sábado, 3 de mayo de 2025

Guazuma ulmifolia.

 


🌳 ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD

Guazuma ulmifolia.
Guazuma proviene de un término vernáculo utilizado por pueblos indígenas de Mesoamérica (náhuatl o lenguas relacionadas), adoptado posteriormente por botánicos coloniales. Ulmifolia deriva del latín ulmus (olmo) y folia (hojas), aludiendo a que sus hojas se asemejan a las del olmo europeo (Ulmus spp.).

Origen de la planta:
Guazuma ulmifolia es una especie nativa del Neotrópico. Su origen se ubica en regiones tropicales de América, particularmente desde el sur de México hasta Sudamérica y el Caribe. No es endémica, ya que crece naturalmente en varias regiones.

Distribución geográfica actual:
Actualmente, se distribuye en América Central, América del Sur, el Caribe y partes del sur de Estados Unidos. También ha sido introducida y naturalizada en otras regiones tropicales del mundo. Prefiere hábitats como bosques tropicales secos y húmedos, sabanas y márgenes de ríos. Es resistente a sequías moderadas.

Condiciones de vulnerabilidad o conservación:
No está incluida en ninguna categoría de amenaza según la Lista Roja de la UICN; se considera una especie de preocupación menor (LC). Sin embargo, puede verse afectada localmente por la deforestación y el cambio de uso del suelo.
Tiene importancia en reforestación y programas agroforestales.

 

🌱 RAÍZ

1.      Tipo de raíz: Axonomorfa (pivotante).

2.      Origen: Primaria (radícula).

3.      Adaptaciones especiales: No presenta adaptaciones aéreas o especializadas.

4.      Características adicionales:

o    Profundidad: Profunda.

o    Distribución: Vertical con ramificaciones laterales.

o    Textura: Leñosa.

o    Color: Marrón externo, crema claro interno.

o    Almacenamiento: Capacidad moderada de reserva de agua.

o    Relaciones simbióticas: Puede asociarse con micorrizas.

o    Aroma o sabor: Leve olor terroso; sin sabor relevante.

5.      Usos humanos:
Utilizada en medicina tradicional para tratar afecciones digestivas y respiratorias.

6.      Beneficios ecológicos:

o    Mejora la estructura del suelo.

o    Contribuye a la retención de humedad.

o    Refugio para microorganismos del suelo.

7.      Descripción integrada:
La raíz de Guazuma ulmifolia es profunda y pivotante, lo que le permite resistir sequías y sostener firmemente al árbol. Leñosa y con ramificación lateral, contribuye a mejorar la fertilidad del suelo y ofrece beneficios ecológicos importantes. Su uso medicinal en comunidades rurales la hace valiosa también para los humanos.

 

🌿 TALLO

1.      Consistencia: Leñoso.

2.      Origen: Aéreo.

3.      Modificaciones: No presenta modificaciones evidentes.

4.      Características morfológicas:

o    Ramificación: Monopodial.

o    Nudos e internodos: Bien definidos.

o    Superficie: Rugosa a escamosa en árboles adultos.

o    Coloración: Marrón grisáceo a oscuro.

o    Savia: Clara; sin látex ni aromas fuertes.

o    Tamaño: Árbol de hasta 20 m de altura y 30-50 cm de diámetro.

o    Apéndices: No presenta espinas ni tricomas visibles.

5.      Adaptaciones especiales: Resistente a la sequía y suelos pobres.

6.      Usos humanos:

o    Madera ligera empleada en construcción rústica, leña, carbón.

o    Tallo joven se emplea en remedios herbales.

o    Corteza utilizada en infusión medicinal.

7.      Beneficios ecológicos:

o    Sombra para cultivos.

o    Soporte para enredaderas.

o    Hábitat para aves e insectos.

8.      Descripción integrada:
El tallo leñoso de Guazuma ulmifolia le confiere resistencia estructural y utilidad múltiple en ámbitos rurales. Su altura, firmeza y adaptabilidad lo convierten en un árbol clave en ecosistemas tropicales y sistemas agroforestales.

 

🍃   HOJAS

1.      Disposición: Alterna.

2.      Composición: Simple.

3.      Forma del limbo: Ovalado o elíptico.

4.      Borde: Finamente dentado o aserrado.

5.      Ápice: Acuminado.

