ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD DE Phaseolus vulgaris
🌳Nombre científico: Phaseolus vulgaris
📖 Etimología del nombre científico Phaseolus vulgaris:
-
Género: Phaseolus
El nombre Phaseolus proviene del latín, que a su vez deriva del griego antiguo φάσηλος (phásēlos), que era el nombre utilizado para ciertas legumbres alargadas. En su uso clásico, este término hacía referencia a una vaina comestible, como la del frijol. Con el tiempo, Phaseolus fue adoptado en la nomenclatura botánica moderna para referirse a un grupo de leguminosas trepadoras originarias del continente americano. -
Especie: vulgaris
El epíteto específico vulgaris proviene del latín y significa “común” o “ordinario”, haciendo alusión a su gran difusión y consumo a nivel mundial. Es una forma frecuente en taxonomía para designar especies ampliamente distribuidas o de uso común.
🧭 Origen de la planta
Phaseolus vulgaris, conocido comúnmente como frijol, poroto o habichuela, es originario del continente americano, específicamente de dos regiones principales de domesticación:
-
Mesoamérica (zona que abarca el sur de México y Centroamérica).
-
Región andina (actuales países como Perú, Bolivia y Ecuador).
Se considera que estas dos áreas representan centros de origen independientes, donde la especie fue domesticada a partir de formas silvestres. Phaseolus vulgaris es nativa del continente americano, aunque no se considera endémica de un país en particular, ya que su distribución natural abarca varios ecosistemas dentro de esas regiones.
🌎 Distribución geográfica actual
Actualmente, Phaseolus vulgaris se cultiva y consume en todos los continentes, por lo que su distribución es cosmopolita. Ha sido introducida y naturalizada en numerosas regiones del mundo fuera de su área original, incluyendo:
-
América: desde Canadá hasta Argentina.
-
Europa: ampliamente cultivada en países del Mediterráneo, Europa del Este y el norte.
-
África: especialmente en regiones del África oriental y central.
-
Asia: India, China, Nepal y otras zonas con agricultura de subsistencia.
-
Oceanía: en regiones agrícolas de Australia y algunas islas del Pacífico.
Hábitats comunes:
Aunque es una planta cultivada, Phaseolus vulgaris también puede encontrarse en estado natural o subespontáneo en hábitats perturbados, bordes de caminos, campos agrícolas abandonados y suelos bien drenados en climas cálidos o templados. Prefiere altitudes entre 500 y 2500 msnm, dependiendo del ecotipo.
⚠️ Condiciones de vulnerabilidad o conservación
Según la Lista Roja de la UICN, Phaseolus vulgaris no está clasificada como una especie en riesgo en su forma cultivada, debido a su amplia distribución y producción agrícola global.
Sin embargo, algunas poblaciones silvestres de Phaseolus vulgaris sí enfrentan amenazas y podrían estar en riesgo localmente, aunque no están todas formalmente evaluadas.
Amenazas principales:
-
Pérdida de hábitat natural debido al avance de la agricultura intensiva y urbanización.
-
Erosión genética, especialmente por el reemplazo de variedades tradicionales por cultivares comerciales uniformes.
-
Cambio climático, que puede alterar los ciclos de cultivo y afectar la adaptación local de ciertas variedades.
Conservación:
Existen programas de conservación ex situ (bancos de germoplasma) a nivel internacional, como los gestionados por el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) en Colombia, que protegen una gran diversidad genética de esta especie para su uso futuro en mejoramiento genético y adaptación climática.
🌱 Raíz
La raíz de Phaseolus vulgaris es principalmente de tipo axonomorfa (pivotante), ya que desarrolla una raíz principal que se extiende hacia abajo. Sin embargo, esta raíz se ramifica rápidamente en numerosas raíces laterales, lo que le da un aspecto algo intermedio con el sistema fasciculado en estados avanzados de desarrollo.
Origen de la raíz
El sistema radical se origina a partir de:
-
Una raíz primaria, que surge de la radícula del embrión y actúa como eje principal.
-
Posteriormente, aparecen raíces secundarias que se extienden lateralmente.
-
También puede formar raíces adventicias en condiciones de alta humedad o cuando se propaga por esquejes, aunque esto no es lo más común
No presenta adaptaciones radicales especializadas como raíces aéreas, suculentas o parasitarias. Sin embargo, sí desarrolla raíces simbióticas muy importantes para su función ecológica:
-
Forma nódulos radicales con bacterias del género Rhizobium, que fijan nitrógeno atmosférico, mejorando la fertilidad del suelo
-
Profundidad: Moderada; puede extenderse entre 30 y 60 cm, aunque en suelos sueltos puede superar los 90 cm.
-
Distribución: De forma radial y ramificada, cubre un área extensa alrededor de la planta.
-
Textura: Principalmente fibrosa, con raíces delgadas pero abundantes; la raíz principal puede volverse ligeramente leñosa en plantas maduras.
-
Color: Exteriormente es blanco a marrón claro, con interior blanquecino o crema.
-
Capacidad de almacenamiento: Baja; no almacena grandes reservas, ya que es una planta anual de rápido desarrollo.
-
Relaciones simbióticas: Asociación con bacterias Rhizobium, importantes en la fijación biológica de nitrógeno.
-
Aroma o sabor: No tiene aroma distintivo ni sabor relevante desde el punto de vista culinario.
-
Agricultura sustentable: Gracias a su capacidad de fijar nitrógeno, mejora los suelos en cultivos rotativos o policultivos.
-
Investigación científica: Es modelo en estudios sobre simbiosis bacteriana.
-
Cultura agrícola: Ha sido cultivada desde épocas prehispánicas en América como uno de los “Tres Hermanos” (junto al maíz y la calabaza) en los sistemas agrícolas indígenas.
Nota: La raíz en sí no se utiliza directamente en alimentación ni medicina tradicional, ya que su parte aprovechable son las semillas (frijoles).
Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Mejora la fertilidad del suelo mediante la fijación de nitrógeno atmosférico.
-
Sirve de refugio para microorganismos beneficiosos del suelo.
-
Alimento indirecto para fauna edáfica (insectos, lombrices) que habitan en la rizosfera.
-
Promueve la biodiversidad microbiana en ecosistemas agrícolas
La raíz de Phaseolus vulgaris es axonomorfa en su origen, con una raíz principal que se ramifica en un sistema fibroso y de profundidad media, adaptado a extraer nutrientes eficientemente en suelos agrícolas. Su principal valor ecológico radica en su simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno del género Rhizobium, lo que contribuye significativamente a la fertilidad del suelo y a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas tradicionales. Aunque su raíz no tiene uso directo en la alimentación humana, su función ecológica y agrícola la convierte en un componente clave de agroecosistemas biodiversos y productivos.
🌿 Tallo
Tipo de tallo según su consistencia
El tallo de Phaseolus vulgaris es herbáceo, blando y flexible, característico de las plantas anuales. No presenta lignificación significativa.
Origen del tallo
El tallo es de tipo aéreo, ya que crece por encima del suelo y sostiene hojas, flores y frutos. No forma estructuras subterráneas permanentes.
Modificaciones del tallo
El tallo de Phaseolus vulgaris puede presentar:
-
Zarcillos modificados en variedades trepadoras o volubles, que se enrollan en estructuras de soporte.
-
No desarrolla estructuras como rizomas, tubérculos ni estolones.
Características morfológicas adicionales
-
Ramificación:
Principalmente monopodial, con un eje central del que emergen ramas laterales. En algunas variedades el crecimiento es más simpoidal, especialmente en formas arbustivas. -
Nudos e internodos:
Bien definidos. Los nudos son prominentes y de ellos emergen hojas, flores o ramas. Los internodos son de longitud variable y alargados en condiciones de buena luz. -
Superficie:
Ligeramente pubescente (con pelos finos), sobre todo en plantas jóvenes. Puede volverse más lisa con la madurez. -
Coloración:
Generalmente verde claro a verde intenso, aunque puede presentar tonalidades rojizas o violáceas en tallos jóvenes o bajo ciertas condiciones ambientales. -
Savia, látex o aromas:
No exuda látex ni presenta aromas distintivos. La savia es acuosa y clara. -
Longitud y diámetro promedio:
La longitud del tallo varía según el tipo de frijol:-
Variedades arbustivas: entre 30 y 60 cm.
-
Variedades trepadoras: puede superar los 2 metros.
El diámetro es generalmente delgado, entre 0.5 y 1.5 cm, dependiendo de la edad y vigor.
-
-
Presencia de tricomas u otros apéndices:
Presenta tricomas no glandulares (pelos simples), que pueden contribuir a la protección frente a insectos o pérdida de agua. No posee espinas.
Adaptaciones especiales
-
En las variedades trepadoras, el tallo muestra una adaptación al trepado mediante movimiento voluble, enrollándose alrededor de estructuras de soporte.
-
También actúa como soporte estructural ligero, permitiendo un crecimiento rápido en ambientes cálidos.
-
No tiene adaptaciones especiales para almacenamiento ni defensa activa.
Principales usos para el ser humano
-
Agricultura: Su tallo tiene valor indirecto como soporte de la planta productora de semillas comestibles.
-
Compostaje: Al finalizar el ciclo productivo, los restos del tallo se incorporan al suelo como materia orgánica.
-
Investigación: El desarrollo del tallo se estudia como modelo en fisiología vegetal por su rápido crecimiento.
El tallo no tiene usos alimentarios ni industriales directos como materia prima.
Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Refugio para insectos y microorganismos del suelo.
-
Sirve de soporte para especies trepadoras menores o simbióticas.
-
Contribuye al ciclo de nutrientes cuando se descompone, mejorando la estructura del suelo.
-
Puede favorecer la biodiversidad funcional en sistemas agrícolas diversificados.
Descripción breve e integrada
El tallo de Phaseolus vulgaris es herbáceo, aéreo y de crecimiento rápido, con ramificación principalmente monopodial. Su estructura ligera pero funcional le permite sostener hojas, flores y frutos eficientemente, adaptándose tanto a formas erectas como trepadoras mediante enrollamiento voluble. Aunque no posee modificaciones complejas ni valor económico directo, su papel es esencial en el ciclo de vida de la planta y en la sustentabilidad del ecosistema agrícola, sirviendo de soporte, canal de transporte interno y recurso postcosecha en la regeneración del suelo.
🍃 Hojas
Tipo de hoja según su disposición o filotaxia
Las hojas presentan una disposición alterna, es decir, se insertan de forma alternada a lo largo del tallo y ramas.
Tipo de hoja según su composición
Las hojas son compuestas trifoliadas, es decir, están compuestas por tres folíolos unidos a un pecíolo común. Esto las clasifica como hojas compuestas pinnadas, con un eje muy corto y un número impar de folíolos.
Forma del limbo
Los folíolos tienen forma generalmente ovalada a ovado-lanceolada, con una base ancha y una punta algo estrechada.
Borde de la hoja
El borde de los folíolos es entero, sin dientes ni lóbulos.
Ápice (punta) de la hoja
El ápice de los folíolos es usualmente acuminado, es decir, termina en una punta alargada y aguda.
Base de la hoja
La base es típicamente redondeada o levemente cordada, aunque puede variar ligeramente entre folíolos laterales y centrales.
Tipo de nervadura
La nervadura es reticulada y pinnada, con una vena principal central de la que parten numerosas venas laterales finamente ramificadas.
8. Presencia de pecíolo
Las hojas son pecioladas, con un pecíolo largo que sostiene los tres folíolos. Este pecíolo puede alcanzar de 4 a 15 cm, según la variedad.
Textura y superficie
-
Textura: Herbácea y delgada, no coriácea.
-
Superficie: Ligeramente pubescente (con finos pelillos) en ambas caras, más evidente en el envés.
-
Haz: Generalmente verde oscuro y más brillante.
-
Envés: Verde más claro y de textura más opaca
-
Coloración:
-
Haz: Verde medio a oscuro.
-
Envés: Verde claro.
-
-
Aroma: No desprenden olor característico al frotarse.
