jueves, 15 de mayo de 2025

Cordia alliodora

 



Etimología, origen, distribución y vulnerabilidad de Cordia alliodora

Etimología del nombre científico

El género Cordia fue nombrado en honor al botánico y médico alemán Valerius Cordus (1515-1544), quien realizó importantes contribuciones a la botánica y farmacología en el Renacimiento. El nombre proviene del latín adaptado del apellido “Cordus”.
La especie alliodora proviene del latín:

  • allium = ajo

  • odora = que tiene olor
    Este epíteto hace referencia al característico olor a ajo que desprenden las hojas o la madera de la planta.

Origen de la planta

Cordia alliodora es originaria de la región neotropical, especialmente de las zonas tropicales de América Central y parte del norte de América del Sur. Se encuentra nativa en países que van desde México, Centroamérica hasta Ecuador y Colombia. Crece principalmente en bosques húmedos y secos tropicales, preferentemente en áreas bajas y medias altitudes.

Distribución geográfica actual

Actualmente, Cordia alliodora está distribuida en gran parte de América Central y del Sur, incluyendo México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela.

  • También ha sido introducida en algunas regiones tropicales del Caribe y otras partes del mundo con climas similares, donde se ha naturalizado.

  • Prefiere hábitats como bosques tropicales secos y húmedos, así como áreas perturbadas, favoreciendo su rápido crecimiento y colonización.

Condiciones de vulnerabilidad o conservación

  • Según la Lista Roja de la UICN, Cordia alliodora no está actualmente clasificada como especie amenazada y generalmente se considera de bajo riesgo o “Preocupación Menor” debido a su amplia distribución y abundancia.

  • Sin embargo, enfrenta amenazas locales derivadas de la deforestación para agricultura, explotación maderera intensiva y pérdida de hábitat.

  • El cambio climático también puede afectar su regeneración natural y distribución futura, aunque no existen aún programas específicos de conservación focalizados en esta especie, sí se incluyen en planes generales de conservación forestal y manejo sostenible.

Descripción de la raíz de Cordia alliodora

1. Tipo de raíz según su forma

Cordia alliodora posee un sistema radicular axonomorfo o pivotante, con una raíz principal gruesa que crece verticalmente hacia abajo, acompañada de raíces secundarias laterales que se ramifican para anclar y absorber nutrientes.

2. Origen de la raíz

La raíz principal es primaria, derivada de la radícula de la semilla. Las raíces laterales son secundarias, originadas a partir de la raíz principal. No se reportan raíces adventicias comunes en esta especie.

3. Adaptaciones especiales

No presenta adaptaciones especiales como raíces aéreas, zancudas, neumatóforas o suculentas. Su sistema radicular está adaptado para anclarse firmemente en suelos tropicales, soportando condiciones tanto húmedas como secas.

4. Características adicionales

  • Profundidad: La raíz principal puede penetrar a profundidades medias o profundas, facilitando el acceso a agua subterránea en épocas de sequía.

  • Distribución: La distribución es vertical y ramificada, con raíces secundarias extendiéndose radialmente en la capa superficial y media del suelo.

  • Textura: La raíz es leñosa y fibrosa, con estructura robusta que aporta soporte al árbol.

  • Color externo e interno: La corteza externa es marrón claro a grisácea, mientras que el tejido interno es de color blanco amarillento.

  • Capacidad de almacenamiento: No se conoce una capacidad significativa de almacenamiento de reservas en la raíz, dado que la especie concentra nutrientes en otras partes.

  • Relaciones simbióticas: Presenta asociación con hongos micorrízicos arbusculares, que mejoran la absorción de minerales y agua, especialmente en suelos pobres. No se han documentado relaciones con bacterias fijadoras de nitrógeno.

  • Aroma o sabor: No es relevante para la raíz.

5. Principales usos para el ser humano

La raíz en sí no es utilizada directamente para alimentación o medicina, pero contribuye al crecimiento vigoroso del árbol, cuya madera es ampliamente utilizada en la industria maderera y artesanía por su calidad y durabilidad. Además, el sistema radicular estabiliza suelos y protege áreas de erosión.

6. Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • La raíz ayuda a mejorar la estructura del suelo y su fertilidad gracias a las interacciones simbióticas con hongos.

  • Proporciona refugio para microorganismos y pequeños invertebrados del suelo.

  • Su sistema radicular contribuye a la retención hídrica y prevención de erosión en ecosistemas tropicales.

  • Al sostener el árbol, favorece el desarrollo del dosel que a su vez genera hábitat y alimento para fauna.

7. Descripción breve e integrada

La raíz de Cordia alliodora es un sistema pivotante robusto y ramificado, adaptado para acceder a agua y nutrientes en suelos tropicales variados. Su asociación con hongos micorrízicos potencia la absorción y contribuye a la salud del ecosistema. Aunque no es de uso directo para el ser humano, su función estructural es fundamental para el desarrollo del árbol, cuyo valor económico y ecológico es considerable. Además, la raíz contribuye a la estabilidad del suelo y sustenta diversas interacciones biológicas que mantienen la biodiversidad del hábitat.


Descripción del tallo de Cordia alliodora

1. Tipo de tallo según su consistencia

El tallo de Cordia alliodora es leñoso, característico de árboles de porte mediano a grande. Su estructura firme y resistente le permite sostener la copa y soportar condiciones ambientales variables.

2. Origen del tallo

El tallo es aéreo, creciendo verticalmente desde la raíz hacia arriba para formar el tronco principal y las ramas secundarias.

3. Modificaciones del tallo

No presenta modificaciones especiales tales como rizomas, estolones, tubérculos o zarcillos. Tampoco desarrolla espinas o estructuras similares derivadas del tallo.

4. Características morfológicas adicionales

  • Ramificación: La ramificación es monopodial, con un crecimiento principal del tallo que da lugar a ramas laterales que se desarrollan secundariamente.

  • Nudos e entrenudos: Son claramente visibles, con entrenudos de longitud variable que permiten el crecimiento en altura y expansión lateral.

  • Superficie: La corteza del tallo es generalmente rugosa y fisurada en ejemplares adultos, mientras que los brotes jóvenes presentan superficie más lisa y pubescente (con pelos finos).

  • Coloración: La corteza externa varía entre gris claro y marrón, mientras que la madera interna es amarillenta a pardo claro.

  • Savia y aromas: Produce savia leñosa sin látex notable. No es reconocida por aromas fuertes emanados del tallo.

  • Longitud y diámetro: El tronco puede alcanzar alturas de 15 a 30 metros y diámetros de 40 a 90 cm, dependiendo de la edad y condiciones de crecimiento.

  • Tricomas y apéndices: Presenta tricomas finos en brotes jóvenes, pero no espinas ni estructuras defensivas prominentes en el tallo.

5. Adaptaciones especiales

El tallo está adaptado principalmente para soporte estructural, permitiendo al árbol alcanzar la luz en bosques mixtos y tropicales. Su corteza rugosa protege contra daños mecánicos y ataques de insectos. No muestra adaptaciones específicas para almacenamiento o reproducción a través del tallo.

6. Principales usos para el ser humano

  • La madera del tallo es muy valorada en la industria maderera, utilizada para la fabricación de muebles, construcción, carpintería fina y artesanías.

  • Su resistencia y facilidad de trabajo la hacen popular en la elaboración de objetos decorativos y utensilios.

  • En la medicina tradicional, partes del árbol (aunque no específicamente el tallo) se han usado para tratar diversas dolencias, pero el tallo en sí no es un recurso medicinal directo.

7. Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • El tallo y el tronco ofrecen refugio y soporte para diversas especies de insectos, aves y epífitas.

  • Sirve como estructura clave para la formación del dosel en bosques tropicales, facilitando la intercepción de luz y regulación microclimática.

  • Ayuda a fijar el suelo mediante la conexión con el sistema radicular, previniendo erosión.

  • El proceso de crecimiento y descomposición de partes del tallo aporta materia orgánica al suelo, favoreciendo la fertilidad.

8. Descripción breve e integrada

El tallo leñoso de Cordia alliodora es un eje aéreo robusto y monopodial, diseñado para ofrecer soporte estructural y facilitar el crecimiento vertical hacia la luz en ambientes tropicales. Su corteza rugosa protege al árbol y su madera es altamente valorada para usos industriales y artesanales. Además, el tallo constituye un elemento fundamental en el ecosistema, brindando hábitat y soporte a diversas especies y contribuyendo a la estabilidad del suelo. Así, la morfología y función del tallo están estrechamente ligadas tanto a su adaptación ecológica como a su importancia económica.

Descripción de las hojas de Cordia alliodora

1. Tipo de hoja según su disposición o filotaxia

Las hojas de Cordia alliodora son alternas, es decir, se disponen de forma individual en diferentes niveles a lo largo del tallo, alternándose a cada lado.

2. Tipo de hoja según su composición

Las hojas son simples, no compuestas ni divididas en foliolos.

3. Forma del limbo

El limbo tiene forma ovalada a elíptica, con una estructura robusta y un tamaño relativamente grande.

4. Borde de la hoja

El margen es entero, liso y sin dientes ni lóbulos.

5. Ápice (punta) de la hoja

El ápice es agudo a acuminado, terminando en una punta que puede ser ligeramente alargada.

6. Base de la hoja

La base es atenuada o cuneada, estrechándose hacia el pecíolo.

7. Tipo de nervadura

La nervadura es pinnada, con una nervadura central prominente y nervios secundarios que se distribuyen lateralmente en forma de red.

8. Presencia de pecíolo

Las hojas son pecioladas, con un pecíolo corto y fuerte que las une al tallo.

9. Textura y superficie

La superficie del haz es lisa y algo coriácea (cuero), con un brillo moderado, mientras que el envés suele ser más claro y pubescente (cubierto de finos pelos). En general, la textura es resistente y ligeramente rugosa en el envés.

10. Color y aroma

El haz presenta un color verde oscuro brillante, y el envés es de un verde más pálido o grisáceo. No se reporta aroma particular al frotar las hojas.

11. Adaptaciones especiales

No presenta adaptaciones especiales como espinas o suculencia. Las hojas están adaptadas para una vida en ambientes tropicales donde deben resistir el sol intenso y períodos de sequía.

12. Principales usos para el ser humano

  • En la medicina tradicional, las hojas de Cordia alliodora se usan en infusiones para tratar algunas afecciones respiratorias y dolores musculares, aunque su uso no es muy extendido.

  • También se emplean en ritos tradicionales en algunas culturas indígenas, principalmente como parte de remedios naturales.

  • No son usadas para alimentación directa ni artesanías.

13. Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Las hojas proporcionan sombra y hábitat para insectos y aves.

  • Su función fotosintética contribuye a la producción de oxígeno y la captura de carbono.

  • Al caer, las hojas aportan materia orgánica al suelo, mejorando la fertilidad.

  • Además, forman parte del dosel que protege el suelo de la erosión y regula la microclima local.

14. Descripción breve e integrada

Las hojas simples, alternas y ovaladas de Cordia alliodora son estructuras coriáceas y robustas, adaptadas a su ambiente tropical. Con nervadura pinnada y bordes enteros, permiten una eficiente fotosíntesis y resistencia a condiciones de sol intenso y sequías periódicas. Su textura y color facilitan la captura de luz mientras protegen al árbol. Más allá de su función ecológica esencial, las hojas aportan beneficios al suelo y al ecosistema en general, mientras que sus usos humanos tradicionales reflejan una conexión cultural con esta especie emblemática.


Flores de Cordia alliodora

1. Tipo de flor según su simetría

Las flores de Cordia alliodora son actinomorfas, es decir, presentan simetría radial, pudiendo dividirse en varias partes iguales a través de múltiples planos.

2. Tipo de flor según su sexo

Son flores hermafroditas, pues contienen tanto órganos masculinos (estambres) como femeninos (carpelo o pistilo).

3. Disposición en la planta

Las flores se disponen en inflorescencias tipo racimo terminal, formando grupos compactos que facilitan la atracción de polinizadores.

4. Partes florales

  • Sépalos (cáliz): Cinco sépalos, libres, generalmente de forma ovalada y con bordes ligeramente pubescentes, que protegen el botón floral.

  • Pétalos (corola): Cinco pétalos también libres, en forma de campana o embudo, de tamaño mediano y con bordes ondulados o ligeramente lobulados.

  • Estambres (androceo): Numerosos estambres (por lo general más de 10), con filamentos delgados y anteras prominentes que liberan polen fácilmente.

  • Carpelo/pistilo (gineceo): Un pistilo central con ovario súpero, estilo y estigma bien desarrollado para recepción del polen. Las estructuras están separadas, sin fusión en los pétalos o sépalos.

5. Color y fragancia

Las flores presentan un color blanco a crema, lo que contrasta con el follaje verde y facilita su visibilidad. Emiten un aroma suave y dulce, especialmente durante las horas de la mañana, para atraer a los polinizadores.

6. Época de floración

La floración ocurre principalmente durante la temporada seca y transición hacia la lluvia, con duración de varias semanas. Puede repetirse una o dos veces al año dependiendo de la región.

7. Polinización

Las flores son polinizadas principalmente por insectos como abejas y mariposas, que se sienten atraídos por el color y aroma dulce. La estructura abierta facilita el acceso al néctar y al polen. No hay evidencia clara de polinización por aves o murciélagos.

8. Adaptaciones especiales

  • La corola en forma de campana facilita el acceso a polinizadores con probóscides largas.

  • El aroma dulce es una adaptación para atraer a insectos durante las horas diurnas.

  • No presenta flores nocturnas ni estructuras fluorescentes.

9. Usos para el ser humano

  • Las flores, aunque no son ampliamente usadas en medicina, pueden formar parte de remedios tradicionales para aliviar afecciones respiratorias.

  • En horticultura, la floración blanca y aromática puede tener valor ornamental en jardines tropicales.

10. Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Fuente de néctar y polen para una variedad de insectos polinizadores, fundamentales para la reproducción de numerosas plantas.

  • Mantiene el ciclo de vida de especies polinizadoras locales, contribuyendo a la biodiversidad y estabilidad ecológica.

  • Sirve como punto de encuentro para fauna benéfica en ecosistemas tropicales.

11. Descripción breve e integrada

Las flores actinomorfas y hermafroditas de Cordia alliodora, agrupadas en racimos terminales, presentan una corola blanca y aromática diseñada para atraer insectos polinizadores diurnos. Esta estructura floral permite una eficiente polinización cruzada, asegurando la producción de frutos y semillas. Aunque sus flores no tienen un uso medicinal o ornamental destacado a gran escala, son vitales para el mantenimiento de la biodiversidad local, proporcionando recursos a polinizadores y contribuyendo a los ciclos ecológicos en los bosques tropicales donde esta especie se desarrolla.


Fruto de Cordia alliodora

1. Tipo de fruto según su desarrollo

El fruto de Cordia alliodora es un fruto simple, derivado de un solo ovario.

2. Tipo de fruto según su consistencia

Se clasifica como un fruto carnoso tipo drupa, ya que presenta un mesocarpio jugoso y un endocarpio duro que envuelve la semilla.

3. Número de semillas y su disposición

El fruto contiene una sola semilla grande, centralmente ubicada dentro del endocarpio.

4. Características del pericarpo

  • Epicarpio (piel): Es delgado, liso y de color verde al inicio, que cambia a tonos amarillos o pardos cuando madura.

  • Mesocarpio (pulpa): Carnoso, jugoso y ligeramente fibroso, de sabor dulce o astringente según el grado de madurez.

  • Endocarpio (capa interna): Duro, leñoso, protege la semilla central, similar a una nuez.

5. Color, forma y tamaño del fruto

El fruto es redondeado a ligeramente ovalado, con un tamaño pequeño a mediano (aproximadamente 2 a 4 cm de diámetro). Presenta colores que varían del verde inmaduro al amarillo o marrón en madurez.

6. Mecanismo de dispersión

La dispersión es principalmente zoocórica, es decir, por animales que consumen la pulpa y luego dispersan la semilla, especialmente aves y mamíferos frugívoros. También puede caer cerca de la planta madre para germinar localmente.

7. Adaptaciones especiales del fruto

No presenta estructuras especiales como alas o ganchos, pero su pulpa jugosa y sabor atraen a los animales dispersores.

8. Usos para el ser humano

  • Aunque no es un fruto ampliamente consumido a gran escala, en algunas regiones la pulpa puede ser utilizada para consumo local.

  • En medicina tradicional, se han usado partes del fruto para tratar afecciones, aunque con poca documentación.

  • La madera de Cordia alliodora es mucho más valorada que el fruto, usada en la industria maderera y artesanal.

9. Beneficios ecológicos y para otras especies

  • El fruto es una fuente importante de alimento para diversas especies de aves y mamíferos, facilitando la dispersión de semillas y la regeneración del bosque.

  • La dispersión por animales contribuye a la diversidad genética y a la expansión del área de distribución de la especie.

10. Descripción breve e integrada

El fruto simple, carnoso y drupa de Cordia alliodora juega un papel clave en la ecología tropical al atraer animales dispersores con su pulpa jugosa y nutritiva. Su endocarpio leñoso protege la semilla única, asegurando la propagación efectiva de la especie. Aunque su uso directo para el ser humano es limitado, su importancia ecológica es notable, pues contribuye a la dinámica de regeneración forestal y al sustento de fauna local, reforzando así la biodiversidad y estabilidad del ecosistema tropical donde habita.

Semillas de Cordia alliodora

1. Número y disposición de semillas en el fruto

Cada fruto de Cordia alliodora contiene una única semilla situada en el centro del fruto, protegida por un endocarpio leñoso.

2. Tamaño, forma y color de la semilla

La semilla es de tamaño mediano a grande, con forma ovalada a ligeramente alargada. Su color externo es marrón oscuro a negro, con un brillo natural debido a la testa dura.

3. Tipo de cubierta o testa

La testa es dura y leñosa, lisa en su superficie, lo que proporciona protección frente a daños físicos y depredadores.

4. Presencia de estructuras accesorias

No presenta estructuras accesorias evidentes como alas, arilos o ganchos. La dispersión depende más del fruto carnoso que del mecanismo directo de la semilla.

5. Tipo de embrión

  • Cordia alliodora posee un embrión dicotiledóneo, típico de las angiospermas dicotiledóneas.

  • La semilla contiene un endospermo nutritivo, que alimenta al embrión durante la germinación.

  • El embrión está ubicado en posición central dentro de la semilla.

6. Mecanismo de dispersión

Las semillas se dispersan principalmente por zoocoria, es decir, animales frugívoros que consumen la pulpa del fruto y transportan o depositan la semilla en diferentes lugares. También pueden caer por gravedad cerca de la planta madre.

7. Tiempo de viabilidad

Las semillas de Cordia alliodora tienen una viabilidad media, siendo semillas ortodoxas que pueden mantenerse viables en condiciones adecuadas de almacenamiento durante meses a algunos años.

8. Condiciones necesarias para la germinación

  • Requieren temperaturas cálidas típicas de zonas tropicales, alrededor de 20-30 °C.

  • Necesitan humedad constante para iniciar la germinación.

  • No suelen requerir escarificación, pero la remoción del pericarpio y la exposición a condiciones favorables mejoran la tasa germinativa.

  • La luz no es un requisito estricto, pero favorece el desarrollo inicial.

9. Usos para el ser humano

  • Aunque la semilla no es consumida directamente, su importancia radica en la producción de madera valiosa de la planta.

  • Se investiga su potencial en biotecnología para la producción de plantas mejoradas y en restauración forestal.

10. Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Las semillas proveen alimento indirecto a fauna que consume el fruto, incluyendo aves y mamíferos, facilitando la dispersión y regeneración natural del bosque.

  • La dispersión contribuye a la diversidad genética y al equilibrio ecológico.

  • Participan en la regeneración de suelos y recuperación de áreas degradadas.

11. Descripción breve e integrada

Las semillas de Cordia alliodora son únicas por fruto, protegidas por una testa dura y leñosa, adaptadas para sobrevivir el tránsito a través del aparato digestivo de animales dispersores. Su embrión dicotiledóneo, nutrido por un endospermo, germina bajo condiciones cálidas y húmedas típicas del trópico. Estas características aseguran la dispersión eficiente y la regeneración de bosques tropicales, lo que a su vez sostiene importantes procesos ecológicos y el uso humano sustentable, especialmente en la producción de madera y restauración ambiental.

Otras Partes Importantes de Cordia alliodora

Yemas

Cordia alliodora presenta yemas apicales y axilares.

  • Ubicación: Las yemas apicales se localizan en la punta de los brotes, mientras que las axilares aparecen en las axilas de las hojas.

  • Función: Estas yemas son responsables del crecimiento longitudinal y la ramificación del árbol, dando lugar a nuevas hojas, ramas y flores, y contribuyendo al desarrollo vegetativo y reproductivo.

Pecíolo y Estípulas

  • Pecíolo: Presente, corto y robusto, con una base ligeramente aplanada. Su función es conectar la lámina foliar al tallo y facilitar el transporte de nutrientes y agua.

  • Estípulas: Ausentes en Cordia alliodora, característica común en la familia Boraginaceae a la que pertenece.

Tricomas y Glándulas

  • Tricomas: La planta presenta tricomas simples, principalmente en la superficie de las hojas jóvenes y tallos, que son finos y pilosos.

  • Función: Actúan como protección contra herbívoros, reducción de pérdida de agua y protección frente a radiación solar intensa.

  • Glándulas: No se registran glándulas secretoras visibles.

Espinas, Aguijones o Zarcillos

  • Cordia alliodora no presenta espinas, aguijones ni zarcillos, pues no necesita mecanismos defensivos de este tipo en su hábitat.

Nectarios

  • No se han documentado nectarios extraflorales o florales en esta especie.

Tipo de Fotosíntesis

  • Cordia alliodora realiza fotosíntesis tipo C3, la vía más común en plantas de climas tropicales y húmedos, adecuada para ambientes con buena disponibilidad de agua y temperaturas moderadas a altas.

Estomas

  • Tipo: Estomas anomocíticos (rodeados por células subsidiarias no diferenciadas).

  • Ubicación: Predominantemente en la superficie inferior de las hojas (hipófilas), facilitando el intercambio gaseoso con regulación adecuada para evitar la pérdida excesiva de agua.

Relaciones Simbióticas

  • Establece relaciones simbióticas con micorrizas arbusculares, que mejoran la absorción de nutrientes, especialmente fósforo, en suelos tropicales a menudo pobres.

  • No presenta asociaciones con bacterias fijadoras de nitrógeno.

Condiciones Especiales

  • Cordia alliodora es una planta terrestre y arbórea, no epífita ni parásita, por lo que no presenta adaptaciones o estructuras propias de estas condiciones.

Hábitat, Necesidades Ecológicas y Aportes al Ecosistema de Cordia alliodora

Hábitat Natural

Cordia alliodora crece principalmente en bosques tropicales húmedos y secos, así como en áreas de transición entre ambos ecosistemas.

  • Altitud: Se encuentra desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1,500 metros de altitud.

  • Latitud: Su distribución abarca regiones tropicales de América Central y parte del norte de Sudamérica, entre los 10° y 20° de latitud norte y sur.

  • Tipo de suelo: Prefiere suelos bien drenados, franco-arenosos a franco-limosos, con buen contenido de materia orgánica, aunque es tolerante a suelos moderadamente pobres.

  • Régimen de humedad: Se adapta tanto a áreas con temporada seca pronunciada como a zonas con humedad moderada durante el año.

Requerimientos Ecológicos

  • Luz: Prefiere luz plena o semi-sombra; puede crecer en claros del bosque y en bordes abiertos.

  • Temperatura: Tropical, con rangos óptimos entre 20 °C y 30 °C.

  • Humedad: Moderada; tolera cierto estrés hídrico, pero no condiciones de inundación prolongada.

  • Tolerancia a condiciones extremas: Moderadamente resistente a sequías temporales, no tolera heladas ni suelos anegados.

Interacciones Ecológicas

  • Establece relaciones simbióticas con micorrizas arbusculares, que facilitan la absorción de nutrientes esenciales.

  • Su polinización es realizada principalmente por insectos, incluyendo abejas y mariposas.

  • Las frutas son dispersadas por animales frugívoros (aves y mamíferos), facilitando la regeneración y expansión de la especie.

Aportes al Ecosistema

  • Participa en la producción de oxígeno mediante la fotosíntesis, contribuyendo a la regulación atmosférica local.

  • Su sistema radicular ayuda a controlar la erosión del suelo, especialmente en zonas con pendientes o suelos degradados.

  • Provee refugio y alimento a diversas especies animales, especialmente a través de sus flores y frutos.

  • Contribuye a la fertilidad del suelo mediante la caída de hojas y materia orgánica, además de su interacción con micorrizas.

Importancia en Redes Tróficas

  • Es una especie importante en la sucesión ecológica, considerada pionera o secundaria en bosques tropicales.

  • Forma parte del estrato arbóreo, aportando alimento para fauna frugívora y hábitat para insectos polinizadores.

  • Su presencia favorece la biodiversidad al ofrecer recursos tanto para herbívoros como para consumidores secundarios.

Vulnerabilidad o Adaptabilidad

  • Cordia alliodora es una especie resistente y adaptativa, capaz de establecerse en diversos tipos de hábitats tropicales.

  • No está clasificada como especie en peligro ni vulnerable a nivel global, aunque en ciertas áreas puede verse afectada por la deforestación y la explotación maderera.

  • Es utilizada en programas de restauración forestal y reforestación debido a su capacidad de crecimiento rápido y adaptación.













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Saccharum officinarum

  Etimología del nombre científico El nombre Saccharum officinarum tiene origen en dos raíces latinas:   Saccharum: proviene del latín...

Entradas populares