ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD
🎍Cecropia abtusifolia - Guarumo
La planta conocida científicamente como Cecropia obtusifolia Bertol., comúnmente llamada guarumo, es una especie arbórea tropical de rápido crecimiento perteneciente a la familia Urticaceae. A continuación, se presenta una descripción detallada y organizada de sus características taxonómicas, morfológicas, ecológicas y usos
🗂️ Etimología del nombre científico
Género (Cecropia): El nombre proviene de "Cécrope", legendario rey de Atenas en la mitología griega, y se utiliza para designar a este género de árboles neotropicales.
Especie (obtusifolia): Deriva del latín obtusus (romo, sin punta aguda) y folia (hojas), haciendo referencia a las hojas con lóbulos de ápice redondeado o poco agudo.
⛳ Origen de la planta
Cecropia obtusifolia es nativa de las regiones tropicales de América, desde México hasta Ecuador, incluyendo países como Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Se encuentra principalmente en biomas húmedos tropicales.
📌 Distribución geográfica actual
Actualmente, la especie se distribuye en América Central y del Sur, abarcando países como México, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Ha sido introducida en otras regiones tropicales, como Hawái, donde se considera invasora.
Habita en bosques tropicales húmedos, especialmente en áreas perturbadas, bordes de caminos y márgenes de ríos, actuando como especie pionera en la sucesión ecológica.
✔️Condiciones de vulnerabilidad o conservación
Según la Lista Roja de la UICN, Cecropia obtusifolia está clasificada como de "Preocupación Menor" (LR/lc), lo que indica que no enfrenta amenazas significativas en su rango de distribución natural.
🌱Raiz
1. Tipo de raíz según su forma: Axonomorfa (pivotante), con raíces secundarias que se extienden lateralmente.
2. Origen de la raíz: Primaria, desarrollada a partir de la radícula del embrión.
3. Adaptaciones especiales: No presenta adaptaciones especiales conocidas en las raíces.
4. Características adicionales
Profundidad: Media a profunda.
Distribución: Radial y ramificada.
Textura: Fibrosa.
Color: Externo marrón claro; interno blanco cremoso.
Capacidad de almacenamiento: Limitada.
Relaciones simbióticas: No se han documentado asociaciones específicas en las raíces.
5. Principales usos para el ser humano: No se reportan usos directos de las raíces en medicina o alimentación.
6. Beneficios para otras especies o el ecosistema: Contribuyen a la estabilización del suelo y a la absorción de agua, favoreciendo la regeneración de suelos en áreas perturbadas.
7. Descripción breve e integrada: La raíz de Cecropia obtusifolia es pivotante y fibrosa, adaptada para anclar el árbol en suelos húmedos y facilitar la absorción de nutrientes, desempeñando un papel crucial en la colonización de áreas perturbadas.
🪵Tallo
1. Tipo de tallo según su consistencia: Leñoso, aunque de madera blanda y porosa.
2. Origen del tallo: Aéreo.
3.Modificaciones del tallo: Presenta tallos huecos que sirven de hábitat para hormigas del género Azteca, estableciendo una relación simbiótica.
4. Características morfológicas adicionales:
Ramificación: Monopodial.
Nudos e internodos: Visibles, con internodos huecos.
Superficie: Lisa.
Coloración: Grisácea a blanquecina.
Presencia de savia: Sí, acuosa.
Longitud y diámetro promedio: Árboles de hasta 10 metros de altura; tallos de 10–20 cm de diámetro.
Presencia de tricomas o espinas: No se reportan.
5. Adaptaciones especiales: Los tallos huecos permiten la colonización por hormigas, que protegen al árbol de herbívoros y plantas trepadoras.
6. Principales usos para el ser humano: La madera, aunque blanda, se utiliza ocasionalmente para la fabricación de objetos ligeros y en artesanía.
7. Beneficios para otras especies o el ecosistema: Proporciona refugio a hormigas y otros insectos; su rápida descomposición enriquece el suelo.
8. Descripción breve e integrada: El tallo de Cecropia obtusifolia es leñoso y hueco, facilitando relaciones simbióticas con hormigas que benefician tanto al árbol como al ecosistema circundante.
🌿 Hojas
1. Disposición o filotaxia: Alterna.
2. Composición: Simple, pero profundamente lobulada (9–13 lóbulos).
3. Forma del limbo: Palmada, con lóbulos oblongos.
4. Borde de la hoja: Entero.
5. Ápice de la hoja: Obtuso a acuminado.
6. Base de la hoja: Cordada.
7. Tipo de nervadura: Palmada prominente.
8. Presencia de pecíolo: Sí, largo y robusto.
9. Textura y superficie: Scabridula (áspera) en el haz; pubescente en el envés.
10. Color y aroma: Haz verde oscuro; envés blanquecino; sin aroma notable.
11. Adaptaciones especiales: Las hojas grandes y lobuladas aumentan la superficie fotosintética, favoreciendo el rápido crecimiento.
12. Principales usos para el ser humano: Utilizadas en la medicina tradicional para tratar afecciones respiratorias y cardiovasculares.
13. Beneficios para otras especies o el ecosistema: Proporcionan alimento a diversas especies de fauna y contribuyen al ciclo de nutrientes al caer y descomponerse rápidamente.
14. Descripción breve e integrada: Las hojas de Cecropia obtusifolia son grandes, palmadas y lobuladas, adaptadas para maximizar la fotosíntesis y desempeñar un papel esencial en la ecología del bosque tropical.
🪷Flores
1. Simetría: Actinomorfa (simetría radial).
2. Sexo: Unisexuadas; la especie es dioica (individuos masculinos y femeninos separados).
3. Disposición en la planta: Agrupadas en inflorescencias tipo espiga.
4. Partes florales
Sépalos: Cáliz tubular en flores masculinas.
Pétalos: Ausentes o muy reducidos.
Estambres: Dos en flores masculinas.
Carpelos: Presentes en flores femeninas, formando ovarios múltiples.
5. Color y fragancia: Flores masculinas amarillas; femeninas verdosas o blanquecinas; sin fragancia notable.
6. Época de floración: Durante todo el año en condiciones tropicales.
7. Polinización: Principalmente por viento (anemofilia).
8. Adaptaciones especiales: Inflorescencias colgantes que facilitan la dispersión
No hay comentarios:
Publicar un comentario