jueves, 29 de mayo de 2025

Acacia Mangium - Acacio






 ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD

Acacia Mangium - Acacio
🌿 Etimología del nombre científico

Género: Acacia
Deriva del griego akakia, proveniente de akis (ἀκίς), que significa “punta” o “espina”, en referencia a las espinas presentes en muchas especies del género  .

Especie: mangium
El epíteto específico mangium proviene del nombre vernáculo “Mangi Mangi Goenong”, utilizado por Rumphius en su descripción de la especie como Mangium montanum en el siglo XVIII  .


🌍 Origen de la planta

Acacia mangium es nativa de:

Noreste de Queensland, Australia

Provincia Occidental de Papúa Nueva Guinea

Papúa y las islas Maluku orientales en Indonesia  .

Es una especie nativa de estas regiones, adaptada a ecosistemas tropicales de baja altitud.


🌐 Distribución geográfica actual

Actualmente, Acacia mangium se encuentra en:

Asia: ampliamente cultivada en el sudeste asiático

Sudamérica: introducida en países como Brasil y Colombia

África: utilizada en programas de reforestación

Ha sido introducida y naturalizada en diversas regiones tropicales debido a su rápido crecimiento y adaptabilidad  .


⚠️ Condiciones de vulnerabilidad o conservación

Estado de conservación: Acacia mangium no está clasificada como especie amenazada.

Amenazas: Aunque no enfrenta amenazas significativas en su área de origen, en regiones donde ha sido introducida puede comportarse como especie invasora, afectando la biodiversidad local  .


🌱 Morfología de la raíz

1. Tipo de raíz según su forma: Pivotante (axonomorfa), desarrollando una raíz principal profunda.

2. Origen de la raíz: Primaria, derivada de la radícula embrionaria.

3. Adaptaciones especiales: No presenta adaptaciones especiales destacadas.

4. Características adicionales:

Profundidad: Profunda, permitiendo acceso a capas inferiores del suelo.

Distribución: Radial, con raíces laterales extendidas.

Textura: Leñosa.

Color: Externo marrón; interno más claro.

Capacidad de almacenamiento: Limitada; principalmente estructural.

Relaciones simbióticas: Forma nódulos con bacterias fijadoras de nitrógeno, mejorando la fertilidad del suelo  .

Aroma o sabor: No relevante.

5. Principales usos para el ser humano:

Mejora de suelos degradados mediante fijación de nitrógeno.

6. Beneficios para otras especies o el ecosistema:

Enriquece el suelo, facilitando el establecimiento de otras plantas.

7. Descripción breve e integrada:

La raíz de Acacia mangium es pivotante y profunda, con una estructura leñosa que permite la fijación de nitrógeno atmosférico a través de nódulos bacterianos, contribuyendo a la mejora de suelos pobres y beneficiando a otras especies vegetales.


🌳 Morfología del tallo

1. Tipo de tallo según su consistencia: Leñoso.

2. Origen del tallo: Aéreo.

3. Modificaciones del tallo: No presenta modificaciones destacadas.

4. Características morfológicas adicionales:

Ramificación: Monopodial, con un tronco principal dominante.

Nudos e internodos: Presentes, bien definidos.

Superficie: En árboles jóvenes, lisa y verde; en adultos, rugosa y fisurada  .

Coloración: Marrón grisáceo a marrón oscuro.

Savia, látex o aromas: No se reporta presencia significativa.

Longitud y diámetro promedio: Puede alcanzar hasta 30 m de altura y 60 cm de diámetro  .

Tricomas, espinas u otros apéndices: No presenta.

5. Adaptaciones especiales:

Desarrollo de madera de tensión en respuesta a estímulos gravitacionales, ayudando a mantener la verticalidad  .

6. Principales usos para el ser humano:

Producción de madera para construcción y papel.

7. Beneficios para otras especies o el ecosistema:

Proporciona hábitat y sombra para diversas especies.

8. Descripción breve e integrada:

El tallo leñoso de Acacia mangium es robusto y recto, adaptado para soportar grandes alturas. Su capacidad para formar madera de tensión le permite mantener la estabilidad, siendo valioso tanto ecológica como económicamente.


🍃 Morfología de las hojas

1. Tipo de hoja según su disposición o filotaxia: Alterna.

2. Tipo de hoja según su composición: En plántulas, compuestas pinnadas; en adultos, transformadas en filodios simples  .

3. Forma del limbo: Elíptica a lanceolada.

4. Borde de la hoja: Entero.

5. Ápice (punta) de la hoja: Agudo.

6. Base de la hoja: Atenuada.

7. Tipo de nervadura: Paralela.

8. Presencia de pecíolo o no: Filodios peciolados.

9. Textura y superficie: Coriácea, lisa.

10. Color y aroma: Verde oscuro; sin aroma destacado.

11. Adaptaciones especiales:

Transformación de hojas compuestas en filodios, reduciendo la pérdida de agua.

12. Principales usos para el ser humano:

No se reportan usos específicos de las hojas.

13. Beneficios para otras especies o el ecosistema:

Proporcionan sombra y hábitat para fauna.

14. Descripción breve e integrada:

Las hojas de Acacia mangium evolucionan de compuestas a filodios simples en la madurez, adaptándose a condiciones de alta luminosidad y sequía, y ofreciendo beneficios ecológicos como sombra y hábitat.


🌸 Morfología de las flores

1. Tipo de flor según su simetría: Actinomorfa (simetría radial).

2. Tipo de flor según su sexo: Hermafrodita.

3. Disposición en la planta: Agrupadas en inflorescencias espiciformes axilares.

4. Partes florales:

Sépalos: 5, fusionados.

Pétalos: 5, pequeños, fusionados.

Estambres: Numerosos, largos y prominentes.

Carpelos: 1, con estilo largo.

5. Color y fragancia: Blanco a amarillo pálido; fragancia suave.

6. Época de floración: Variable según la región; en climas tropicales puede florecer varias veces al año

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Saccharum officinarum

  Etimología del nombre científico El nombre Saccharum officinarum tiene origen en dos raíces latinas:   Saccharum: proviene del latín...

Entradas populares