jueves, 29 de mayo de 2025

Albizia Guachapele - Igua

 





ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD

Albizia Guachapele - Igua

Etimología del nombre científico

Género: Albizia

El nombre Albizia honra a Filippo del Albizzi, un noble italiano del siglo XVIII que introdujo en Europa las semillas de Albizia julibrissin, conocido como el "árbol de la seda".  

Especie: guachapele

El epíteto guachapele proviene del nombre común utilizado en regiones de América Latina, como Ecuador y Colombia, para referirse a esta especie. 


🔅 Origen de la planta

Albizia guachapele es nativa de América tropical, abarcando desde México hasta Ecuador. Se encuentra en países como Colombia, Bolivia, Ecuador, Panamá, Nicaragua y Honduras.  


🌍 Distribución geográfica actual

Actualmente, Albizia guachapele se distribuye en Centroamérica y Sudamérica, incluyendo países como México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia.  

Hábitat: Se desarrolla en bosques secos tropicales, pastizales y campos abandonados, desde el nivel del mar hasta altitudes de 1500 metros.  



⚠️Condiciones de vulnerabilidad o conservación

Estado de conservación: Clasificada como Preocupación Menor (LC) según la Lista Roja de la UICN.  

Amenazas principales: No se han documentado amenazas significativas para esta especie. 

Programas de conservación: No se han identificado programas específicos de conservación para Albizia guachapele. 


🌳 Morfología de la raíz

1. Tipo de raíz según su forma: Principalmente pivotante con ramificaciones laterales. 

2. Origen de la raíz: Desarrollada a partir de la radícula primaria. 

3. Adaptaciones especiales: No presenta adaptaciones especiales conocidas. 

4. Características adicionales:

Profundidad: De superficial a medianamente profunda.

Distribución: Radial con ramificaciones laterales.

Textura: Leñosa.

Color: Externo grisáceo; interno amarillento.

Capacidad de almacenamiento: Moderada, principalmente para nutrientes.

Relaciones simbióticas: Asociación con bacterias fijadoras de nitrógeno.

Aroma o sabor: Sin aroma o sabor distintivo. 

5. Principales usos para el ser humano:

Recuperación de suelos: Gracias a su capacidad de fijar nitrógeno.

Forraje: Sus hojas son utilizadas como alimento para ganado. 

6. Beneficios para otras especies o el ecosistema:

Mejora de la fertilidad del suelo: Mediante la fijación de nitrógeno.

Hábitat: Proporciona refugio para microorganismos del suelo. 

7. Descripción breve e integrada:

La raíz de Albizia guachapele es pivotante y leñosa, con ramificaciones laterales que le permiten anclarse firmemente y explorar el suelo en busca de nutrientes. Su asociación con bacterias fijadoras de nitrógeno contribuye a la mejora de la fertilidad del suelo, beneficiando tanto a la planta como al ecosistema circundante.


🪵Morfología del tallo

1. Tipo de tallo según su consistencia: Leñoso. 

2. Origen del tallo: Aéreo.

3. Modificaciones del tallo: No presenta modificaciones conocidas. 

4. Características morfológicas adicionales:

Ramificación: Dicotómica, formando una copa aparasolada.

Presencia de nudos e internodos: Bien definidos.

Superficie: Rugosa y fisurada.

Coloración: Grisáceo a blancuzco.

Presencia de savia, látex o aromas: No se ha documentado.

Longitud y diámetro promedio: Altura de hasta 25 m y diámetro de hasta 120 cm.

Presencia de tricomas, espinas u otros apéndices: No se ha documentado. 

5. Adaptaciones especiales

Soporte estructural: Su tallo robusto le permite soportar una copa amplia. 

6. Principales usos para el ser humano:

Construcción: Madera utilizada en estructuras y carpintería.

Ebanistería: Apreciada por su durabilidad y resistencia. 

7. Beneficios para otras especies o el ecosistema:

Refugio: Proporciona hábitat para diversas especies.

Sombra: Su copa densa ofrece sombra, regulando la temperatura del suelo. 

8. Descripción breve e integrada:

El tallo leñoso de Albizia guachapele es robusto y de gran diámetro, con una superficie rugosa y fisurada. Su estructura soporta una copa amplia, proporcionando sombra y refugio en su entorno natural.


🌱 Morfología de las hojas

1. Tipo de hoja según su disposición o filotaxia: Alterna. 

2. Tipo de hoja según su composición: Compuesta bipinnada. 

3. Forma del limbo: Oblonga a elíptica. 

4. Borde de la hoja: Entero. 

5. Ápice (punta) de la hoja: Espatulado en los folíolos terminales. 

6. Base de la hoja: Asimétrica. 

7. Tipo de nervadura: Reticulada. 

 8. Presencia de pecíolo o no: Peciolada. 

9. Textura y superficie: Vellosa, especialmente en el envés. 

10. Color y aroma (si tiene): Verde claro; sin aroma distintivo. 

11. Adaptaciones especiales (si tiene): Presencia de glándulas en el punto de inserción de las pinnas y foliolos.  

12. Principales usos para el ser humano:

Forraje: Hojas utilizadas como alimento para ganado, con un contenido proteico del 24%.

13. Beneficios para otras especies o el ecosistema:

Alimento: Proporciona alimento para diversas especies de fauna.

Sombra: Contribuye a la regulación térmica del suelo y protección de otras plantas.

14. Descripción breve e integrada:

Las hojas de Albizia guachapele son compuestas bipinnadas, con folíolos oblongos y vellosos. Su disposición alterna y estructura proporcionan una amplia superficie foliar, esencial para la fotosíntesis y la provisión de sombra en su hábitat natural.


🍁 Morfología de las flores

1. Tipo de flor según su simetría: Actinomorfa (simetría radial). 

2. Tipo de flor según su sexo: Hermafrodita.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Saccharum officinarum

  Etimología del nombre científico El nombre Saccharum officinarum tiene origen en dos raíces latinas:   Saccharum: proviene del latín...

Entradas populares