🌳 ETIMOLOGÍA, ORIGEN,
DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD
Tabebuia aurea.
Tabebuia proviene del idioma tupí-guaraní, utilizado por pueblos
indígenas del Brasil, y fue adoptado por los botánicos europeos. Aurea
significa "dorado" o "de color oro" en latín, haciendo
referencia al color amarillo intenso de sus flores.
Origen de la planta:
Nativa de América tropical y subtropical, especialmente en Sudamérica (Brasil,
Paraguay, Bolivia, norte de Argentina). No es endémica, ya que su distribución
natural abarca varios países.
Distribución geográfica
actual:
Presente en zonas tropicales y subtropicales de América, desde el sur de México
hasta Argentina. Introducida en otras partes del mundo como planta ornamental.
Crece bien en climas cálidos y secos, común en sabanas, bosques secos y áreas
de sabana urbana.
Condiciones de
vulnerabilidad o conservación:
Clasificada como de "Preocupación Menor" por la UICN. Sin embargo, en
ciertas regiones puede estar amenazada por pérdida de hábitat debido a la
urbanización o la agricultura extensiva. Ampliamente plantada con fines
ornamentales y de reforestación.
🌱 RAÍZ
1.
Tipo de raíz: Axonomorfa (pivotante).
2.
Origen: Primaria, derivada de la radícula.
3.
Adaptaciones especiales: Resistencia a
la sequía gracias a raíces profundas.
4. Características adicionales:
o
Leñosa,
firme.
o
Color
marrón a rojizo.
o
Ramificaciones
laterales fibrosas.
o
Capacidad
de almacenamiento moderado.
5.
Usos humanos:
No tiene usos directos, aunque la planta completa es apreciada en medicina
tradicional.
6. Beneficios ecológicos:
o
Prevención
de erosión.
o
Fijación
del suelo.
o Soporte para microorganismos del suelo.
7.
Descripción integrada:
La raíz de Tabebuia aurea es profunda y pivotante, permitiendo que el
árbol sobreviva en condiciones de sequía. También contribuye a estabilizar el
suelo y protegerlo de la erosión.
🌿 TALLO
1. Consistencia:
Leñoso.
2. Origen:
Aéreo.
3. Modificaciones:
Sin modificaciones notables.
4. Características morfológicas:
o
Ramificación
irregular.
o Tronco corto, de superficie rugosa y color grisáceo.
o
Corteza
con fisuras longitudinales.
o Altura de 4 a 8 m (rara vez hasta 10 m).
o
Savia
clara.
5.
Adaptaciones especiales: Corteza
resistente que protege de incendios leves.
6. Usos humanos:
o Madera blanda usada en tallado o artesanía.
o Tallo y corteza en infusiones medicinales.
7. Beneficios ecológicos:
o Hábitat para insectos y aves.
o Tronco útil como sostén en sistemas agroforestales.
8.
Descripción integrada:
El tallo corto y grueso de Tabebuia aurea le da una forma distintiva. Su
resistencia y su capacidad de brotar tras periodos secos lo hacen ideal para
climas áridos.
🍃 HOJAS
1. Disposición:
Opuestas.
2.
Composición: Palmadamente compuestas
(generalmente 5 folíolos).
3.
Forma del folíolo: Elíptico a
lanceolado.
4. Borde:
Entero.
5. Ápice:
Acuminado.
6. Base:
Atenuada.
7.
Nervadura: Pinnada en cada folíolo.
8. Peciolo:
Presente, largo.
9.
Textura: Rugosa al tacto, semipubescente.
10. Color y aroma: Verde oscuro en el haz, más claro en el envés; sin
aroma.
11. Adaptaciones: Superficie con pubescencia para reducir la pérdida de
agua.
12. Usos humanos: Folíolos usados en decocciones contra fiebre y dolor.
13. Beneficios ecológicos:
o
Sombra.
o
Alberga
insectos y aves.
14. Descripción integrada:
Las hojas palmadas de Tabebuia aurea son distintivas por sus folíolos
alargados y dispuestos como una mano abierta. Su pubescencia ayuda a conservar
humedad, y son clave para su uso ornamental y medicinal.
🌸 FLORES
1. Simetría:
Actinomorfa.
2. Sexo:
Hermafroditas.
3.
Disposición: Inflorescencias terminales en
racimos.
4. Partes florales:
o Sépalos: 5, unidos en cáliz tubular.
o Pétalos: 5, unidos, formando una gran corola en forma de
trompeta.
o
Estambres: 4 visibles, 1 rudimentario.
o
Carpelo: 1, con ovario súpero.
5.
Color y fragancia: Amarillo
brillante; aroma suave, dulce.
6.
Época de floración: Final de la
estación seca, antes de la foliación.
7.
Polinización: Por abejas, colibríes y mariposas.
8.
Adaptaciones: Flores vistosas que atraen
polinizadores.
9. Usos humanos:
o Ornamental (muy popular por su floración llamativa).
o Usada en medicina tradicional para tratar afecciones
respiratorias.
10. Beneficios ecológicos:
o Nectaríferas; esenciales para la fauna polinizadora.
11. Descripción integrada:
Las flores grandes, amarillas y en forma de trompeta de Tabebuia aurea
son su rasgo más notable. Su aparición sin hojas crea un espectáculo visual y
ecológico clave para insectos y aves.
🍈 FRUTO
1.
Desarrollo: Fruto seco, tipo cápsula.
2. Consistencia:
Leñosa, alargada.
3.
Semillas: Numerosas, con alas membranosas.
4. Pericarpo:
o
Epicarpio:
Marrón claro.
o
Endocarpio:
Fino y seco.
5.
Forma y color: Cilíndrico, marrón claro; 15–30 cm
de largo.
6. Dispersión:
Por viento (anemocoria).
7.
Adaptaciones: Semillas aladas para facilitar
dispersión aérea.
8.
Usos humanos: Semillas no se consumen pero se
recolectan para siembra.
9. Beneficios ecológicos:
o
Facilita
repoblación vegetal.
o Alimentación de insectos al interior.
10. Descripción integrada:
El fruto de Tabebuia aurea es una cápsula larga y leñosa que se abre en
la estación seca para liberar semillas voladoras. Su estrategia de dispersión
es clave para su éxito en ambientes abiertos.
🌱 SEMILLAS
1.
Número y disposición: Decenas a
cientos por fruto, dispuestas en capas.
2.
Tamaño y forma: Pequeñas,
aplanadas, ovales, con alas amplias.
3. Testa:
Delgada, membranosa.
4. Estructuras accesorias: Alas transparentes.
5.
Tipo de embrión: Dicotiledóneo;
sin endospermo.
6. Dispersión:
Por viento.
7.
Viabilidad: Alta si se almacena seca.
8.
Germinación: Rápida, sin tratamientos previos.
9.
Usos humanos: Recolección para viveros
forestales.
10. Beneficios ecológicos:
o
Colonización
de espacios abiertos.
o
Rápida
regeneración natural.
11. Descripción integrada:
Las semillas aladas de Tabebuia aurea son eficientes en su dispersión
por viento. Su rápida germinación permite que este árbol se utilice en
programas de reforestación y revegetación urbana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario