ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD
🌳Calathea Lutea - Bijao
👨🏼🔬Etimología del nombre científico
Género (Calathea): Deriva del griego kalathos, que significa "cesta", en alusión a la forma de las inflorescencias en algunas especies del género.
Especie (lutea): Proviene del latín luteus, que significa "amarillo", haciendo referencia al color de sus flores.
Origen de la planta
Calathea lutea es nativa de las regiones tropicales de América, incluyendo el sur de México, América Central, las islas del Caribe y América del Sur tropical. En Colombia, se encuentra en 20 de los 32 departamentos, creciendo de forma silvestre en bosques tropicales húmedos.
↙️ Distribución geográfica actual
Actualmente, Calathea lutea se distribuye ampliamente en las regiones tropicales de América. Ha sido introducida y cultivada en otras áreas tropicales, como Indonesia, donde se utiliza como planta ornamental.
✔️Condiciones de vulnerabilidad o conservación
No se ha encontrado información específica sobre la clasificación de Calathea lutea en categorías de riesgo según la UICN. Sin embargo, se ha observado que puede formar densas colonias en áreas perturbadas, lo que sugiere una alta capacidad de regeneración y adaptación.
🌱Morfología de la raíz
Tipo de raíz según su forma: Rizomatosa.
Origen de la raíz: Adventicia, emergiendo de rizomas subterráneos.
Adaptaciones especiales: Los rizomas permiten la propagación vegetativa y almacenamiento de nutrientes.
Características adicionales:
Profundidad: Superficial a media.
Distribución: Radial, formando colonias densas.
Textura: Carnosa.
Color: Externamente marrón claro; internamente blanco cremoso.
Capacidad de almacenamiento: Alta, en los rizomas.
Relaciones simbióticas: Posibles asociaciones con micorrizas, aunque no documentadas específicamente para esta especie.
Usos para el ser humano: No se reportan usos directos de la raíz.
Beneficios ecológicos: Contribuye a la estabilización del suelo y facilita la regeneración de áreas perturbadas.
Descripción integrada: La raíz rizomatosa de Calathea lutea permite una eficiente propagación vegetativa y almacenamiento de nutrientes, facilitando su crecimiento en ambientes tropicales húmedos y su capacidad para formar colonias densas que estabilizan el suelo.
🪵Morfología del tallo
Tipo de tallo según su consistencia: Herbáceo.
Origen del tallo: Subterráneo (rizoma); los tallos aéreos visibles son en realidad las vainas foliares.
Modificaciones del tallo: Rizoma subterráneo.
Características morfológicas adicionales:
Ramificación: Simpodial.
Nudos e internodos: Presentes en las vainas foliares.
Superficie: Lisa.
Coloración: Verde claro a marrón.
Presencia de savia: No documentada.
Longitud y diámetro: Los tallos pueden alcanzar hasta 3-4 metros de altura.
Presencia de apéndices: No se reportan.
Adaptaciones especiales: El rizoma subterráneo permite la propagación vegetativa y almacenamiento de nutrientes.
Usos para el ser humano: Investigaciones recientes sugieren su potencial uso en la elaboración de materiales para interiores debido a la resistencia de sus tallos.
Beneficios ecológicos: Proporciona soporte estructural a la planta y contribuye a la formación de colonias densas que ofrecen refugio a diversas especies.
Descripción integrada: El tallo de Calathea lutea, aunque predominantemente subterráneo en forma de rizoma, es esencial para la propagación y almacenamiento de nutrientes, mientras que las vainas foliares visibles proporcionan soporte a las grandes hojas, contribuyendo a la estructura y función ecológica de la planta.
🍃Morfología de las hojas
Disposición (filotaxia): Basal, formando una roseta.
Composición: Simple.
Forma del limbo: Ovada a elíptica.
Borde: Entero.
Ápice: Acuminado.
Base: Atenuada.
Nervadura: Pinnada.
Peciolo: Presente, largo (1-2 m), con pulvínulo en el ápice.
Textura y superficie: Coriácea, con superficie superior verde brillante y envés plateado y ceroso.
Color y aroma: Haz verde brillante; envés plateado; sin aroma notable.
Adaptaciones especiales: Movimiento nyctinástico (las hojas se pliegan durante la noche), facilitado por el pulvínulo.
Usos para el ser humano: Las hojas se utilizan tradicionalmente para envolver alimentos, como el bocadillo en Colombia.
Beneficios ecológicos: Proporcionan sombra y hábitat a diversas especies, y contribuyen a la fotosíntesis y al ciclo del carbono.
Descripción integrada: Las grandes hojas de Calathea lutea, con su distintiva coloración y capacidad de movimiento, no solo son estéticamente atractivas, sino que también desempeñan roles cruciales en la ecología del bosque tropical y en prácticas culturales humanas.
🌷Morfología de las flores
Simetría: Cigomorfa (bilateral).
Sexo: Hermafrodita.
Disposición: Inflorescencias en forma de espiga, protegidas por brácteas que asemejan cigarros.
Partes florales:
Sépalos: Tres, libres.
Pétalos: Tres, unidos en la base.
Estambres: Tres funcionales.
Carpelos: Tres, fusionados en un ovario ínfero.
Color y fragancia: Pétalos amarillos; sin fragancia notable.
Época de floración: Principalmente en verano.
Polinización: Probablemente por insectos, aunque no se ha documentado específicamente.
Adaptaciones especiales: Brácteas prominentes que protegen las flores y pueden atraer polinizadores.
Usos para el ser humano: Principalmente ornamental.
Beneficios ecológicos: Proporcionan néctar y polen a polinizadores, contribuyendo a la biodiversidad del ecosistema.
Descripción integrada: Las flores de Calathea lutea, aunque discretas, están adaptadas para atraer polinizadores mediante sus brácteas llamativas, desempeñando un papel esencial en la reproducción de la especie y en las interacciones ecológicas del bosque tropical.
🌰 Morfología del fruto
Tipo según su desarrollo: Simple, derivado de un solo ovario.
Consistencia: Seco, dehiscente.
Número de semillas: Varias, dispuestas centralmente.
Pericarpo:
Epicarpio: Delgado, de color marrón.
Mesocarpio: Fibroso.
Endocarpio: Membranoso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario