos humanos significativos más allá de la decoración, desempeñan un papel ecológico importante al proporcionar alimento a los polinizadores y mantener los ciclos reproductivos de la planta, contribuyendo así a la biodiversidad local.


🌱 Fruto

Tipo de fruto según su desarrollo:

  • El fruto de Thunbergia grandiflora es simple, ya que se desarrolla a partir del único carpelo de una sola flor.

Tipo de fruto según su consistencia:

  • El fruto de Thunbergia grandiflora es un tipo de fruto seco y dehiscente, específicamente una cápsula. Esto significa que al madurar, el fruto se abre o se rompe para liberar las semillas.

Número de semillas y su disposición:

  • La cápsula de Thunbergia grandiflora contiene varias semillas. La disposición de las semillas dentro de la cápsula es generalmente numerosa y se encuentran distribuidas en el interior del fruto.

Características del pericarpo:

  • Epicarpio (piel): El epicarpio del fruto maduro es generalmente de color marrón y presenta una textura seca y algo coriácea o papirácea.
  • Mesocarpio (pulpa): El mesocarpio es seco y delgado, fusionado con las otras capas del pericarpo en la madurez. No presenta una parte carnosa o jugosa distintiva.
  • Endocarpio (capa interna): El endocarpio es la capa interna que rodea las semillas dentro de la cápsula. Es de consistencia membranosa a ligeramente leñosa y contribuye a la estructura seca de la cápsula.

Color, forma y tamaño del fruto:

  • El fruto de Thunbergia grandiflora tiene una forma ovoide a elipsoide, a menudo con una ligera punta o pico en el extremo distal (remanente del estilo). El tamaño de la cápsula es relativamente pequeño, generalmente entre 2 y 4 centímetros de longitud. Su color es marrón en la madurez.

Mecanismo de dispersión:

  • El principal mecanismo de dispersión de las semillas de Thunbergia grandiflora es la dehiscencia explosiva o mecánica. Al madurar y secarse la cápsula, se abre longitudinalmente a lo largo de las suturas de los carpelos, liberando las semillas que pueden ser expulsadas a cierta distancia del fruto por la tensión acumulada en las paredes del pericarpo. También puede haber una dispersión secundaria por el viento (anemocoria) de las semillas ligeras una vez liberadas.

Adaptaciones especiales del fruto:

  • La principal adaptación especial del fruto es su mecanismo de dehiscencia explosiva, que asegura la dispersión activa de las semillas lejos de la planta madre, aumentando las posibilidades de colonización de nuevos espacios. Las semillas en sí pueden ser ligeramente aladas o tener estructuras que faciliten su transporte por el viento a corta distancia.

Usos para el ser humano:

  • No se conocen usos significativos del fruto de Thunbergia grandiflora para la alimentación, la medicina tradicional, la cosmética, rituales, la obtención de tintes, la fermentación o usos industriales o artesanales. El valor principal de la planta radica en sus flores ornamentales.

Beneficios ecológicos y para otras especies:

  • El fruto y las semillas de Thunbergia grandiflora sirven como fuente de alimento para algunas aves pequeñas y otros animales que se alimentan de semillas, aunque no es una fuente primaria o particularmente importante en la mayoría de los ecosistemas.
  • El mecanismo de dispersión de semillas es crucial para la reproducción y la expansión de la especie, contribuyendo a la dinámica de las comunidades vegetales.
  • La presencia de la planta en sí puede proporcionar hábitat y refugio para diversos insectos y otros pequeños invertebrados, aunque el fruto en sí no tiene una función principal en este aspecto.

Descripción breve e integrada:

El fruto de Thunbergia grandiflora es una cápsula simple, seca y dehiscente que se desarrolla a partir de un único carpelo. De forma ovoide y color marrón al madurar, contiene numerosas semillas que son dispersadas principalmente por un mecanismo de dehiscencia explosiva, donde la cápsula se abre para liberar y proyectar las semillas. Aunque el fruto en sí no tiene usos directos conocidos para el ser humano, su función ecológica es vital para la reproducción y dispersión de la planta, además de proporcionar una fuente de alimento secundaria para algunas especies de fauna. La adaptación de la dehiscencia explosiva asegura una distribución activa de las semillas en el entorno.

🌰 Semillas 

Número y disposición de semillas en el fruto:

  • El fruto (cápsula) de Thunbergia grandiflora contiene múltiples semillas. La disposición de las semillas dentro de la cápsula es numerosa y se encuentran distribuidas por el interior del fruto, sin una disposición particularmente ordenada en cavidades específicas.

Tamaño, forma y color de la semilla:

  • Las semillas de Thunbergia grandiflora son relativamente pequeñas. Tienen una forma aplanada y a menudo presentan una apariencia discoidal o ligeramente irregular. El color externo de la semilla es generalmente marrón oscuro o negro.

Tipo de cubierta o testa:

  • La testa (cubierta de la semilla) de Thunbergia grandiflora es dura y puede presentar una superficie rugosa o ligeramente reticulada (con forma de red). No es pilosa, membranosa ni particularmente leñosa.

Presencia de estructuras accesorias:

  • Las semillas de Thunbergia grandiflora desarrollan alas membranosas delgadas alrededor de su borde. Estas alas son estructuras accesorias que facilitan la dispersión por el viento (anemocoria), aumentando la superficie de la semilla y permitiendo que sea transportada por corrientes de aire. No presentan arilo, carúncula, plumas o ganchos.

Tipo de embrión:

  • Thunbergia grandiflora es una planta dicotiledónea, por lo que su embrión presenta dos cotiledones (hojas embrionarias).
  • Las semillas de Thunbergia grandiflora contienen endospermo, que es un tejido nutritivo que rodea al embrión y le proporciona alimento durante la germinación y las primeras etapas de desarrollo de la plántula. Por lo tanto, son semillas endospermadas.
  • La posición del embrión dentro de la semilla es típicamente central o ligeramente lateral, rodeado por el tejido del endospermo.

Mecanismo de dispersión:

  • El mecanismo principal de dispersión de las semillas de Thunbergia grandiflora es el viento (anemocoria), facilitado por las alas membranosas que rodean cada semilla. La dehiscencia explosiva del fruto también contribuye a lanzar las semillas al aire, donde pueden ser transportadas por el viento a distancias variables.

Tiempo de viabilidad:

  • Thunbergia grandiflora produce semillas que generalmente se consideran ortodoxas. Esto significa que pueden tolerar la desecación a bajos niveles de humedad y pueden conservarse viables durante períodos prolongados si se almacenan en condiciones frescas y secas. El tiempo específico de viabilidad puede variar según las condiciones de almacenamiento, pero generalmente pueden permanecer viables durante varios años.

Condiciones necesarias para la germinación:

  • Las semillas de Thunbergia grandiflora generalmente requieren humedad adecuada y una temperatura cálida para germinar. La luz puede ser un factor para la germinación en algunas condiciones, pero a menudo no es un requisito absoluto. No se suele requerir escarificación (ruptura o debilitamiento de la cubierta de la semilla) o tratamientos previos complejos para la germinación, aunque una ligera escarificación puede acelerar el proceso en algunos casos.

Usos para el ser humano:

  • No se conocen usos significativos de las semillas de Thunbergia grandiflora para la alimentación humana (no son cereales ni legumbres comunes), ni para fines medicinales, ornamentales directos, biotecnológicos, cosméticos, rituales o industriales. El valor de la planta para los humanos se centra principalmente en sus flores ornamentales y su uso como planta trepadora.

Beneficios para otras especies o el ecosistema:

  • Las semillas de Thunbergia grandiflora pueden servir como fuente de alimento para algunas aves pequeñas y roedores, aunque probablemente no sean una fuente primaria en la mayoría de los ecosistemas donde crece.
  • La dispersión de las semillas por el viento permite la colonización de nuevos hábitats y contribuye a la distribución geográfica de la planta, lo cual es importante para la dinámica de las comunidades vegetales.
  • La planta en sí, al establecerse a partir de las semillas, puede proporcionar hábitat y sujeción del suelo en las áreas donde crece, aunque estos beneficios están más relacionados con la planta adulta que con la semilla en sí.

Descripción breve e integrada:

Las semillas de Thunbergia grandiflora son pequeñas, aplanadas y de color marrón oscuro, rodeadas por una testa dura y presentando alas membranosas para facilitar la dispersión por el viento. Como planta dicotiledónea, su embrión tiene dos cotiledones y está rodeado de endospermo nutritivo. La dispersión anemócora es la estrategia clave para la colonización de nuevos espacios tras la liberación explosiva de las semillas de la cápsula. Aunque las semillas no tienen usos directos para el ser humano, cumplen funciones ecológicas esenciales al servir como alimento para algunas especies y, fundamentalmente, al permitir la propagación y distribución de la planta en el ecosistema. Su viabilidad ortodoxa facilita su supervivencia y germinación en condiciones adecuadas de humedad y temperatura.


✅ OTRAS PARTES IMPORTANTES

Yemas:

  • Thunbergia grandiflora presenta yemas apicales, ubicadas en el extremo de los tallos principales y las ramas, responsables del crecimiento longitudinal de la planta.
  • También posee yemas axilares, situadas en las axilas de las hojas (el ángulo entre el pecíolo y el tallo). Estas yemas tienen el potencial de desarrollarse en nuevas ramas, flores o zarcillos, contribuyendo a la ramificación y al desarrollo de la estructura general de la planta y su capacidad trepadora.
  • No se reportan yemas adventicias con una función significativa en el desarrollo vegetativo normal de esta especie.

Pecíolo y estípulas:

  • Las hojas de Thunbergia grandiflora son pecioladas, lo que significa que poseen un pecíolo que conecta la lámina de la hoja al tallo. El pecíolo es de tipo cilíndrico y de longitud variable, permitiendo cierta movilidad a la hoja para optimizar la captación de luz.
  • Thunbergia grandiflora presenta estípulas, que son pequeñas estructuras foliáceas ubicadas en la base del pecíolo, donde se une al tallo. Las estípulas de esta especie son generalmente pequeñas, de forma lanceolada o lineal, y pueden ser persistentes o caducas (que caen poco después de su formación). Su función principal es proteger las yemas axilares jóvenes y las hojas en desarrollo.

Tricomas y glándulas:

  • Thunbergia grandiflora puede presentar tricomas (pelos) glandulares y no glandulares, especialmente en las partes más jóvenes de la planta, como los tallos, las hojas (principalmente en el envés) y el cáliz. Los tricomas no glandulares son típicamente simples y cortos, con una función principal de reducir la pérdida de agua y ofrecer cierta protección contra herbívoros pequeños.
  • Los tricomas glandulares, cuando están presentes, consisten en una célula secretora en el ápice de un pedicelo. Estos tricomas pueden secretar sustancias que ofrecen una defensa química contra insectos o que influyen en la interacción de la planta con su entorno. La importancia ecológica de estas secreciones no está completamente documentada para esta especie, pero podrían jugar un papel en la defensa contra herbívoros o en la atracción de ciertos insectos beneficiosos.

Espinas, aguijones o zarcillos:

  • Thunbergia grandiflora no presenta espinas ni aguijones.
  • Sin embargo, desarrolla zarcillos, que son modificaciones del tallo (como se describió anteriormente). Estos zarcillos son estructuras delgadas, enrollables y sensibles al contacto que se originan en las axilas de las hojas y permiten que la planta trepe y se sujete a soportes. Su función adaptativa es crucial para el hábito trepador de la planta, permitiéndole alcanzar la luz y extender su follaje.

Inflorescencia:

  • Como se mencionó previamente, las flores de Thunbergia grandiflora se presentan generalmente solitarias o en racimos laxos (inflorescencias racemosas) que cuelgan de las axilas de las hojas. En un racimo, las flores se disponen a lo largo de un eje central con pedicelos individuales. Esta disposición permite una exhibición llamativa de las flores para atraer a los polinizadores, facilitando la polinización cruzada al presentar las flores de forma secuencial.

Nectarios:

  • Thunbergia grandiflora presenta nectarios florales ubicados en la base del tubo de la corola. Estos nectarios secretan néctar, una solución azucarada que sirve como recompensa para los polinizadores (principalmente abejas y mariposas grandes) que visitan las flores en busca de alimento. La forma y ubicación de los nectarios aseguran que los polinizadores entren en contacto con las anteras y el estigma durante su visita, facilitando la transferencia de polen.
  • No se reportan nectarios extraflorales en esta especie.

Tipo de fotosíntesis:

  • Thunbergia grandiflora utiliza la vía de fotosíntesis C3, que es el tipo más común en las plantas. Las plantas C3 fijan el dióxido de carbono directamente en el ciclo de Calvin utilizando la enzima RuBisCO. Esta vía es eficiente en condiciones de temperatura moderada y alta disponibilidad de agua. No se reportan adaptaciones hacia la fotosíntesis C4 o CAM en esta especie, lo que sugiere que está adaptada a entornos con estas características.

Estomas:

  • Los estomas de Thunbergia grandiflora son típicamente de tipo anomocítico (ranunculáceo), caracterizado por células oclusivas rodeadas por un número variable de células epidérmicas circundantes que no están morfológicamente diferenciadas de las otras células epidérmicas.
  • La ubicación de los estomas es predominantemente en el envés (cara inferior) de la hoja. Esta ubicación ayuda a reducir la pérdida de agua por transpiración al minimizar la exposición directa a la radiación solar y al viento.

Relaciones simbióticas:

  • Se ha mencionado la probable presencia de asociaciones micorrícicas en las raíces de Thunbergia grandiflora. Las micorrizas son simbiosis mutualistas entre las raíces de la planta y ciertos hongos del suelo. El hongo ayuda a la planta a absorber nutrientes del suelo, especialmente fósforo, y a cambio recibe carbohidratos de la planta.
  • No se reportan relaciones simbióticas significativas con bacterias fijadoras de nitrógeno en las raíces de esta especie.

Condiciones especiales:

  • Thunbergia grandiflora no es epífita, parásita, hemiparásita ni carnívora. Es una planta terrestre trepadora que obtiene sus nutrientes del suelo a través de su sistema de raíces y realiza la fotosíntesis en sus hojas. Utiliza zarcillos para obtener soporte y crecer verticalmente.

✅ Hábitat, necesidades ecológicas y aportes al ecosistema 

Hábitat natural:

  • Thunbergia grandiflora es originaria de las regiones tropicales y subtropicales del noreste de la India y Nepal. En su hábitat natural, se encuentra típicamente en bosques húmedos, márgenes de bosques, y áreas con vegetación densa. Crece en altitudes que van desde las tierras bajas hasta zonas montañosas bajas. Prefiere suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y con un régimen de humedad constante y elevado, característico de los monzones y las condiciones tropicales. Su latitud de origen se sitúa aproximadamente entre los 20°N y 30°N.

Requerimientos ecológicos:

  • Luz: Thunbergia grandiflora prefiere condiciones de plena luz solar para una floración óptima y un crecimiento vigoroso. Sin embargo, puede tolerar media sombra, aunque la floración puede ser menos abundante en estas condiciones. La sombra densa puede inhibir su crecimiento.
  • Temperatura: Es una planta de climas cálidos, con temperaturas óptimas de crecimiento entre 20°C y 30°C. No tolera las heladas y requiere protección en climas templados fríos.
  • Humedad: Requiere alta humedad ambiental y un suministro constante de agua en el suelo, especialmente durante la temporada de crecimiento y floración. Sin embargo, un buen drenaje es crucial para evitar el encharcamiento.
  • Tipo de suelo: Se adapta a una variedad de tipos de suelo, pero prefiere suelos bien drenados, fértiles, y ricos en materia orgánica, con un pH ligeramente ácido a neutro (entre 6.0 y 7.0).
  • Tolerancia a condiciones extremas: No tolera bien las sequías prolongadas, las heladas o los suelos excesivamente salinos o encharcados.

Interacciones ecológicas:

  • Relación con polinizadores: Las flores de Thunbergia grandiflora son polinizadas principalmente por abejas grandes y mariposas, atraídas por el color brillante de las flores y el néctar que producen en la base del tubo floral. La forma tubular de la flor facilita la polinización al asegurar el contacto de los polinizadores con las anteras y el estigma.
  • Relación con dispersores: Las semillas, que poseen alas membranosas, son dispersadas principalmente por el viento (anemocoria) tras la dehiscencia explosiva de la cápsula. No se reportan interacciones significativas con dispersores animales para las semillas.
  • Relación con micorrizas: Es probable que forme asociaciones micorrícicas con hongos del suelo, lo que mejora la absorción de nutrientes, especialmente fósforo.
  • Otros organismos simbiontes o dependientes: La planta puede servir como soporte para otras plantas trepadoras más pequeñas o como refugio para diversos insectos y arañas en su denso follaje.

Aportes al ecosistema:

  • Producción de oxígeno: Como planta fotosintética, Thunbergia grandiflora libera oxígeno a la atmósfera como subproducto de la fotosíntesis, contribuyendo al mantenimiento de la calidad del aire.
  • Control de erosión: Su extenso sistema de raíces, aunque no profundo, ayuda a estabilizar el suelo y puede contribuir a la prevención de la erosión en las áreas donde crece, especialmente en laderas y márgenes de bosques.
  • Retención de agua: La densa cobertura foliar puede reducir el impacto directo de la lluvia sobre el suelo, disminuyendo la escorrentía y permitiendo una mayor infiltración de agua en el suelo. La materia orgánica aportada por la descomposición de sus hojas y tallos también mejora la capacidad de retención de agua del suelo.
  • Refugio y alimento para fauna: El follaje denso proporciona refugio para diversas especies de insectos, arañas y potencialmente pequeñas aves. Las flores son una fuente de néctar para polinizadores, y las semillas pueden ser consumidas por algunas aves y roedores.

Importancia en redes tróficas:

  • En su hábitat nativo, Thunbergia grandiflora es parte del sotobosque y los márgenes de los bosques, proporcionando recursos (néctar y potencialmente follaje) para la fauna local, especialmente los polinizadores. No se la considera típicamente una planta pionera. Su papel específico en las redes tróficas nativas requiere estudios ecológicos detallados.
  • En las regiones donde ha sido introducida y se ha naturalizado, puede convertirse en una especie invasora, compitiendo con la vegetación nativa por luz, agua y nutrientes, y alterando las redes tróficas locales al no ser una fuente de alimento o hábitat adecuada para la fauna nativa.

Vulnerabilidad o adaptabilidad:

  • En su área de distribución nativa, Thunbergia grandiflora no se considera una especie amenazada o en peligro de extinción. Sin embargo, la destrucción del hábitat debido a la deforestación y la expansión agrícola podría representar una amenaza potencial en el futuro.
  • Fuera de su área de distribución nativa, Thunbergia grandiflora ha demostrado ser altamente adaptable y, en muchos lugares, se comporta como una especie invasora. Su rápido crecimiento, su capacidad de trepar y cubrir la vegetación, y su fácil propagación por semillas le permiten establecerse y expandirse rápidamente en nuevos entornos, representando una amenaza para la biodiversidad local al desplazar a las especies nativas y alterar los ecosistemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Saccharum officinarum

  Etimología del nombre científico El nombre Saccharum officinarum tiene origen en dos raíces latinas:   Saccharum: proviene del latín...

Entradas populares