6.      Base: Redondeada a ligeramente asimétrica.

7.      Nervadura: Pinnada.

8.      Peciolo: Peciolada.

9.      Textura: Ligeramente coriácea, superficie rugosa.

10.  Color y aroma: Verde oscuro en el haz, más claro en el envés; sin aroma notable.

11.  Adaptaciones: Tolerancia a exposición solar intensa.

12.  Usos humanos: Infusiones con propiedades digestivas, antitusivas y des inflamatorias.

13.  Beneficios ecológicos:

o    Sombra y refugio para insectos.

o    Soporte para larvas de mariposas.

14.  Descripción integrada:
Las hojas de Guazuma ulmifolia son simples, dentadas y resistentes. Su disposición alterna y textura coriácea les permite tolerar ambientes cálidos. Son valiosas tanto por su función ecológica como por sus aplicaciones medicinales.

 

🌸 FLORES

1.      Simetría: Actinomorfa.

2.      Sexo: Hermafroditas.

3.      Disposición: Inflorescencias axilares en racimos.

4.      Partes florales:

o    Sépalos: 5, verdosos, libres.

o    Pétalos: 5, pequeños, amarillentos.

o    Estambres: Numerosos.

o    Carpelos: Unidos, ovario súpero.

5.      Color y fragancia: Amarillo pálido, fragancia tenue.

6.      Época de floración: Durante la estación seca o a inicios de la lluviosa.

7.      Polinización: Por insectos (entomofilia), especialmente abejas.

8.      Adaptaciones: Flores pequeñas agrupadas que atraen polinizadores.

9.      Usos humanos: Se utilizan poco, ocasionalmente en rituales rurales.

10.  Beneficios ecológicos: Fuente de néctar para insectos.

11.  Descripción integrada:
Las flores discretas de Guazuma ulmifolia cumplen una función esencial en la reproducción. Aunque no destacan por su tamaño, sí son importantes en la atracción de insectos polinizadores y en el mantenimiento del equilibrio ecológico.

 

🍈 FRUTO

1.      Desarrollo: Fruto simple.

2.      Consistencia: Seco indehiscente.

3.      Semillas: Numerosas, pequeñas, dispuestas en cavidades del fruto.

4.      Pericarpo:

o    Epicarpio: Marrón oscuro, rugoso.

o    Mesocarpio: Fibroso.

o    Endocarpio: Leñoso.

5.      Forma y color: Ovalado a redondeado, de 2–3 cm, marrón a negro.

6.      Dispersión: Por animales (zoocoria), incluyendo humanos.

7.      Adaptaciones: Cierta dureza para proteger las semillas.

8.      Usos humanos:

o    Se macera en agua como bebida refrescante.

o    Usado en medicina tradicional.

9.      Beneficios ecológicos:

o    Alimento para aves, murciélagos y roedores.

10.  Descripción integrada:
El fruto leñoso de Guazuma ulmifolia protege eficazmente las semillas y sirve de alimento a diversas especies. Además, su uso cultural y medicinal lo hace importante en comunidades rurales.

 

🌱  SEMILLAS

1.      Número y disposición: Numerosas, dispuestas en cavidades internas del fruto.

2.      Tamaño y forma: Pequeñas, ovaladas, aplanadas; color marrón claro.

3.      Testa: Dura, lisa.

4.      Estructuras accesorias: No presenta.

5.      Tipo de embrión: Dicotiledónea, con endospermo presente.

6.      Dispersión: Animales, ocasionalmente agua.

7.      Viabilidad: Larga; semillas ortodoxas.

8.      Germinación: Requiere escarificación o remojo.

9.      Usos humanos: Pocas aplicaciones directas; a veces germinadas para viveros.

10.  Beneficios ecológicos:

o    Base alimenticia para fauna.

o    Favorecen regeneración de áreas degradadas.

11.  Descripción integrada:
Las semillas de Guazuma ulmifolia son pequeñas pero resistentes. Su capacidad de dispersarse por animales y germinar en condiciones diversas las convierte en elementos clave para la restauración ecológica y la biodiversidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Saccharum officinarum

  Etimología del nombre científico El nombre Saccharum officinarum tiene origen en dos raíces latinas:   Saccharum: proviene del latín...

Entradas populares