🌳 ETIMOLOGÍA,
ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD
Samanea samán.
Samanea es un nombre derivado de idiomas locales en América tropical. Saman
es un nombre común usado en Venezuela y Colombia, de donde se adoptó al latín
científico. El nombre fue formalizado por Merrill basándose en una especie
previamente clasificada por Jacq.
Origen de la planta:
Nativa de América tropical: regiones del norte de Sudamérica y América Central.
No es endémica, ya que crece en muchos países tropicales.
Distribución geográfica
actual:
Ampliamente distribuido en América, el Caribe, y naturalizado en África, Asia y
Oceanía. Se encuentra en zonas tropicales de baja altitud, tanto en hábitats
silvestres como urbanos (parques, bordes de caminos y potreros).
Condiciones de
vulnerabilidad o conservación:
No está considerada en peligro. Amplia distribución y uso ornamental, agroforestal
y ganadero. Clasificada como de "Preocupación Menor" por la UICN.
🌱 RAÍZ
1.
Tipo de raíz: Axonomorfa (pivotante).
2.
Origen: Primaria, de la radícula embrionaria.
3.
Adaptaciones especiales: Raíces
profundas con raíces laterales extensas, capaces de fijar nitrógeno por
asociación con bacterias.
4. Características adicionales:
o Leñosa, de color marrón grisáceo.
o
Ramificación
densa.
o Estabiliza suelos pesados y evita erosión.
5.
Usos humanos:
No directamente, pero mejora la fertilidad del suelo.
6. Beneficios ecológicos:
o Enriquecimiento del suelo por fijación de nitrógeno.
o Erosión controlada en suelos degradados.
7.
Descripción integrada:
Las raíces del samán son robustas y extensas, proporcionando estabilidad al
árbol y nutrientes al ecosistema a través de la fijación de nitrógeno, esencial
en sistemas agroforestales.
🌿 TALLO
1. Consistencia:
Leñoso.
2. Origen:
Aéreo.
3. Modificaciones:
Ninguna evidente.
4. Características morfológicas:
o Tronco ancho, recto, corteza áspera y fisurada.
o Color gris a marrón oscuro.
o Altura de 15 a 25 m; copa amplia y extendida en forma
de paraguas.
o
Savia
clara.
5.
Adaptaciones especiales: Su copa
extensa proporciona sombra densa.
6. Usos humanos:
o Madera utilizada en carpintería y ebanistería.
o Sombra en potreros y áreas recreativas.
7. Beneficios ecológicos:
o Refugio para aves e insectos.
o Reduce temperatura del suelo y la evapotranspiración.
8.
Descripción integrada:
El tallo grueso y recto del Samanea saman soporta una copa muy
extendida, útil para sombra. Es un árbol valioso en ganadería, por su madera y
su papel ecológico en el paisaje tropical.
🍃 HOJAS
1. Disposición:
Alterna.
2. Composición:
Bipinnadas.
3.
Forma del folíolo: Oblongos a
elípticos.
4. Borde:
Entero.
5. Ápice:
Redondeado o emarginado.
6. Base:
Redondeada.
7. Nervadura:
Pinnada.
8. Peciolo:
Presente.
9.
Textura: Suaves, pubescentes al envés.
10. Color y aroma: Verde brillante; sin olor notable.
11. Adaptaciones: Cierre foliar nocturno (nictinastia).
12. Usos humanos: Forraje para ganado (altamente nutritivo).
13. Beneficios ecológicos:
o
Producción
de biomasa.
o Cae como hojarasca rica en nutrientes.
14. Descripción integrada:
Las hojas compuestas bipinnadas de Samanea saman son distintivas por su
comportamiento de cierre al anochecer. Son apreciadas como forraje por su alto
valor nutricional.
🌸 FLORES
1. Simetría:
Actinomorfa.
2. Sexo:
Hermafroditas.
3.
Disposición: Racimos en cabezuelas globosas.
4. Partes florales:
o
Sépalos: 5.
o
Pétalos: 5, muy reducidos.
o Estambres: Numerosos, largos y rosados, muy vistosos.
o
Carpelo: 1, ovario súpero.
5.
Color y fragancia: Rosadas con
blanco, estambres llamativos; aroma dulce.
6.
Época de floración: Final de la
estación seca e inicio de lluvias.
7.
Polinización: Por abejas, mariposas y
murciélagos.
8.
Adaptaciones: Estambres largos atraen
polinizadores.
9.
Usos humanos: Ornamental por su floración
atractiva.
10. Beneficios ecológicos:
o
Alimentación
de insectos polinizadores.
o Contribuye a la biodiversidad del ecosistema.
11. Descripción integrada:
Las flores de Samanea saman destacan por sus numerosos estambres rosados
que forman pompones atractivos. Son esenciales en su ecosistema como fuente de
néctar y polen.
🍈 FRUTO
1.
Desarrollo: Legumbre recta o ligeramente
curvada.
2.
Consistencia: Leñosa y carnosa en el interior.
3.
Semillas: Numerosas, incrustadas en pulpa
pegajosa.
4. Pericarpo:
o Epicarpio: Marrón oscuro, algo rugoso.
o
Endocarpio:
Pulposo y dulce.
5.
Forma y color: Alargado (10–20 cm), oscuro.
6. Dispersión:
Por animales (zoocoria).
7.
Adaptaciones: Pulpa dulce que atrae fauna
dispersora.
8. Usos humanos:
o Pulpa consumida por niños y animales.
o
Forraje
para ganado.
9. Beneficios ecológicos:
o Alimentación de mamíferos y aves.
o Mejora la dispersión natural del árbol.
10. Descripción integrada:
El fruto del samán es una legumbre larga con pulpa comestible, lo que lo
convierte en un recurso clave para fauna silvestre y doméstica. Facilita su expansión
por dispersión animal.
🌱 SEMILLAS
1.
Número y disposición: 15–25 por
fruto, embebidas en la pulpa.
2.
Tamaño y forma: Pequeñas,
ovaladas, duras.
3.
Testa: Lisa, de color marrón oscuro.
4.
Estructuras accesorias: Sin alas ni
apéndices.
5. Tipo de embrión:
Dicotiledóneo.
6.
Dispersión: Zoocoria (por animales que comen la
pulpa).
7.
Viabilidad: Alta; conserva capacidad
germinativa por largo tiempo.
8.
Germinación: Requiere escarificación o remojo en
agua caliente.
9.
Usos humanos: Semillas usadas para reproducción
en viveros forestales.
10. Beneficios ecológicos:
o Permiten regeneración natural en potreros y áreas
abiertas.
11. Descripción integrada:
Las semillas del samán son duras y resistentes, adaptadas para pasar por el
tracto digestivo de animales. Son viables por largos periodos y esenciales en
reforestación y agroforestería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario