viernes, 30 de mayo de 2025

Senna obtusifolia

 



Etimología, origen distribución y vulnerabilidad de Senna obtusifolia

nombre cientifico: Senna obtusifolia
Nombre vulgar: Flor del verano

Etimología del nombre científico

  • Género: Senna
    El nombre Senna proviene del árabe "sanā" (سَنَا), que se refería a plantas laxantes conocidas desde la antigüedad. Este nombre fue adoptado al latín medieval como senna, y posteriormente por Linneo para designar varias especies del grupo.

  • Especie: obtusifolia
    El epíteto específico obtusifolia deriva del latín:

    • obtusus = obtuso, romo

    • folia = hojas
      En conjunto, significa “hojas obtusas” o “de hojas redondeadas en el ápice”, haciendo referencia a la forma característica del limbo foliar.


Origen de la planta

Senna obtusifolia es originaria de América tropical (probablemente América Central y del Sur) y parte de África tropical, aunque su origen exacto es debatido debido a su amplia distribución temprana. Es considerada una especie nativa de regiones cálidas del trópico.


Distribución geográfica actual

Actualmente, Senna obtusifolia tiene una distribución pantropical, y se encuentra en:

  • América: Desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica tropical.

  • África: En gran parte del continente subsahariano.

  • Asia y Oceanía: En India, el sudeste asiático, China, Filipinas, Indonesia y algunas islas del Pacífico.

  • Oceanía y Australia: Naturalizada y ocasionalmente invasiva.

Se ha naturalizado en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, y crece comúnmente en pastizales, cultivos, bordes de caminos, márgenes de ríos y áreas perturbadas, donde forma parte del sotobosque o vegetación secundaria.


Condiciones de vulnerabilidad o conservación

Senna obtusifolia no está clasificada como especie en riesgo según la Lista Roja de la UICN. Al contrario, es considerada en muchos lugares como una especie ruderal o incluso invasora, debido a su gran capacidad de adaptación, rápida reproducción y resistencia a condiciones adversas.

  • Amenazas: No enfrenta amenazas globales significativas; sin embargo, en ecosistemas agrícolas puede comportarse como maleza competitiva, afectando cultivos.

  • Conservación: No existen programas específicos de conservación para esta especie debido a su amplia distribución y abundancia.


Senna obtusifolia es una especie altamente adaptada a ambientes tropicales, con importancia tanto ecológica como etnobotánica, pero que no presenta problemas de vulnerabilidad, siendo más bien una planta oportunista de gran expansión global.

Raíz de Senna obtusifolia


Tipo de raíz según su forma

La raíz de Senna obtusifolia es axonomorfa (pivotante), es decir, presenta una raíz principal dominante que crece verticalmente hacia el interior del suelo, acompañada por raíces secundarias más delgadas que se extienden lateralmente.


Origen de la raíz

La raíz es de origen primario, derivada directamente de la radícula del embrión. A partir de ella se desarrollan ramificaciones secundarias, sin presencia significativa de raíces adventicias.


Adaptaciones especiales

No presenta raíces modificadas ni adaptaciones especiales como raíces aéreas, zancudas o suculentas. Su estructura corresponde a una raíz típica de plantas herbáceas de ambientes tropicales.


Características adicionales

  • Profundidad: Moderadamente profunda, aunque en suelos compactos puede restringirse a una profundidad media.

  • Distribución: Principalmente vertical, con ramificación lateral.

  • TexturaFibrosa en la periferia y algo leñosa en el eje principal cuando madura.

  • Color: Externamente marrón claro; internamente presenta un tono blanquecino a amarillo pálido.

  • Capacidad de almacenamientoModerada. La raíz no está especializada en almacenar grandes cantidades de nutrientes, pero puede conservar compuestos bioactivos.

  • Relaciones simbióticas: Forma asociaciones simbióticas con micorrizas del suelo, lo que favorece la absorción de fósforo y otros nutrientes en suelos pobres.

  • Aroma o sabor: No presenta aroma notable; el sabor es ligeramente amargo, aunque no suele consumirse directamente.


Principales usos para el ser humano

  • Medicina tradicional: Las raíces de Senna obtusifolia son utilizadas en fitoterapia en varias regiones de África, Asia y América Latina, especialmente como laxante suave, antiparasitario y tónico digestivo.

  • Industria: Contiene compuestos como antraquinonas que tienen potencial farmacológico.

  • Cultura: En algunas tradiciones se emplea como parte de preparados herbales para purificación o limpieza interna.


Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Fertilidad del suelo: La planta contribuye a mejorar la estructura del suelo, y sus raíces ayudan a evitar la erosión superficial.

  • Refugio microbiano: La rizosfera alberga bacterias y hongos benéficos que promueven la biodiversidad del suelo.

  • Ciclo de nutrientes: Su descomposición favorece la reciclación de nutrientes en ecosistemas secundarios o perturbados.


Descripción breve e integrada

La raíz de Senna obtusifolia es pivotante y primaria, con un crecimiento vertical que le permite anclarse firmemente en suelos de clima tropical. Su textura fibrosa y leñosa, junto con su ramificación moderada, facilita la absorción de agua y nutrientes en ambientes variados. Aunque no está modificada para almacenamiento, tiene importancia medicinal y ecológica por su contenido de compuestos bioactivos y su papel en la mejora del suelo. Además, su asociación con micorrizas fortalece su función dentro del ecosistema, haciendo de esta raíz una estructura esencial tanto en su fisiología como en su interacción ecológica.

Tallo de Senna obtusifolia


Tipo de tallo según su consistencia

El tallo de Senna obtusifolia es de tipo herbáceo cuando joven, con tendencia a volverse ligeramente semi-leñoso en la base en plantas adultas. Presenta textura blanda, flexible y verdosa, pero con cierta resistencia estructural.


Origen del tallo

Es un tallo aéreo, erguido, emergente desde la raíz principal. No presenta estructuras subterráneas ni acuáticas.


Modificaciones del tallo

Senna obtusifolia no presenta modificaciones del tallo evidentes como rizomas, estolones, tubérculos o estructuras especializadas como zarcillos o espinas. Su morfología es típica de tallos erectos en especies herbáceas.


Características morfológicas adicionales

  • Ramificación: Predominantemente monopodial, con crecimiento dominante del eje principal y ramas laterales secundarias.

  • Nudos e internodos: Presenta nudos claramente visibles, de donde emergen hojas alternas y ramificaciones. Los internodos son de longitud media, variables según la edad de la planta.

  • SuperficieLigeramente pubescente, especialmente en plantas jóvenes, con pelos finos y suaves. Puede tornarse lisa con el tiempo.

  • Coloración: Verde claro a verde intenso, con tonalidad más pálida en zonas expuestas al sol.

  • Savia o aromas: No produce látex ni savia lechosa. No emite aromas notorios al corte.

  • Longitud y diámetro promedio: Puede alcanzar hasta 1,5 m de altura; el tallo principal puede medir entre 0,5 a 2 cm de diámetro dependiendo del entorno y la madurez.

  • Apéndices: Presenta tricomas simples en forma de pelos finos, especialmente en brotes jóvenes. No tiene espinas.


Adaptaciones especiales

Aunque no presenta adaptaciones estructurales complejas, el tallo de Senna obtusifolia muestra plasticidad ecológica, tolerando suelos compactos, perturbados o secos. Su consistencia flexible le permite resistir vientos moderados y competencia con otras especies herbáceas.


Principales usos para el ser humano

  • Medicina tradicional: En algunas culturas se utilizan extractos del tallo (junto con hojas) por sus propiedades laxantes suaves y antiparasitarias.

  • Forraje ocasional: En regiones rurales, los tallos jóvenes pueden servir como alimento de emergencia para ganado, aunque con moderación por su contenido en compuestos fenólicos.

  • Artesanía local: En algunas zonas se aprovechan los tallos secos para la fabricación rudimentaria de escobas o pequeños utensilios.


Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Soporte estructural para insectos: Sirve de hábitat temporal para insectos polinizadores y predadores.

  • Fijación del suelo: Su sistema radicular y tallo erecto contribuyen a controlar la erosión en suelos degradados.

  • Ciclo ecológico: Participa como especie pionera en ecosistemas alterados, facilitando la restauración vegetal.


Descripción breve e integrada

El tallo de Senna obtusifolia es una estructura herbácea y vertical que desempeña funciones clave en el soporte, crecimiento y adaptación de la planta a ambientes abiertos, cálidos y perturbados. Su consistencia flexible, presencia de tricomas y ramificación monopodial permiten una rápida expansión y resistencia estructural. Aunque sin modificaciones especializadas, su valor ecológico como especie pionera y su uso en medicina tradicional y actividades rurales subrayan su importancia tanto ecológica como cultural.

Hojas de Senna obtusifolia


Tipo de hoja según su disposición o filotaxia

Las hojas de Senna obtusifolia presentan disposición alterna, es decir, emergen de forma escalonada a lo largo del tallo y ramas.


Tipo de hoja según su composición

Son compuestas pinnadas, compuestas por un raquis central que porta de 2 a 3 pares de folíolos opuestos, además de un folíolo terminal (imparipinnadas).


Forma del limbo

Los folíolos son de forma oblonga a elíptica, con los márgenes suavemente curvos, y una lámina foliar simétrica.


Borde de la hoja

El borde es entero, sin dientes ni lóbulos, lo que proporciona una apariencia suave y continua al limbo.


Ápice (punta) de la hoja

El ápice de los folíolos es típicamente obtuso a redondeado, aunque ocasionalmente puede presentar un mucrón corto (terminación fina y rígida).


Base de la hoja

La base de los folíolos es redondeada o ligeramente atenuada, unida al raquis por un corto peciólulo.


Tipo de nervadura

Presenta nervadura pinnada, con una vena principal longitudinal de la que emergen venas secundarias hacia los márgenes.


Presencia de pecíolo o no

Las hojas son pecioladas, con un pecíolo bien definido que sostiene la lámina compuesta. Además, se observa la presencia de glándulas extraflorales en la base del pecíolo, una característica común en el género Senna.


Textura y superficie

La superficie es lisa y ligeramente coriácea, especialmente en ambientes secos. El haz es más brillante que el envés, que suele ser algo más pálido. En algunos casos, presenta pubescencia muy fina.


Color y aroma

El color del haz es verde brillante y el envés verde claro. No emiten aromas notorios al frotarse.


Adaptaciones especiales (si tiene)

No presenta modificaciones como espinas ni zarcillos. Sin embargo, sus glándulas extraflorales actúan como defensa indirecta, atrayendo hormigas que protegen la planta contra herbívoros.


Principales usos para el ser humano

  • Medicina tradicional: Las hojas secas y en infusión son utilizadas como laxante suave, antiparasitario y purificador en diversas culturas africanas, asiáticas y americanas.

  • Agricultura: Se usan en abonos verdes, debido a su biomasa y fijación de nutrientes.

  • Cultura popular: En algunas regiones, forman parte de la medicina etnoveterinaria.


Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Alimento para insectos herbívoros y larvas de mariposas.

  • Protección para hormigas, que se benefician de sus glándulas extraflorales.

  • Sombra parcial para plántulas en regeneración.

  • Contribuye a la fotosíntesis eficiente en climas cálidos y a la cobertura del suelo.


Descripción breve e integrada

Las hojas de Senna obtusifolia son compuestas, pinnadas e imparipinnadas, con folíolos de borde entero y forma oblonga. Su disposición alterna y estructura ligera les permite captar eficientemente la luz en ambientes abiertos. La presencia de glándulas extraflorales representa una adaptación ecológica interesante, al fomentar una relación mutualista con hormigas. Estas hojas tienen relevancia en la medicina tradicional y en el equilibrio ecológico de hábitats alterados, actuando como fuente de alimento, protección y contribución al reciclaje de nutrientes.

Flores de Senna obtusifolia


Tipo de flor según su simetría

Las flores de Senna obtusifolia son cigomorfas (simetría bilateral), lo que significa que solo pueden dividirse en dos mitades simétricas a lo largo de un plano.

Tipo de flor según su sexo

Las flores son hermafroditas, es decir, poseen tanto órganos reproductores masculinos (estambres) como femeninos (carpelos).

Disposición en la planta

Se disponen en inflorescencias axilares tipo cimas o racimos laxos, con 1 a 5 flores por grupo. Estas inflorescencias surgen en las axilas de las hojas.

Partes florales

  • Cáliz (sépalos): Compuesto por 5 sépalos libres, de forma lanceolada y color verdoso, de textura algo coriácea.

  • Corola (pétalos): Presenta 5 pétalos amarillos, desiguales en tamaño, libres entre sí. Uno de ellos suele estar más desarrollado y curvado, típico del género Senna.

  • Androceo (estambres): Generalmente hay 10 estambres, de los cuales algunos pueden ser fértiles y otros estériles (estaminodios). Los estambres fértiles poseen anteras poricidas, que se abren por pequeños poros, lo cual es una adaptación a ciertos polinizadores como abejas.

  • Gineceo (carpelos/pistilo): Compuesto por un solo carpelo con estilo y estigma terminal. El ovario es súpero y unicelular, con numerosos óvulos.

Fusión o separación de piezas florales

Los pétalos y sépalos están libres entre sí (no fusionados), lo que permite una mayor movilidad de las piezas florales para facilitar la interacción con los polinizadores.

Color y fragancia

Los pétalos son de un amarillo brillante, lo que favorece la atracción visual de insectos. Las flores no presentan aroma fuerte o distintivo.

Época de floración

Florece durante las estaciones cálidas y húmedas (primavera a otoño en regiones tropicales y subtropicales). Su floración puede ser prolongada, especialmente en ambientes cálidos sin heladas.

Polinización

La polinización es realizada principalmente por insectos (entomofilia), especialmente abejas. La forma de las anteras y la disposición de los pétalos están adaptadas para permitir la polinización por vibración (polinización por zumbido o sonicación).

¿Presenta adaptaciones para atraer polinizadores?

Sí. La flor tiene un pétalo más grande y curvado que sirve como señuelo visual, y estambres con anteras poricidas que requieren de insectos específicos para liberar el polen. Estas adaptaciones aseguran una polinización más especializada y efectiva.

Adaptaciones especiales (si tiene)

  • Anteras poricidas adaptadas a la polinización por zumbido.

  • Pétalo guía que orienta a los polinizadores hacia los órganos reproductivos.

  • Coloración brillante para atraer insectos diurnos.

Usos para el ser humano

  • Medicinal: En algunas culturas, las flores se utilizan en infusiones para tratar problemas digestivos.

  • Ornamental: Por su floración llamativa, aunque menos frecuente, se usa en jardines de plantas nativas o medicinales.

  • Agrícola: Forma parte del paisaje de sistemas agroecológicos por su rol ecológico más que por uso directo de las flores.

Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Fuente de néctar y polen para abejas y otros insectos polinizadores.

  • Contribuye al mantenimiento de ciclos polinizadores en zonas agrícolas y naturales.

  • Promueve la biodiversidad de insectos benéficos al servir como planta hospedera.

Descripción breve e integrada

Las flores de Senna obtusifolia son hermafroditas, de simetría bilateral y color amarillo brillante, dispuestas en inflorescencias axilares. Su estructura floral está finamente adaptada a la polinización por insectos, especialmente abejas, mediante mecanismos como anteras poricidas y pétalos guía. Aunque no son fragantes, su color llamativo y accesibilidad a néctar y polen las hacen esenciales en su ecosistema como soporte para polinizadores. En menor medida, tienen usos medicinales tradicionales. Estas flores ejemplifican la interacción entre morfología floral y especialización ecológica.

Fruto de Senna obtusifolia

Tipo de fruto según su desarrollo

El fruto de Senna obtusifolia es simple, ya que se desarrolla a partir de un solo ovario de una flor.

Tipo de fruto según su consistencia

Es un fruto seco dehiscente, específicamente una legumbre, que se abre naturalmente al madurar para liberar las semillas.

Número de semillas y su disposición

Contiene numerosas semillas (generalmente entre 20 y 60) dispuestas de manera alineada en una sola fila dentro del fruto. Las semillas están separadas por tabiques delgados.

Características del pericarpo

  • Epicarpio (piel): Delgado, liso, de color verde cuando inmaduro, volviéndose marrón o negro al madurar, algo brillante.

  • Mesocarpio (pulpa): Prácticamente inexistente o muy seco, no presenta tejido carnoso.

  • Endocarpio (capa interna): Fino y membranoso, se seca y se abre longitudinalmente al madurar.

Color, forma y tamaño del fruto

El fruto tiene forma alargada y lineal, algo aplanada y curvada, con una longitud de 10 a 15 cm y un ancho de aproximadamente 5-8 mm. Su color varía de verde (inmaduro) a marrón oscuro o negro (maduro).

Mecanismo de dispersión

Principalmente por zoocoria (animales) y barocoria (caída por gravedad). Las vainas secas se abren y las semillas caen al suelo, donde pueden ser dispersadas secundariamente por animales o agua. Algunas semillas tienen una cubierta dura que las hace resistentes y duraderas en el ambiente.

Adaptaciones especiales del fruto

  • Fruto ligero y seco, adecuado para dispersión pasiva.

  • Semillas durables y viables durante largos períodos, lo que les permite germinar en condiciones favorables.

  • La dehiscencia explosiva no está presente, pero la apertura natural de las vainas facilita la liberación de semillas.

Usos para el ser humano

  • Medicina tradicional: Las semillas han sido usadas como laxante suave y en infusiones.

  • Culinarios: En algunas regiones, las semillas tostadas se utilizan como sustituto del café.

  • Agricultura y ganadería: En sistemas agroforestales puede actuar como planta de cobertura o abono verde, aunque a veces es considerada maleza.

Beneficios ecológicos y para otras especies

  • Las semillas y frutos secos son alimento para aves y pequeños mamíferos.

  • El fruto forma parte del ciclo de regeneración natural del ecosistema, ayudando en la dispersión de la especie.

  • Contribuye a la cobertura del suelo y a la mejora de la estructura del suelo tras la descomposición del material vegetal.

Descripción breve e integrada

El fruto de Senna obtusifolia es una legumbre alargada, seca y dehiscente que encierra numerosas semillas alineadas en su interior. Su pericarpo es delgado, se torna oscuro al madurar y se abre de forma natural para liberar las semillas. Este tipo de fruto facilita la dispersión pasiva por gravedad y por animales, lo que asegura la expansión de la planta en su hábitat. Aunque seco y sin pulpa, tiene usos tradicionales en medicina y cultura popular, y su valor ecológico reside en su función alimenticia para la fauna local y en su papel en la regeneración vegetal y la fertilidad del suelo.

Semillas de Senna obtusifolia

Número y disposición de semillas en el fruto

Las semillas de Senna obtusifolia son múltiples, entre 20 y 60 por fruto, dispuestas en una sola fila dentro de la legumbre. Cada semilla ocupa una posición alternada y centrada en cavidades uniformes a lo largo del fruto.

Tamaño, forma y color de la semilla

Las semillas son de tamaño pequeño a mediano, miden aproximadamente 3–5 mm de largo. Son ovaladas a elípticas, aplanadas y de textura suave. Su color varía entre marrón verdoso, marrón oscuro o negruzco, a veces con tonalidades ligeramente rojizas o brillantes.

Tipo de cubierta o testa

La testa es dura, lisa y brillante, lo que protege a la semilla de condiciones ambientales adversas. Esta dureza le otorga latencia física, impidiendo la germinación hasta que ciertas condiciones sean satisfechas (como la escarificación).

Presencia de estructuras accesorias

Las semillas no presentan alas, arilos ni plumas, pero su forma aplanada puede facilitar su deslizamiento y contacto con el suelo, y eventualmente su transporte pasivo por agua o animales. No tienen estructuras especializadas para dispersión activa.

Tipo de embrión

La semilla contiene un embrión dicotiledóneo, como es típico en la familia Fabaceae.

Presencia de endospermo o no

Presenta escaso o nulo endospermo, ya que los cotiledones almacenan la mayor parte de los nutrientes necesarios para la germinación.

Posición del embrión

El embrión está centrado dentro de la semilla, protegido por la testa y rodeado por los cotiledones plegados.

Mecanismo de dispersión

Las semillas son dispersadas principalmente por:

  • Gravedad (barocoria), cuando las vainas se abren y dejan caer las semillas.

  • Animales (zoocoria), al adherirse al pelaje o ser ingeridas.

  • Agua (hidrocoria), ya que algunas semillas pueden flotar y ser transportadas por corrientes superficiales.

Tiempo de viabilidad

Las semillas son ortodoxas, es decir, pueden secarse y conservarse por largos periodos sin perder viabilidad. En condiciones adecuadas, pueden conservar su capacidad germinativa por varios años, especialmente si se almacenan en lugares secos y frescos.

Condiciones necesarias para la germinación

  • Escarificación: Requieren rotura o ablandamiento de la testa para permitir la entrada de agua.

  • Temperatura: Germinan óptimamente entre 25–35 °C.

  • Humedad: Necesitan buena humedad en el sustrato.

  • Luz: No es estrictamente necesaria, pero puede mejorar la tasa de germinación.

Usos para el ser humano

  • Alimentación: Las semillas tostadas se utilizan en algunas culturas como sustituto del café.

  • Medicina tradicional: Se emplean en infusiones con supuestos efectos digestivos y laxantes suaves.

  • Industrial: Potencial para usos en cosmética natural y agroindustria, aunque menos explorado.

Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Fuente de alimento para aves, pequeños mamíferos e insectos.

  • Dispersión de la planta, asegurando la regeneración natural del ecosistema.

  • Mejora del suelo mediante su descomposición, y posible asociación con bacterias fijadoras de nitrógeno en la rizosfera.

Descripción breve e integrada

Las semillas de Senna obtusifolia son pequeñas, aplanadas y de testa dura, lo que les permite resistir condiciones adversas y prolongar su viabilidad. Dispuestas en una sola fila dentro de las vainas, son liberadas al madurar mediante la apertura del fruto. Su dureza requiere escarificación para germinar, y su embrión dicotiledóneo aprovecha cotiledones bien desarrollados como reserva nutricional. Estas semillas participan activamente en la regeneración vegetal, sirven de alimento para la fauna y ofrecen aplicaciones en medicina tradicional y usos alternativos en alimentación. Además, su durabilidad las convierte en aliadas para la conservación y propagación de la especie en distintos ambientes.

Otras partes importantes de Senna obtusifolia

Yemas

Senna obtusifolia presenta yemas apicales y axilares. Las yemas apicales se localizan en el extremo de los tallos y son responsables del crecimiento en longitud de la planta. Las yemas axilares se encuentran en las axilas de las hojas y pueden dar origen a ramas laterales o inflorescencias, contribuyendo a la ramificación y floración de la planta.

Pecíolo y Estípulas

Las hojas de S. obtusifolia son paripinnadas y poseen un pecíolo bien desarrollado, de aproximadamente 2.5 a 4 cm de longitud. En la base del pecíolo se encuentran estípulas pequeñas y caducas, que pueden caer a medida que la hoja madura. Estas estructuras protegen las yemas en desarrollo y pueden tener funciones defensivas en las etapas tempranas de crecimiento.

Tricomas y Glándulas

Las hojas son mayormente glabras, pero presentan tricomas (pelos) en el margen y en el nervio medio del envés. Estos tricomas pueden desempeñar funciones protectoras contra herbívoros y reducir la pérdida de agua. Además, en el raquis de las hojas se encuentran glándulas extraflorales de color rojizo entre el primer y segundo par de foliolos. Estas glándulas secretan néctar que atrae a hormigas y otros insectos, estableciendo relaciones mutualistas que ayudan a proteger la planta de herbívoros.

Espinas, Aguijones o Zarcillos

Senna obtusifolia no presenta espinas, aguijones ni zarcillos. Su estructura defensiva se basa en la presencia de glándulas extraflorales y tricomas, que disuaden a los herbívoros y atraen a insectos protectores.

Nectarios

Los nectarios extraflorales se localizan en el raquis de las hojas, entre los pares de foliolos. Estas glándulas secretan néctar que atrae a insectos como hormigas, estableciendo relaciones mutualistas. Las hormigas, al alimentarse del néctar, protegen a la planta de posibles herbívoros, actuando como defensa biológica.

Tipo de Fotosíntesis

Senna obtusifolia realiza fotosíntesis del tipo C3, el mecanismo más común entre las plantas. Este tipo de fotosíntesis es eficiente en condiciones de luz moderada y temperaturas no extremas, adaptándose bien a los ambientes tropicales y subtropicales donde esta especie es común.

Estomas

Los estomas de S. obtusifolia son de tipo paracítico, caracterizados por tener células subsidiarias paralelas a las células oclusivas. Se distribuyen principalmente en el envés de las hojas, facilitando el intercambio gaseoso y la transpiración, procesos esenciales para la fotosíntesis y la regulación térmica de la planta.

Relaciones Simbióticas

Aunque no se ha documentado específicamente en S. obtusifolia, muchas especies de la familia Fabaceae establecen relaciones simbióticas con bacterias fijadoras de nitrógeno del género Rhizobium. Estas bacterias colonizan las raíces y forman nódulos, donde convierten el nitrógeno atmosférico en formas asimilables por la planta, mejorando la fertilidad del suelo y beneficiando a otras especies vegetales en el ecosistema.

Condiciones Especiales

Senna obtusifolia no es epífita, parásita, hemiparásita ni carnívora. Es una planta herbácea que crece en suelos terrestres, adaptándose a diversas condiciones ambientales, especialmente en áreas perturbadas o sobrepastoreadas.

Hábitat, necesidades eecológicas y aportes al ecosistema de Senna obtusifolia

Hábitat Natural

Senna obtusifolia es una especie pantropical que se encuentra en diversos ecosistemas, incluyendo:

  • Bosques abiertos, sabana, campos agrícolas, bordes de caminos, zonas ribereñas y pastizales perturbados .

  • Altitud: Desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1,280 metros .

  • Suelos: Prefiere suelos bien drenados, ricos en nutrientes, aunque también puede crecer en suelos rocosos y arenosos.

  • Humedad: Se adapta a condiciones húmedas, especialmente en áreas con humedad constante o en zonas de acumulación de agua .

Requerimientos Ecológicos

  • Luz: Requiere exposición a pleno sol para un desarrollo óptimo.

  • Temperatura: Se desarrolla mejor en climas cálidos y tropicales.

  • Humedad: Prefiere ambientes húmedos, pero puede tolerar períodos de sequía una vez establecida.

  • Suelo: Aunque prefiere suelos fértiles y bien drenados, muestra tolerancia a una variedad de tipos de suelo, incluyendo aquellos de baja fertilidad.

Interacciones Ecológicas

  • Polinizadores: Aunque muchas de sus flores se autopolinizan antes de abrirse, son visitadas por abejas, lo que sugiere una interacción con estos insectos .

  • Dispersores: Las semillas son consumidas por aves como la codorniz del norte (Colinus virginianus) y el gallo de las praderas mayor (Tympanuchus cupido), facilitando su dispersión .

  • Relaciones simbióticas: A diferencia de otras leguminosas, S. obtusifolia no forma asociaciones simbióticas con bacterias fijadoras de nitrógeno .

Aportes al Ecosistema

  • Producción de oxígeno: Como planta fotosintética, contribuye a la producción de oxígeno y a la captura de dióxido de carbono.

  • Control de erosión: Su sistema radicular ayuda a estabilizar el suelo, especialmente en áreas perturbadas.

  • Refugio y alimento para fauna: Sirve como planta hospedera para diversas especies de insectos, incluidos lepidópteros como Eurema lisa y Phoebis sennae cubule .

Importancia en Redes Tróficas

  • Planta pionera: Su capacidad para colonizar rápidamente áreas perturbadas la convierte en una especie pionera en procesos de sucesión ecológica.

  • Alimento para fauna: Aunque su follaje es tóxico para el ganado, sus semillas son consumidas por ciertas aves, integrándola en las cadenas alimenticias locales.

Vulnerabilidad o Adaptabilidad

  • Adaptabilidad: S. obtusifolia es altamente adaptable y se ha establecido en diversas regiones tropicales y subtropicales del mundo.

  • Invasividad: Se considera una especie invasora en múltiples países, incluyendo 66 países o islas, debido a su capacidad para desplazar especies nativas y afectar negativamente a los ecosistemas locales .


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Saccharum officinarum

  Etimología del nombre científico El nombre Saccharum officinarum tiene origen en dos raíces latinas:   Saccharum: proviene del latín...

Entradas populares