ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y
VULNERABILIDAD DE LA PLANTA Mangifera indica
Etimología del nombre científico
El nombre del género Mangifera proviene de la versión latinizada del nombre malayo del fruto, "manga", y del sufijo latino "fer" que significa "producir", haciendo referencia a la producción de frutos. El epíteto específico "indica" deriva del latín "indicus-a-um", que significa "procedente de la India", indicando su origen geográfico.
Origen de la planta
Mangifera indica es originaria del sur de Asia, específicamente de regiones como Assam (India) y Myanmar. Es una especie nativa de estas áreas y ha sido cultivada desde hace milenios.
Distribución geográfica actual
Actualmente, el mango se cultiva ampliamente en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, incluyendo países de Asia, África, América y Oceanía. Ha sido introducido y naturalizado en muchas de estas áreas debido a su valor económico y alimenticio.
Condiciones de vulnerabilidad o conservación
Mangifera indica no está clasificada en ninguna categoría de riesgo según la UICN. Sin embargo, es susceptible al ataque de hongos en zonas muy húmedas, lo que puede afectar su cultivo.
Raíz
1. Tipo de raíz según su forma
La planta presenta una raíz axonomorfa o pivotante, característica de árboles que desarrollan una raíz principal profunda.
2. Origen de la raíz
La raíz es primaria, desarrollándose a partir de la radícula del embrión.
3. Adaptaciones especiales
No presenta adaptaciones especiales como raíces aéreas o zancudas.
4. Características adicionales
-
Profundidad: Profunda, lo que le permite acceder a capas subterráneas de agua.
-
Distribución: Radial y ramificada, extendiéndose lateralmente para estabilizar el árbol.
-
Textura: Leñosa.
-
Color: Externo marrón; interno claro.
-
Capacidad de almacenamiento: Limitada; principalmente para anclaje y absorción.
-
Relaciones simbióticas: Puede asociarse con micorrizas, facilitando la absorción de nutrientes.
-
Aroma o sabor: No relevante.
5. Principales usos para el ser humano
La raíz no tiene usos significativos en alimentación o medicina tradicional.
6. Beneficios para otras especies o el ecosistema
Contribuye a la estabilidad del suelo y puede servir de hábitat para microorganismos beneficiosos.
7. Descripción breve e integrada
La raíz de Mangifera indica es profunda y leñosa, proporcionando anclaje y absorción eficiente de agua y nutrientes, con asociaciones micorrízicas que mejoran su adaptación al entorno.
Tallo
1. Tipo de tallo según su consistencia
Leñoso, característico de árboles perennes.
2. Origen del tallo
Aéreo, emergiendo por encima del suelo.
3. Modificaciones del tallo
No presenta modificaciones como rizomas o estolones.
4. Características morfológicas adicionales
-
Ramificación: Monopodial, con un eje principal dominante.
-
Nudos e internodos: Bien definidos.
-
Superficie: Lisa en ramas jóvenes; rugosa en el tronco.
-
Coloración: Marrón oscuro a grisáceo.
-
Presencia de savia: Exuda un látex resinoso al corte.
-
Longitud y diámetro promedio: Puede alcanzar hasta 30 m de altura y 100 cm de diámetro.
-
Presencia de tricomas, espinas u otros apéndices: No presenta.
5. Adaptaciones especiales
El tallo robusto permite soportar una copa amplia y pesada, adaptándose a condiciones tropicales.
6. Principales usos para el ser humano
La madera se utiliza en carpintería y construcción ligera.
7. Beneficios para otras especies o el ecosistema
Proporciona hábitat y refugio para diversas especies de fauna.
8. Descripción breve e integrada
El tallo leñoso y robusto de Mangifera indica sostiene su amplia copa, exuda látex resinoso y sirve tanto para usos humanos como para el ecosistema al ofrecer refugio a diversas especies.
Hojas
1. Tipo de hoja según su disposición o filotaxia
Alterna.
2. Tipo de hoja según su composición
Simple.
3. Forma del limbo
Lanceolada a oblonga.
4. Borde de la hoja
Entero.
5. Ápice (punta) de la hoja
Acuminado.
6. Base de la hoja
Atenuada.
7. Tipo de nervadura
Pinnada.
8. Presencia de pecíolo o no
Peciolada.
9. Textura y superficie
Coriácea y brillante.
10. Color y aroma
Haz verde oscuro; envés más claro; sin aroma notable.
11. Adaptaciones especiales
La textura coriácea reduce la pérdida de agua por transpiración.
12. Principales usos para el ser humano
Las hojas jóvenes se utilizan en medicina tradicional y rituales.
13. Beneficios para otras especies o el ecosistema
Proporcionan sombra y hábitat para insectos y aves.
14. Descripción breve e integrada
Las hojas simples, alternas y coriáceas de Mangifera indica son adaptaciones eficaces al clima tropical, ofreciendo beneficios tanto ecológicos como culturales.
Flores
1. Tipo de flor según su simetría
Actinomorfa (simetría radial).
2. Tipo de flor según su sexo
Hermafrodita y masculina, ambas presentes en la misma inflorescencia.
3. Disposición en la planta
Agrupadas en inflorescencias tipo panícula terminal.
4. Partes florales
-
Sépalos: Cinco, pequeños.
-
Pétalos: Cinco, de color crema a rosado.
-
Estambres: Cinco, con dos funcionales.
-
Carpelos/pistilo: Un pistilo con ovario unilocular.
-
Fusión: Piezas libres.
5. Color y fragancia
Color crema a rosado; fragancia dulce y suave.
6. Época de floración
Varía según la región; en zonas tropicales puede florecer una o dos veces al año.
7. Polinización
Principalmente entomófila, realizada por insectos como abejas y moscas.
8. Adaptaciones especiales
La producción de néctar y fragancia atrae a polinizadores.
9. Usos para el ser humano
Las flores se utilizan en rituales y medicina tradicional.
10. Beneficios para otras especies o el ecosistema
Proveen néctar y polen a insectos polinizadores.
11. Descripción breve e integrada
Las flores de Mangifera indica, agrupadas en panículas, presentan adaptaciones que favorecen la polinización por insectos, siendo esenciales para la reproducción y ofreciendo beneficios ecológicos y culturales.
Frutos de Mangifera indica
1. Tipo de fruto según su desarrollo:
El fruto del mango es un fruto simple, ya que se desarrolla a partir de un único ovario de una sola flor.
2. Tipo de fruto según su consistencia:
Es un fruto carnoso, específicamente una drupa, caracterizada por una pulpa comestible que rodea una única semilla protegida por un endocarpio duro.
3. Número de semillas y su disposición:
El fruto contiene una sola semilla de gran tamaño, ubicada centrada en la cavidad interna del fruto.
4. Características del pericarpo:
-
Epicarpio (piel): Fino, liso o levemente rugoso, con colores que varían del verde al amarillo, rojo o anaranjado al madurar; puede ser ceroso y brillante.
-
Mesocarpio (pulpa): Jugoso, carnoso y a veces ligeramente fibroso, con sabor dulce y aroma característico.
-
Endocarpio (capa interna): Leñoso y duro, forma una gran estructura que protege la semilla, con superficie rugosa o fibrosa.
5. Color, forma y tamaño del fruto:
-
Forma: Ovalada, redondeada u oblonga, dependiendo del cultivar.
-
Tamaño: Mediano a grande (entre 5–25 cm de largo).
-
Color: Varía entre verde, amarillo, rojo y anaranjado, con combinaciones o manchas en algunos casos.
6. Mecanismo de dispersión:
Principalmente por zoocoria (animales, incluyendo humanos), quienes consumen el fruto y descartan la semilla. También se puede dar por dispersión antrópica, por cultivo e intervención humana.
7. Adaptaciones especiales del fruto:
La pulpa carnosa y dulce actúa como atractivo para animales y humanos, facilitando la dispersión. La semilla, cubierta por un endocarpio duro, resiste hasta la germinación.
8. Usos para el ser humano:
-
Alimentación: Pulpa fresca, jugos, mermeladas, postres, encurtidos.
-
Medicina tradicional: Tratamiento de diarreas, infecciones, anemia.
-
Cosmética: Extractos de pulpa y semilla en cremas y shampoos.
-
Usos industriales: Elaboración de conservas, pulpa procesada, licores, aceites y bioplásticos.
9. Beneficios ecológicos y para otras especies:
-
Fuente de alimento para aves, mamíferos y algunos insectos.
-
Sombra y refugio para fauna silvestre.
-
Contribuye a la dispersión de semillas y a la fertilidad del suelo con sus hojas y frutos caídos.
10. Descripción breve e integrada:
El fruto del mango es una drupa carnosa y aromática, de colores vivos y sabor dulce, adaptada para atraer animales y humanos, lo que favorece su dispersión. Con su semilla protegida por un endocarpio leñoso, este fruto no solo es un recurso alimenticio vital, sino también una pieza clave en la ecología de los ecosistemas tropicales.
Semillas de Mangifera indica
1. Número y disposición de semillas:
Contiene una sola semilla, centralmente ubicada dentro del endocarpio leñoso.
2. Tamaño, forma y color de la semilla:
-
Tamaño: Grande, de 7 a 10 cm de largo.
-
Forma: Ovalada y aplanada.
-
Color: Marrón claro a oscuro.
3. Tipo de cubierta o testa:
La testa es dura, rugosa y fibrosa, y está firmemente adherida al endocarpio.
4. Presencia de estructuras accesorias:
No presenta estructuras accesorias externas visibles (como alas o arilos).
5. Tipo de embrión:
-
Es una dicotiledónea.
-
El embrión carece de endospermo.
-
Embrión curvado, ubicado hacia uno de los lados del interior de la semilla.
6. Mecanismo de dispersión:
Principalmente por animales (zoocoria) y humanos, al consumir el fruto y desechar la semilla. También puede germinar cerca del árbol madre.
7. Tiempo de viabilidad:
Son semillas recalcitrantes, es decir, no toleran el secado y tienen viabilidad muy corta (pocas semanas), por lo que deben sembrarse frescas.
8. Condiciones necesarias para la germinación:
-
Alta humedad y temperaturas cálidas (25–35 °C).
-
Sombra parcial al inicio.
-
No tolera la desecación.
-
No requiere escarificación.
9. Usos para el ser humano:
-
En cosmética (aceites extraídos de la semilla).
-
En medicina tradicional: antiparasitaria, antiinflamatoria.
-
Biotecnología: estudios sobre germinación y genética.
-
En algunos casos, para producción de forraje o abonos.
10. Beneficios para otras especies o el ecosistema:
-
Fuente de alimento para roedores y otros animales.
-
Ayuda en la regeneración de los bosques tropicales.
-
Mejora el contenido de materia orgánica del suelo.
11. Descripción breve e integrada:
La semilla del mango, grande y protegida por una estructura leñosa, contiene un embrión dicotiledóneo sin endospermo, adaptado a germinar rápidamente en ambientes húmedos. Su viabilidad limitada y su dependencia de la dispersión animal o humana subrayan su rol ecológico y cultural en los trópicos.
Otras partes importantes de Mangifera indica
Yemas:
Posee yemas apicales y axilares, de las cuales emergen tanto ramas como inflorescencias. Son esenciales en el crecimiento vegetativo y reproductivo.
Pecíolo y estípulas:
-
Pecíolo: Presente, cilíndrico, de color verde o rojizo, sosteniendo el limbo foliar.
-
Estípulas: Ausentes.
Tricomas y glándulas:
-
Tricomas escasos o ausentes en hojas maduras.
-
Glándulas resinosas presentes en ramas, hojas jóvenes y flores, con función protectora y secretora.
Espinas, aguijones o zarcillos:
Ausentes.
Nectarios:
Posee nectarios florales en la base de las flores, que atraen insectos polinizadores, favoreciendo la polinización cruzada.
Tipo de fotosíntesis:
Presenta metabolismo fotosintético C3, típico de especies tropicales que prosperan en ambientes cálidos y con buena disponibilidad de agua.
Estomas:
Estomas de tipo anomocítico, ubicados principalmente en la cara abaxial (inferior) de la hoja.
Relaciones simbióticas:
Establece asociaciones con micorrizas arbusculares, que mejoran la absorción de nutrientes, especialmente fósforo.
Condiciones especiales:
No presenta adaptaciones como epifitismo, parasitismo o carnívoras.
Hábitat, necesidades ecológicas y aportes al ecosistema
Hábitat natural:
Originaria del sur de Asia (India y Myanmar), actualmente naturalizada en zonas tropicales y subtropicales. Crece en:
-
Bosques tropicales y subtropicales secos o húmedos.
-
Altitudes: de 0 a 1200 m s.n.m.
-
Suelos bien drenados, francos o arenosos, ricos en materia orgánica.
-
Prefiere zonas con regímenes de lluvias monzónicas y estaciones secas definidas.
Requerimientos ecológicos:
-
Luz: Alta, requiere plena exposición solar.
-
Temperatura: Óptima entre 24–32 °C.
-
Humedad: Moderada a alta.
-
Suelo: pH entre 5.5 y 7.5; no tolera encharcamientos.
-
Resistencia: Moderadamente tolerante a sequía; sensible a heladas.
Interacciones ecológicas:
-
Polinizado por insectos (entomofilia), como abejas, moscas y escarabajos.
-
Frutos consumidos y dispersados por aves, murciélagos y humanos.
-
Asociación con micorrizas para facilitar absorción de nutrientes.
Aportes al ecosistema:
-
Alimento para muchas especies animales.
-
Cobertura vegetal que protege el suelo y ayuda a controlar la erosión.
-
Contribuye a la retención hídrica y al microclima local.
-
Árbol de gran tamaño que proporciona refugio a múltiples organismos.
Importancia en redes tróficas:
-
Actúa como especie secundaria en la sucesión ecológica.
-
Frutos constituyen fuente de energía para frugívoros.
Vulnerabilidad o adaptabilidad:
-
No está en peligro de extinción.
-
Es una especie altamente cultivada y adaptada a diversos climas tropicales.
-
Puede volverse invasora en ciertos ecosistemas si no se maneja adecuadamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario