jueves, 29 de mayo de 2025

Syzygium Malaccense - peras pomarrosa






 ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD

🍐 Syzygium Malaccense - peras pomarrosa


⚗️ Etimología del nombre científico.

Género: Syzygium

Deriva del griego antiguo syzygos, que significa "unido" o "emparejado", posiblemente en referencia a la disposición opuesta de las hojas o a la unión de las partes florales. 

Especie: malaccense

Hace alusión a Malaca, una región en la península de Malasia, indicando el área geográfica de origen o abundancia de la especie. 


🌱Origen de la planta

Syzygium malaccense es nativa del sudeste asiático, incluyendo países como Malasia, Indonesia (Sumatra y Java), Vietnam, Tailandia, Nueva Guinea y el norte de Australia. Ha sido cultivada desde tiempos prehistóricos por pueblos austronesios y fue introducida deliberadamente en Oceanía remota como parte de las "plantas de canoa".  



🌍 Distribución geográfica actual

Actualmente, la especie se encuentra distribuida en regiones tropicales de todo el mundo, incluyendo América Central y del Sur, el Caribe, África tropical y el sudeste asiático. En Colombia, es conocida como "poma rosa" y se cultiva en zonas húmedas. Se ha naturalizado en muchas áreas fuera de su rango nativo.  



✔️ Condiciones de vulnerabilidad o conservación

Según la Lista Roja de la UICN, Syzygium malaccense está clasificada como de "Preocupación Menor" (LC), lo que indica que no se encuentra actualmente en peligro de extinción.  



🌿 Morfología de la raíz

Tipo de raíz según su forma: Pivotante (axonomorfa), con raíces laterales bien desarrolladas. 

Origen de la raíz: Primaria, derivada de la radícula del embrión. 

Adaptaciones especiales: No presenta adaptaciones especiales notables en las raíces. 

Características adicionales

Profundidad: Media a profunda.

Distribución: Radial, con ramificaciones laterales extensas.

Textura: Leñosa en las raíces principales; fibrosa en las secundarias.

Color externo e interno: Marrón en el exterior; blanco cremoso en el interior.

Capacidad de almacenamiento: Limitada; no especializada en almacenamiento.

Relaciones simbióticas: Posible asociación con micorrizas, como es común en la familia Myrtaceae.

Aroma o sabor: Sin aroma o sabor distintivo en las raíces. 

Principales usos para el ser humano: No se conocen usos específicos de las raíces en alimentación o medicina. 

Beneficios para otras especies o el ecosistema: Contribuye a la estabilidad del suelo y al ciclo de nutrientes en su hábitat natural. 


Descripción breve e integrada:

Las raíces de Syzygium malaccense son de tipo pivotante, con ramificaciones laterales que permiten una adecuada anclaje y absorción de nutrientes en suelos tropicales húmedos. Aunque no presentan adaptaciones especiales ni usos directos para el ser humano, desempeñan un papel ecológico importante en la estabilidad del ecosistema. 


🪵 Morfología del tallo

Tipo de tallo según su consistencia: Leñoso. 

Origen del tallo: Aéreo. 

Modificaciones del tallo: No presenta modificaciones como rizomas o estolones. 

Características morfológicas adicionales:

Ramificación: Monopodial, con ramas que emergen desde el tronco principal.

Presencia de nudos e internodos: Bien definidos.

Superficie: Lisa a ligeramente rugosa.

Coloración: Pardo claro a marrón.

Presencia de savia, látex o aromas: No se reporta presencia de látex; puede exudar savia clara al corte.

Longitud y diámetro promedio: Árboles de 10 a 20 m de altura; diámetro del tronco de 20 a 45 cm.

Presencia de tricomas, espinas u otros apéndices: No presenta espinas ni tricomas prominentes. 

Adaptaciones especiales: El tallo robusto y recto permite su uso como árbol de sombra y ornamental. 

Principales usos para el ser humano: Madera utilizada ocasionalmente en carpintería; el árbol es apreciado en jardinería por su valor ornamental. 

Beneficios para otras especies o el ecosistema: Proporciona hábitat y refugio para diversas especies de fauna. 

Descripción breve e integrada:

El tallo de Syzygium malaccense es leñoso y recto, alcanzando alturas significativas que lo hacen ideal como árbol de sombra. Su estructura robusta y la ausencia de espinas lo convierten en una especie apreciada tanto por su valor ornamental como por su contribución ecológica al proporcionar hábitat para la fauna local. 



🍃 Morfología de las hojas

Tipo de hoja según su disposición o filotaxia: Opuesta. 

Tipo de hoja según su composición: Simple. 

Forma del limbo: Elíptica a oblonga. 

Borde de la hoja: Entero. 

Ápice (punta) de la hoja: Acuminado. 

Base de la hoja: Atenuada. 

Tipo de nervadura: Pinnada. H

Presencia de pecíolo o no: Peciolada, con pecíolos cortos de 0.5 a 1.5 cm. 

Textura y superficie: Coriácea, con superficie brillante. 

Color y aroma: Haz verde oscuro brillante; envés más claro; sin aroma notable. 

Adaptaciones especiales: La textura coriácea ayuda a reducir la pérdida de agua en ambientes húmedos. 

Principales usos para el sery humano: En algunas culturas, las hojas se utilizan en medicina tradicional y rituales. 

Beneficios para otras especies o el ecosistema: Proporcionan sombra y hábitat para insectos y aves; contribuyen a la fotosíntesis y al ciclo del carbono. 

Descripción breve e integrada:

Las hojas de Syzygium malaccense son simples, opuestas y de textura coriácea, adaptadas a ambientes tropicales húmedos. Su superficie brillante y su disposición proporcionan una eficiente captura de luz solar, mientras que su estructura ofrece refugio y alimento a diversas especies de fauna. 



🌸 Morfología de las flores

Tipo de flor según su simetría: Actinomorfa (simetría radial). 

Tipo de flor según su sexo: Hermafrodita. 

Disposición en la planta: Agrupadas en inflorescencias cortas y densas en las ramas defoliadas. 

Partes florales: Sépalos (cáliz): 4 lóbulos redondeados, de aproximadamente 5 mm de largo.

Pétalos (corola): 4 pétalos elípticos, de color rojo o rosado, de unos 10 mm de largo.

Estambres (androceo): Numerosos, largos y prominentes, de color rojo o rosado.

Carpelos/pistilo (gineceo): Presente, con ovario ínfero.

Fusión o separación: Piezas florales libres. 

Color y fragancia: Flores de color rojo intenso a rosado; fragancia suave y agradable. 

Época de floración: Varía según la región; en áreas tropicales puede florecer varias veces al año. 

Polinización: Principal

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Saccharum officinarum

  Etimología del nombre científico El nombre Saccharum officinarum tiene origen en dos raíces latinas:   Saccharum: proviene del latín...

Entradas populares