🌳 ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y
VULNERABILIDAD
Gmelina arbórea.
El género Gmelina fue nombrado en honor al botánico alemán Johann Georg
Gmelin. El epíteto específico arborea significa "arbóreo" o
"de árbol", haciendo referencia a su hábito de crecimiento.
Origen de la planta:
Especie nativa del sur y sudeste asiático, especialmente en India, Sri Lanka,
Birmania, Tailandia y Vietnam.
Distribución geográfica actual:
Ampliamente cultivada y naturalizada en zonas tropicales de América (incluyendo
Colombia), África y Oceanía por su rápido crecimiento y valor maderable.
Condiciones de
vulnerabilidad o conservación:
No está amenazada. Es una especie de interés forestal por su crecimiento rápido
y adaptabilidad a suelos pobres, ampliamente plantada en reforestación y
sistemas agroforestales.
🌱 RAÍZ
1. Tipo de raíz:
Axonomorfa.
2.
Origen: Primaria, a partir de la radícula.
3.
Adaptaciones especiales: Buen anclaje y
resistencia a sequías.
4. Características adicionales:
o
Leñosa
y profunda.
o Alta capacidad de absorción en suelos degradados.
5.
Usos humanos:
Indirectos, mediante mejora del suelo y soporte para cultivos asociados.
6.
Beneficios ecológicos:
Estabiliza suelos y mejora la estructura edáfica.
7.
Descripción integrada:
Raíz profunda que asegura firmeza del árbol y permite su crecimiento en suelos
marginales, fundamental para programas de reforestación.
🌿 TALLO
1. Consistencia:
Leñoso.
2. Origen:
Aéreo.
3. Modificaciones:
Ninguna.
4. Características morfológicas:
o Recto, cilíndrico, sin muchas ramas bajas.
o
Corteza
grisácea, ligeramente rugosa.
o Altura de 15 a 30 m, diámetro hasta 50 cm.
5.
Adaptaciones especiales:
Tronco cilíndrico y limpio, ideal para aprovechamiento maderero.
6.
Usos humanos:
Madera liviana, resistente, usada en muebles, carpintería, construcción liviana
y papel.
7.
Beneficios ecológicos:
Proporciona sombra, refugio y valor paisajístico.
8.
Descripción integrada:
Tallo recto y alto, de rápido crecimiento, con excelente calidad maderable,
razón por la cual es ampliamente cultivado.
🍃 HOJAS
1. Disposición:
Opuestas.
2. Composición:
Simples.
3. Forma:
Ovadas a cordadas.
4. Borde:
Entero.
5. Ápice:
Agudo o acuminado.
6. Base:
Cordada.
7. Nervadura:
Palminervia.
8. Peciolo:
Largo, robusto.
9.
Textura: Suaves y algo pubescentes.
10. Color y aroma: Verde brillante; olor fuerte al estrujarse.
11. Adaptaciones: Gran superficie para fotosíntesis.
12. Usos humanos: Forraje ocasional para ganado.
13. Beneficios ecológicos:
o
Rápida
descomposición como hojarasca.
o
Enriquecimiento
del suelo.
14. Descripción integrada:
Las hojas grandes, simples y opuestas de la Melina capturan eficazmente la luz
solar, apoyando su rápido crecimiento y su rol en sistemas agroforestales.
🌸 FLORES
1. Simetría:
Zigomorfa.
2. Sexo:
Hermafroditas.
3. Disposición:
En panículas terminales.
4. Partes florales:
o
Sépalos: 5.
o Pétalos: 5, de color amarillo con manchas púrpuras.
o
Estambres: 4, didínamos.
o
Carpelo: 1, ovario súpero.
5.
Color y fragancia: Amarillas, vistosas,
con aroma suave.
6.
Época de floración: Final de la
estación seca.
7. Polinización:
Insectos, especialmente abejas.
8.
Adaptaciones: Colores llamativos para atraer
polinizadores.
9.
Usos humanos: Apreciada ornamentalmente en
algunos contextos rurales.
10. Beneficios ecológicos:
o
Fuente
de néctar.
o
Soporte
para polinizadores nativos.
11. Descripción integrada:
Las flores de Gmelina arborea son vistosas y aromáticas, ideales para
atraer polinizadores y facilitar la reproducción en ambientes tropicales.
🍈 FRUTO
1. Desarrollo:
Drupa carnosa.
2.
Consistencia: Suave, carnosa cuando inmadura; más
seca al madurar.
3. Semillas:
1 a 3 por fruto.
4. Pericarpo:
o
Epicarpio:
Fino.
o
Mesocarpio:
Carnoso.
o
Endocarpio:
Leñoso.
5.
Forma y color: Ovalados a esféricos; verdes a
negros cuando maduros.
6.
Dispersión: Por aves y murciélagos (zoocoria).
7.
Adaptaciones: Pulpa comestible para fauna.
8.
Usos humanos:
Frutos a veces fermentados para compostaje o alimento animal.
9.
Beneficios ecológicos:
Aumenta la biodiversidad por su atractivo para fauna frugívora.
10. Descripción integrada:
El fruto carnoso de Gmelina arborea juega un papel importante en la
dispersión natural de la especie, y en la alimentación de aves silvestres.
🌱 SEMILLAS
1.
Número y disposición: 1–3 por fruto.
2.
Tamaño y forma: Ovaladas,
medianas.
3.
Testa: Dura, de color marrón.
4. Estructuras accesorias: Sin alas.
5. Tipo de embrión:
Dicotiledóneo.
6. Dispersión:
Zoocoria.
7.
Viabilidad: Moderada, requiere escarificación o
estratificación.
8. Germinación:
Lenta, de 2–6 semanas.
9.
Usos humanos: Semillas utilizadas para producción
de plántulas en viveros.
10. Beneficios ecológicos:
o Dispersión natural en áreas abiertas.
11. Descripción integrada:
Las semillas de Gmelina arborea presentan cubierta dura que protege el
embrión y permite su diseminación por animales. Clave para la propagación de esta
especie forestal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario