martes, 6 de mayo de 2025

Melicoccus bijugatus

🌳 ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD

Melicoccus bijugatus 

  • Melicoccus: Proviene del griego meli (μέλι) que significa “miel” y kokkos (κόκκος) que significa “grano” o “semilla”, haciendo referencia al sabor dulce del fruto o a la apariencia de su semilla.
  • bijugatus: Del latín bi- (dos) y jugatus (unido en pares), haciendo referencia a la disposición pinnada de sus hojas, que presentan dos pares de folíolos opuestos.

Origen de la planta

Melicoccus bijugatus es una especie nativa del norte de América del Sur, especialmente de regiones tropicales de Colombia, Venezuela y las Guayanas. También se considera nativa de Centroamérica y del Caribe.

Distribución geográfica actual

Actualmente se encuentra ampliamente distribuida en las regiones tropicales de América, especialmente en:

  • América Central y el Caribe: Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Haití, Jamaica, Trinidad y Tobago, entre otras islas.
  • América del Sur: Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú.
  • América del Norte (introducida): México, sur de Florida (EE.UU.).
  • Otros lugares (introducida): Algunas partes de África tropical, Filipinas y regiones con climas similares.

Suele crecer en bosques tropicales secos y húmedos, en altitudes bajas, y también en ambientes urbanos donde se cultiva como frutal. Es frecuente en suelos bien drenados y con buena exposición solar.

Condiciones de vulnerabilidad o conservación

Hasta el momento, Melicoccus bijugatus no está clasificada como especie amenazada por la Lista Roja de la UICN. Sin embargo:

  • En algunas zonas, su hábitat natural se ha reducido por urbanización y cambio en el uso del suelo.
  • No existen programas amplios de conservación específicos para esta especie, pero su amplia distribución y cultivo tradicional ayudan a su preservación.
  • Amenazas potenciales incluyen la deforestación, la competencia con especies exóticas y el cambio climático, que podría afectar su distribución futura.

1. Tipo de raíz según su forma

  • La raíz de Melicoccus bijugatus es axonomorfa o pivotante, es decir, presenta una raíz principal bien desarrollada que penetra profundamente en el suelo.

🌿 TALLO

2. Tipo de tallo (consistencia y porte):

  • El tallo es leñoso y aéreo, de tipo arbóreo, ya que la planta es un árbol mediano que puede alcanzar entre 10 y 20 metros de altura.

Origen y desarrollo:

  • Se desarrolla a partir del hipocótilo del embrión, y presenta un crecimiento secundario por acción del cámbium vascular, lo que permite el engrosamiento progresivo del tronco.

🌸  FLORES

1. Tipo y sexo:

  • Las flores son unisexuales (masculinas o femeninas) y la planta es dioica, es decir, existen árboles con flores solo masculinas o solo femeninas.
  • Las flores masculinas y femeninas tienen morfología similar pero funciones reproductivas distintas.

2. Disposición en la planta:

  • Se agrupan en panículas axilares o terminales, densas y pequeñas.

3. Morfología externa:

  • Tamaño pequeño (aprox. 3–5 mm).
  • Color: Blancas a verdosas o ligeramente amarillentas.
  • Piezas florales: 4 sépalos, 4 pétalos libres, de forma oblonga.
  • En flores masculinas: 8 estambres funcionales.
  • En flores femeninas: Ovario súpero, bicarpelar (dos carpelos).

4. Órganos reproductivos:

  • Masculinas: Estambres numerosos con anteras pequeñas.
  • Femeninas: Ovario globoso, estilo corto y estigma bífido.

5. Adaptaciones:

  • Floración asincrónica, frecuente al inicio de la temporada de lluvias.
  • Atraen polinizadores pequeños como abejas y moscas, a través de néctar y aroma tenue.

6. Usos para el ser humano:

  • En algunas regiones se emplean infusiones florales con usos medicinales tradicionales (digestivo suave).

7. Relaciones ecológicas:

  • Las flores son clave en el mantenimiento de polinizadores locales y en la producción del fruto comestible.

8. Descripción breve e integrada:

Las flores de Melicoccus bijugatus son pequeñas, dioicas y dispuestas en panículas. Con estructura sencilla, atraen insectos polinizadores esenciales para la fecundación y la producción del fruto, cumpliendo funciones clave tanto ecológicas como culturales.

🍈 FRUTO

1. Tipo de fruto:

  • Es una drupa globosa, carnosa, indehiscente.

2. Características externas:

  • Tamaño: 2–4 cm de diámetro.
  • Color: Verde cuando inmaduro, verdoso-amarillento o ligeramente anaranjado al madurar.
  • Superficie: Lisa, coriácea, con pericarpio delgado pero resistente.

3. Características internas:

  • Mesocarpio: Carnoso, jugoso, de sabor dulce o ácido según la variedad.
  • Endocarpio: Duro, leñoso, envolviendo la semilla.

🌰 Semillas:

  • Contiene generalmente una semilla grande, aunque puede haber hasta dos en raras ocasiones.

5. Adaptaciones:

  • El sabor dulce del fruto favorece su dispersión zoocórica (por animales, incluidos humanos).
  • Su cáscara protege la pulpa y la semilla durante la maduración y transporte.

6. Usos para el ser humano:

  • Consumido fresco, en bebidas, jaleas, dulces.
  • El fruto es muy popular en el Caribe, donde se le conoce como mamoncillo, quenepa o limoncillo.
  • A veces usado con fines medicinales (digestivo, antiparasitario).

7. Relaciones ecológicas:

  • Fuente de alimento para aves, mamíferos pequeños y murciélagos.
  • Contribuye al ciclo de dispersión de semillas.

2. 🌿 Raíz

  • Se desarrolla a partir de la radícula embrionaria, por lo tanto, es una raíz primaria, con raíces secundarias que emergen de ella.

3. Adaptaciones especiales

  • No presenta adaptaciones radicales inusuales como raíces zancudas o aéreas.
  • En condiciones de suelos pobres o secos puede mostrar adaptaciones para absorber agua en profundidad, pero no desarrolla estructuras especializadas como neumatóforos.

4. Características adicionales

  • Profundidad: Profunda, lo que le permite anclarse bien y resistir sequías moderadas.
  • Distribución: Vertical con ramificación secundaria lateral.
  • Textura: Leñosa en su raíz principal, con raíces secundarias más fibrosas.
  • Color externo: Marrón o castaño claro.
  • Color interno: Blanco cremoso.
  • Capacidad de almacenamiento: Moderada; puede almacenar nutrientes y agua en menor proporción.
  • Relaciones simbióticas: Puede establecer asociaciones con micorrizas, lo que favorece la absorción de nutrientes en suelos pobres.
  • Aroma o sabor: Generalmente inodora, no se emplea con fines gustativos.

5. Principales usos para el ser humano

  • Aunque la raíz no se utiliza ampliamente, hay usos medicinales tradicionales asociados a infusiones de raíces en algunas regiones del Caribe, para tratar problemas digestivos y parasitarios.
  • En general, el aprovechamiento principal de la planta es por su fruto, no por sus raíces.

6. Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Su sistema radical ayuda a estabilizar el suelo y reducir la erosión, especialmente en zonas con pendientes.
  • Puede facilitar la interacción con microorganismos beneficiosos del suelo.
  • Al promover la fertilidad edáfica, puede influir positivamente en la biodiversidad del microhábitat subterráneo.

7. Descripción breve e integrada

La raíz de Melicoccus bijugatus es pivotante, leñosa y profunda, lo que le permite sostener árboles medianos en climas tropicales y acceder a reservas hídricas subterráneas. Aunque no presenta adaptaciones especiales como raíces aéreas, su estructura robusta le proporciona estabilidad y eficiencia en la absorción de nutrientes. Establece relaciones simbióticas con micorrizas, beneficiando la salud del suelo. Aunque su raíz no es comúnmente utilizada por el ser humano, cumple funciones ecológicas clave al evitar la erosión y fomentar la actividad microbiana en su entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Saccharum officinarum

  Etimología del nombre científico El nombre Saccharum officinarum tiene origen en dos raíces latinas:   Saccharum: proviene del latín...

Entradas populares