No presenta modificaciones especiales como hojas espinosas o suculentas. Sin embargo, en variedades trepadoras, algunos pecíolos o estructuras cercanas pueden formar zarcillos, aunque esto no es propio de la hoja como tal, sino del tallo o ramas jóvenes.
Principales usos para el ser humano
-
Alimentación:
-
En algunas culturas se consumen las hojas tiernas cocidas, especialmente en regiones africanas y asiáticas.
-
Sin embargo, no es el uso principal de la planta.
-
-
Medicina tradicional:
-
Se utilizan en infusiones para aliviar afecciones urinarias o como diurético en algunas prácticas etnobotánicas.
-
Contienen compuestos bioactivos como flavonoides y taninos
-
Proveen alimento a insectos herbívoros, como larvas de mariposas y escarabajos.
-
Sombra parcial y microhábitat para insectos del suelo.
-
Participan activamente en la fotosíntesis, contribuyendo a la producción primaria en los agroecosistemas.
-
Protección del suelo frente a la erosión en cultivos densos.
Descripción breve e integrada
Las hojas de Phaseolus vulgaris son alternas, compuestas trifoliadas y pecioladas, con folíolos de forma ovado-lanceolada, borde entero y ápice acuminado. Su textura es herbácea y ligeramente pubescente, con coloración verde más intensa en el haz y clara en el envés. Adaptadas para la eficiencia fotosintética, estas hojas juegan un papel clave en el desarrollo de la planta, así como en la fertilidad y estabilidad de los ecosistemas agrícolas. Aunque no tienen valor comercial directo, algunas culturas aprovechan sus propiedades alimenticias y medicinales, mientras que ecológicamente ofrecen sombra, protección del suelo y sustento para la biodiversidad microfaunística.
🌸 Flores
Tipo de flor según su simetría
Las flores de Phaseolus vulgaris son cigomorfas, es decir, presentan simetría bilateral, característica típica de la familia Fabaceae (leguminosas).
Tipo de flor según su sexo
Son hermafroditas, ya que poseen tanto androceo (órganos masculinos) como gineceo (órganos femeninos) en la misma flor.
Disposición en la planta
Las flores están dispuestas en inflorescencias axilares de tipo racimo corto, generalmente con 2 a 10 flores agrupadas. Surgen en las axilas de las hojas.
Partes florales
-
Cáliz (sépalos):
Compuesto por cinco sépalos soldados, formando un tubo campanulado, de color verde, persistente en el fruto. -
Corola (pétalos):
La corola tiene cinco pétalos desiguales y libres, típicos de las leguminosas papilionadas:-
1 estandarte o vexilo (el pétalo superior, grande y extendido)
-
2 alas laterales
-
2 pétalos inferiores soldados entre sí, que forman la quilla o carina, que encierra los órganos reproductivos.
-
-
Androceo (estambres):
Compuesto por 10 estambres:-
En la mayoría de las variedades, 9 están fusionados por sus filamentos (monadelfos o diadelfos 9+1),
-
y 1 estambre libre.
Las anteras son dorsifijas y de dehiscencia longitudinal.
-
-
Gineceo (carpelo):
Formado por un solo carpelo, con ovario supero, unilocular y estilo curvado, que termina en un estigma papiloso.
Es de origen pistilado simple, típico de las leguminosas.
Color y fragancia
-
Color de los pétalos:
Varía según la variedad: puede ser blanco, rosa, violeta claro, púrpura o lila. -
Aroma:
Las flores no presentan fragancia fuerte ni distintiva; su olor es suave o casi imperceptible.
Época de floración
-
La floración ocurre entre 30 y 45 días después de la siembra, dependiendo de las condiciones climáticas.
-
Puede durar entre 1 y 3 semanas, siendo más prolongada en climas templados.
-
Es una planta de ciclo anual, por lo que florece una vez por ciclo.
Polinización
-
La polinización es principalmente entomófila, es decir, realizada por insectos, especialmente abejas (como Apis mellifera).
-
Las flores presentan estructuras adaptadas a la polinización por insectos:
-
Corola cerrada que requiere manipulación para acceder al néctar.
-
Pétalos guía y coloración atractiva.
-
Adaptaciones especiales
-
Presencia de néctar oculto dentro de la quilla floral, que obliga a los insectos a posicionarse adecuadamente para lograr la transferencia de polen.
-
Mecanismo de polinización explosiva: en algunas variedades, el polen se libera súbitamente al contacto con el insecto.
Usos para el ser humano
-
Aunque no son flores ornamentales ni de uso perfumístico, tienen importancia agronómica como parte del ciclo reproductivo de una especie alimenticia clave.
-
En algunas regiones, se utilizan en investigaciones botánicas o de mejoramiento genético.
Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Proporcionan néctar y polen para polinizadores, especialmente abejas y abejorros, fundamentales en agroecosistemas.
-
Fomentan la diversidad de insectos beneficiosos.
-
Su presencia contribuye al equilibrio ecológico en sistemas agrícolas sostenibles.
Descripción breve e integrada
Las flores de Phaseolus vulgaris son hermafroditas, cigomorfas y organizadas en racimos axilares. Con una estructura papilionada distintiva de las leguminosas, presentan una corola de cinco pétalos desiguales, un cáliz soldado y un androceo diadelfo. Su color varía entre blanco, rosa y violeta, y aunque carecen de aroma notable, son altamente atractivas para insectos polinizadores como las abejas. Estas flores no solo aseguran la reproducción de la especie y la producción del fruto comestible, sino que además sostienen comunidades polinizadoras, fortaleciendo los vínculos entre la agricultura y la biodiversidad.
🌱 Fruto
Tipo de fruto según su desarrollo
El fruto de Phaseolus vulgaris es un fruto simple, ya que se desarrolla a partir de un solo ovario de una flor hermafrodita.
Tipo de fruto según su consistencia
Es un fruto seco dehiscente, específicamente una legumbre (también llamada vaina), que se abre naturalmente a lo largo de dos suturas para liberar las semillas una vez maduro.
Número de semillas y su disposición
Contiene varias semillas (entre 4 y 10, aunque puede variar según la variedad), dispuestas en una fila única a lo largo de la sutura ventral de la vaina.
Características del pericarpo
-
Epicarpio (piel externa):
Fino, liso o levemente pubescente, de color verde en estado inmaduro y amarillo, morado o pardo al madurar, según la variedad. -
Mesocarpio (parte media):
Seco y fibroso, no jugoso ni carnoso. -
Endocarpio (capa interna):
Membranoso, en contacto directo con las semillas. Su textura facilita la liberación de las semillas cuando el fruto se abre.
Color, forma y tamaño del fruto
El fruto es una vaina alargada y algo aplanada, de forma lineal o ligeramente curvada, que mide entre 8 y 20 cm de largo, dependiendo de la variedad.
Su color varía: puede ser verde, amarillo, morado o manchado, tanto en estado inmaduro como maduro.
Mecanismo de dispersión
En condiciones naturales, las semillas son liberadas mediante dehiscencia mecánica (explosión de la vaina al secarse), pero en cultivos agrícolas la dispersión es anemócora limitada y principalmente antropócora (por acción humana).
Adaptaciones especiales del fruto
No presenta adaptaciones como alas o ganchos, pero su mecanismo de apertura espontánea permite la liberación eficiente de semillas en ambientes silvestres.
Usos para el ser humano
-
Alimentación:
Las semillas (frijoles) son altamente nutritivas, ricas en proteínas, fibra, hierro y otros minerales.
Se consumen frescas (tiernas) o secas, cocidas en diversas preparaciones tradicionales. -
Industria alimentaria:
Utilizadas para producción de harinas, sopas enlatadas, conservas, productos fermentados y en gastronomía vegana. -
Medicina tradicional:
Se atribuyen propiedades diuréticas, digestivas y reductoras del colesterol. -
Agricultura sostenible:
Utilizada como abono verde y cultivo de rotación gracias a su capacidad de fijar nitrógeno.
Beneficios ecológicos y para otras especies
-
Las semillas y vainas sirven como alimento para aves, roedores e insectos.
-
Las plantas de frijol mejoran la fertilidad del suelo mediante relaciones simbióticas con bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium spp.).
-
Ayuda a mantener la cobertura vegetal y prevenir la erosión.
Descripción breve e integrada
El fruto de Phaseolus vulgaris es una legumbre simple, seca y dehiscente, típicamente alargada y de tonalidades variables, que alberga numerosas semillas dispuestas linealmente. Su estructura liviana y fibrosa facilita la apertura espontánea para dispersión natural. Este fruto cumple funciones ecológicas vitales como la alimentación de fauna y la mejora del suelo, mientras que para el ser humano representa un recurso alimenticio fundamental, nutritivo y versátil, con importancia agrícola, cultural y económica a nivel global.
🌱 Semillas
Número y disposición de semillas en el fruto
Las semillas de Phaseolus vulgaris son múltiples (usualmente entre 4 y 10 por vaina), dispuestas de forma alineada en una sola hilera a lo largo de la cavidad central de la legumbre (fruto).
Tamaño, forma y color de la semilla
Las semillas son de tamaño mediano a grande (8 a 15 mm de largo, dependiendo de la variedad). Su forma es ovalada, arriñonada o elíptica, a veces ligeramente aplanada.
El color es altamente variable: pueden ser blancas, negras, marrones, rojas, púrpuras, verdes, o jaspeadas, con combinaciones y patrones propios de cada cultivar.
Tipo de cubierta o testa
La testa (cubierta externa) es dura y lisa, aunque puede presentar una ligera rugosidad en algunas variedades. Tiene un brillo natural, es impermeable al agua y puede variar en grosor.
Presencia de estructuras accesorias
No presenta estructuras accesorias como alas, arilos, ganchos o plumas. La dispersión no se facilita por mecanismos morfológicos adicionales.
Tipo de embrión
-
Es una semilla dicotiledónea, con dos cotiledones voluminosos que almacenan nutrientes.
-
No posee endospermo significativo, ya que los cotiledones almacenan las reservas.
-
El embrión está curvado y ocupa gran parte del volumen interno de la semilla.
Mecanismo de dispersión
En la naturaleza, la dispersión es explosiva y por gravedad, facilitada por la dehiscencia de la legumbre seca.
En cultivos, la dispersión es principalmente antropócora (por acción humana). Raramente intervienen animales o viento.
Tiempo de viabilidad
Las semillas de frijol son ortodoxas, es decir, pueden soportar la desecación y conservarse viables por varios años (2 a 5 años en condiciones adecuadas de almacenamiento: frescura, baja humedad, oscuridad).
Condiciones necesarias para la germinación
-
Temperatura óptima: 20–30 °C
-
Requiere humedad adecuada y buena aireación del suelo
-
No necesita luz para germinar (germinación hipógea)
-
Puede beneficiarse de escarificación (abrir la cubierta dura ligeramente) si las semillas han estado almacenadas por mucho tiempo
-
El suelo debe estar bien drenado y tener un pH entre 6.0 y 7.5
Usos para el ser humano
-
Alimentación: Fuente principal de proteína vegetal, fibra, hierro, zinc y otros nutrientes esenciales.
Se consume fresca, cocida o procesada en múltiples formas (sopas, guisos, ensaladas, conservas). -
Usos medicinales: En medicina tradicional, se usa como diurético, hipoglucemiante y digestivo.
-
Industria alimentaria: Harinas, pastas, alimentos infantiles, fermentados (como tempeh), etc.
-
Usos culturales: En rituales agrícolas y como semilla símbolo de fertilidad en algunas culturas.
Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Alimento esencial para insectos, aves y roedores.
-
Favorece la fijación de nitrógeno atmosférico al suelo gracias a su simbiosis con bacterias (Rhizobium spp.), lo que mejora la fertilidad del suelo.
-
Contribuye a la biodiversidad agrícola y puede actuar como cobertura vegetal protectora contra la erosión.
Descripción breve e integrada
Las semillas de Phaseolus vulgaris son estructuras robustas y nutritivas, adaptadas para almacenar grandes reservas energéticas en sus cotiledones. Su forma arriñonada y coloración diversa reflejan una gran variabilidad genética seleccionada por el ser humano a lo largo de siglos de domesticación. Aunque su dispersión natural es limitada, su importancia ecológica y agrícola es inmensa, pues no solo alimenta a diversas especies, incluida la humana, sino que también enriquece el suelo y sostiene sistemas agroecológicos sostenibles.
OTRAS PARTES IMPORTANTES DE Phaseolus vulgaris
🔹Yemas
Describe las yemas apicales, axilares o adventicias si existen. Indica su ubicación precisa, función principal y el papel que desempeñan en el desarrollo vegetativo o la reproducción de la planta.
🔹Pecíolo y estípulas
Menciona si la planta posee pecíolos y estípulas, el tipo y forma que presentan, así como su función dentro de la morfología foliar y el desarrollo general.
🔹Tricomas y glándulas
Señala el tipo de tricomas (por ejemplo, glandulares o no glandulares), su ubicación en la planta, y su función ya sea protectora (contra herbívoros, radiación, desecación) o secretora. Indica además la importancia ecológica de estas estructuras.
🔹Espinas, aguijones o zarcillos
Explica si Phaseolus vulgaris posee espinas, aguijones o zarcillos. Describe su origen (si derivan de hojas, tallos u otras estructuras) y la función adaptativa o defensiva que cumplen.
🔹Inflorescencia
Solo si no fue descrita anteriormente, indica el tipo y disposición de la inflorescencia, y explica su relación con el mecanismo de polinización.
🔹Nectarios
Señala la presencia y localización de nectarios, diferenciando entre florales y extraflorales. Explica su función ecológica en la planta y su interacción con otros organismos.
🔹Tipo de fotosíntesis
Define si la planta realiza fotosíntesis C3, C4 o CAM, y describe cómo esta característica se adapta al ambiente en el que crece.
🔹Estomas
Describe el tipo morfológico de los estomas (anomocíticos, paracíticos, etc.) y su ubicación en la superficie foliar (adaxial, abaxial o ambas).
🔹Relaciones simbióticas
Indica si la planta establece relaciones simbióticas con hongos (micorrizas), bacterias (fijadoras de nitrógeno) u otros organismos, y la función de estas asociaciones.
🔹Condiciones especiales
Si aplica, describe si la planta es epífita, parásita, hemiparásita o carnívora, y menciona las estructuras especializadas que utiliza para estas condiciones.
HÁBITAT, NECESIDADES ECOLÓGICAS Y APORTES AL ECOSISTEMA DE Phaseolus vulgaris
🌿Hábitat natural
Describe el tipo de ecosistema donde crece naturalmente Phaseolus vulgaris (por ejemplo, bosques, sabanas, cultivos, zonas montañosas), así como altitud y latitud aproximadas. Detalla el tipo de suelo preferido y el régimen de humedad característico del hábitat.
☀️Requerimientos ecológicos
Explica las condiciones de luz necesarias (plena, media sombra, sombra), rango de temperatura óptimo, humedad ambiental, tipo de suelo (textura, pH, nutrientes) y su tolerancia a condiciones ambientales extremas (sequías, heladas, suelos salinos, etc.).
🔄Interacciones ecológicas
Describe las relaciones ecológicas significativas que mantiene, incluyendo sus principales polinizadores, dispersores de semillas, asociaciones con micorrizas u otros organismos simbiontes o dependientes.
🌱Aportes al ecosistema
Explica las funciones ecológicas que cumple en su ecosistema, como la producción de oxígeno, la fijación biológica de nitrógeno, control de erosión, retención de agua, y su papel como refugio o fuente de alimento para fauna local.
🔗Importancia en redes tróficas
Detalla su rol en las redes alimenticias: si es planta pionera, forma parte del sotobosque, sirve de alimento para especies específicas u otros roles ecológicos destacados.
🔧Vulnerabilidad o adaptabilidad
Señala si Phaseolus vulgaris es una especie resistente, invasora, amenazada o en peligro de extinción, y comenta sobre su capacidad de adaptación a distintos ambientes o perturbaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario