ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD DE lA PLANTA
Psidium guajava
Etimología del nombre científico
-
Género (Psidium): El nombre proviene del griego antiguo psidion, que significa "granada pequeña", en referencia a la similitud de sus frutos con los de la granada. Este término deriva de psíō, que significa "romper" o "triturar", aludiendo a las numerosas semillas pequeñas que contiene el fruto.
-
Especie (guajava): El epíteto específico "guajava" se deriva del término español "guayaba", que a su vez tiene raíces en lenguas indígenas del Caribe y América Central, como el taíno. Este nombre fue adoptado por los colonizadores españoles para referirse a esta planta nativa de las regiones tropicales de América.
Origen de la planta
Psidium guajava es originaria de las regiones tropicales de América, específicamente de áreas que abarcan desde México y el Caribe hasta América del Sur, incluyendo países como Colombia, Perú y Brasil. Se considera una especie nativa del Neotrópico y ha sido cultivada y utilizada por las poblaciones indígenas mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos.
Distribución geográfica actual
Actualmente, Psidium guajava se encuentra distribuida en todos los continentes tropicales y subtropicales. Ha sido introducida y naturalizada en regiones de Asia (como India, Pakistán, China y Tailandia), África, Oceanía y diversas islas del Pacífico. En algunos lugares, como las Islas Galápagos, se considera una especie invasora debido a su capacidad para desplazar la vegetación nativa.
Esta planta prospera en una variedad de hábitats, incluyendo bosques tropicales, sabanas, áreas perturbadas y zonas agrícolas. Es común encontrarla en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1,500 metros, aunque puede crecer en altitudes mayores en condiciones favorables.
Condiciones de vulnerabilidad o conservación
A nivel global, Psidium guajava no está clasificada como una especie en peligro según la Lista Roja de la UICN. Por el contrario, es ampliamente cultivada y valorada por sus frutos comestibles y propiedades medicinales.
Sin embargo, en ciertas regiones donde ha sido introducida, se ha convertido en una especie invasora que amenaza la biodiversidad local. Por ejemplo, en las Islas Galápagos, su proliferación ha llevado a la implementación de programas de control para mitigar su impacto en los ecosistemas nativos.
Claro, a continuación te presento una descripción completa y detallada de la raíz de la planta Psidium guajava (nombre común: guayabo):
Raíz
1. Tipo de raíz según su forma
-
La raíz del guayabo es axonomorfa o pivotante, es decir, tiene una raíz principal robusta que se hunde verticalmente en el suelo, con raíces laterales secundarias. Este tipo de raíz es típico de muchas dicotiledóneas leñosas.
2. Origen de la raíz
-
Se origina como una raíz primaria, derivada de la radícula del embrión.
-
A partir de esta raíz principal se desarrollan raíces secundarias y terciarias bien ramificadas, que permiten un anclaje fuerte y eficiente absorción de nutrientes.
-
También puede presentar raíces adventicias si se propaga por estacas.
3. Adaptaciones especiales
-
No presenta raíces especializadas como zancudas, aéreas o neumatóforos.
-
En suelos mal drenados puede generar raíces más superficiales para evitar la anoxia (falta de oxígeno).
-
Tiene cierta tolerancia a la sequía, debido a la capacidad de su raíz profunda de acceder al agua en niveles inferiores del suelo.
4. Características adicionales
-
Profundidad: Media a profunda (puede alcanzar más de 1,5 m si el suelo lo permite).
-
Distribución: Radial desde la raíz principal, con numerosas ramificaciones horizontales y oblicuas.
-
Textura: Fibrosa en raíces jóvenes; leñosa en raíces principales y secundarias más desarrolladas.
-
Color externo: Marrón claro a oscuro.
-
Color interno: Blanco o beige cremoso.
-
Capacidad de almacenamiento: Limitada. Su función principal es la absorción y anclaje, no almacenamiento de reservas.
-
Relaciones simbióticas: Puede formar asociaciones con hongos micorrízicos arbusculares, que mejoran la absorción de fósforo y otros minerales.
-
Aroma o sabor: Generalmente inodora, sin uso alimenticio directo de la raíz.
5. Principales usos para el ser humano
-
Aunque la raíz no es comestible, tiene uso en la medicina tradicional:
-
Decocciones de raíz se emplean en algunas culturas como tratamiento para diarreas, disentería, infecciones bacterianas, y para aliviar el dolor de muelas.
-
-
Las raíces también pueden usarse en la propagación vegetativa (por estacas enraizadas).
-
En algunos contextos rurales, la raíz seca y leñosa puede emplearse como leña.
6. Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Las raíces mejoran la estructura del suelo al estabilizarlo y prevenir la erosión.
-
Aumentan la fertilidad al permitir la acumulación de materia orgánica por caída de hojas y por exudados radiculares.
-
Albergan microorganismos beneficiosos, como bacterias del suelo, hongos y nematodos no patógenos.
-
Contribuyen a la retención de agua en suelos degradados y aumentan la infiltración.
-
Sirven como hábitat para fauna edáfica (insectos, lombrices, microrganismos del suelo).
7. Descripción breve e integrada
La raíz de Psidium guajava es de tipo axonomorfo, desarrollándose a partir de una radícula primaria que forma una estructura profunda, leñosa y altamente ramificada. Su función principal es anclar la planta al suelo y absorber agua y nutrientes, aunque también puede formar asociaciones micorrízicas que mejoran la salud del ecosistema circundante. Aunque no tiene capacidad significativa de almacenamiento, esta raíz ofrece estabilidad y adaptabilidad a distintas condiciones edáficas, incluyendo sequías moderadas. En la medicina tradicional, sus extractos han sido utilizados para tratar afecciones digestivas. Además, sus raíces juegan un papel importante en la mejora del suelo y en las relaciones ecológicas subterráneas, al albergar microorganismos y favorecer la biodiversidad edáfica.
Tallo
1. Tipo de tallo según su consistencia
-
El tallo de Psidium guajava es leñoso, robusto y perenne, propio de un arbusto o pequeño árbol.
2. Origen del tallo
-
Es un tallo aéreo, que se desarrolla por encima del suelo.
-
No presenta tallos subterráneos ni acuáticos.
3. Modificaciones del tallo (si las tiene)
-
El tallo de Psidium guajava no presenta modificaciones especializadas como rizomas, tubérculos, bulbos, cladodios, espinas o zarcillos.
-
Su estructura es típica de árboles pequeños, sin adaptaciones visibles para almacenamiento o defensa por modificación.
4. Características morfológicas adicionales
-
Ramificación: Predominantemente dicotómica o a veces monopodial en árboles jóvenes. Las ramas tienden a expandirse lateralmente, formando una copa abierta.
-
Nudos e internodos: Claramente definidos. Las hojas emergen de los nudos, con internodos variables en longitud.
-
Superficie: La corteza es inicialmente lisa en tallos jóvenes, pero se vuelve rugosa, escamosa y exfoliante (se desprende en placas delgadas) a medida que envejece.
-
Coloración: Marrón claro o grisáceo en tallos adultos; verdoso en los jóvenes.
-
Presencia de savia, látex o aromas: No posee látex, pero al cortar el tallo se libera una savia clara, ligeramente aromática.
-
Longitud y diámetro promedio: Puede alcanzar una altura de entre 3 y 10 metros, con un diámetro de tronco de hasta 30 cm.
-
Presencia de tricomas o apéndices: En ramas jóvenes pueden encontrarse tricomas finos (vellosidad), pero no presenta espinas.
5. Adaptaciones especiales
-
El tallo no presenta adaptaciones morfológicas notables para trepar o almacenar agua.
-
Sin embargo, su leñosidad y ramificación le permiten adaptarse a vientos moderados y a suelos de baja fertilidad.
-
La exfoliación de la corteza puede actuar como defensa contra insectos y patógenos.
6. Principales usos para el ser humano
-
Medicina tradicional: La corteza del tallo es utilizada en infusiones para tratar diarrea, infecciones bucales, y como astringente natural.
-
Carpintería/artesanía: La madera del tallo es dura, resistente y fácil de trabajar, empleada localmente en la fabricación de herramientas, postes, utensilios y artesanías.
-
Leña y carbón: Es una fuente de energía doméstica, muy valorada por su buena combustión.
-
Tintura natural: Algunas poblaciones usan extractos de la corteza para teñir textiles.
7. Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Refugio para fauna: Las ramas ofrecen hábitat para aves, insectos y pequeños mamíferos.
-
Soporte para otras plantas: Epífitas, musgos y líquenes suelen desarrollarse sobre sus ramas.
-
Fijación del suelo: Sus raíces y estructura evitan la erosión, especialmente en laderas o suelos frágiles.
-
Contribución al ciclo de nutrientes: Al caer la corteza y las hojas, el tallo participa indirectamente en la formación de hojarasca, contribuyendo al suelo fértil.
8. Descripción breve e integrada
El tallo de Psidium guajava es leñoso, aéreo y de crecimiento perenne, estructurado para sostener una copa ramificada que puede alcanzar hasta 10 metros de altura. Su corteza exfoliante y su resistencia a la sequía lo convierten en un ejemplar robusto y adaptable a ambientes tropicales y subtropicales. Aunque no presenta modificaciones especializadas, cumple funciones ecológicas relevantes, como ofrecer refugio a fauna, sostener epífitas y contribuir a la estabilidad del ecosistema. Para el ser humano, su madera tiene múltiples aplicaciones, desde la medicina tradicional hasta la producción de leña y utensilios, lo que lo convierte en una planta valiosa tanto ecológica como culturalmente.
Hojas
1. Tipo de hoja según su disposición o filotaxia:
-
Las hojas se disponen de forma opuesta (en pares enfrentados a lo largo del tallo).
2. Tipo de hoja según su composición:
-
Son hojas simples, es decir, tienen un solo limbo unido a un pecíolo.
3. Forma del limbo:
-
El limbo tiene forma elíptica u ovado-elíptica, ligeramente más ancho hacia la base y con los márgenes convergiendo hacia el ápice.
4. Borde de la hoja:
-
El margen es entero (liso, sin dientes ni lóbulos).
5. Ápice (punta) de la hoja:
-
El ápice es generalmente acuminado (termina en punta prolongada y afilada).
6. Base de la hoja:
-
La base es redondeada o ligeramente atenuada, dependiendo del grado de madurez de la hoja.
7. Tipo de nervadura:
-
Presenta nervadura pinnada y muy marcada, con un nervio central prominente y de 10 a 12 pares de venas secundarias bien visibles.
8. Presencia de pecíolo:
-
Son hojas pecioladas, con pecíolos cortos, de aproximadamente 0.5 a 1.5 cm de longitud.
9. Textura y superficie:
-
La superficie es rugosa o áspera al tacto, especialmente en el envés por la prominencia de las venas.
-
Coriácea (firme y algo rígida), no cerosa.
-
Puede tener tricomas (vellosidad fina) en ambas caras, especialmente en hojas jóvenes.
10. Color y aroma:
-
Haz (cara superior): verde oscuro brillante.
-
Envés (cara inferior): verde pálido.
-
Las hojas, al frotarse o romperse, desprenden un aroma característico, herbal y ligeramente dulce.
11. Adaptaciones especiales:
-
No presenta modificaciones notables como espinas, zarcillos o estructuras especializadas.
-
La textura coriácea y la vellosidad podrían ser adaptaciones contra la deshidratación y la herbivoría.
12. Principales usos para el ser humano:
-
Medicina tradicional: Las hojas son ampliamente utilizadas en infusiones o cocimientos para tratar:
-
Diarreas y disentería
-
Infecciones bucales y de garganta (gárgaras)
-
Diabetes (por su efecto hipoglucemiante)
-
Heridas leves (por su propiedad astringente y antibacteriana)
-
-
Alimentación y bebidas: En algunos lugares se usan para dar sabor a tés o infusiones con propiedades digestivas.
-
Rituales y cultura: Se emplean en baños de plantas medicinales en diversas culturas rurales y afrodescendientes.
13. Beneficios para otras especies o el ecosistema:
-
Hábitat y refugio: Las hojas dan sombra y microhábitat a insectos, aves y pequeños animales.
-
Alimento para fauna: Algunas orugas, escarabajos y otros insectos se alimentan de ellas.
-
Fotosíntesis: Son clave en la producción de alimento y oxígeno para la planta y el ecosistema.
-
Cobertura vegetal: Ayudan a reducir la evaporación del suelo y actúan como barrera contra la erosión y el viento.
14. Descripción breve e integrada:
Las hojas de Psidium guajava son simples, opuestas y elípticas, con bordes enteros y ápice acuminado, sostenidas por pecíolos cortos. Su textura coriácea y ligeramente rugosa, junto con una nervadura prominente, revela su adaptación a climas cálidos y secos. Emiten un aroma herbal al frotarlas, y sus compuestos bioactivos las hacen valiosas en la medicina tradicional para tratar diversos males gastrointestinales y bucales. Ecológicamente, brindan sombra, alimento y protección a múltiples organismos, al tiempo que participan activamente en el equilibrio del ecosistema mediante la fotosíntesis y la protección del suelo. Su presencia en entornos rurales no solo beneficia a la naturaleza, sino también a las prácticas culturales y medicinales humanas.
Flores
1. Tipo de flor según su simetría:
-
Las flores son actinomorfas, es decir, presentan simetría radial; pueden dividirse en partes iguales desde varios ángulos.
2. Tipo de flor según su sexo:
-
Son hermafroditas, ya que poseen órganos sexuales masculinos (estambres) y femeninos (carpelos) en la misma flor.
3. Disposición en la planta:
-
Pueden presentarse solitarias o en pequeños grupos de 2 a 3 flores, principalmente en las axilas de las hojas. No forman inflorescencias complejas como racimos o espigas.
4. Partes florales:
-
Sépalos (cáliz):
-
Número: 4 a 5.
-
Son verdes, pequeños, persistentes y soldados en la base formando un pequeño tubo.
-
-
Pétalos (corola):
-
Número: 4 a 5.
-
Son blancos, libres entre sí (no fusionados), redondeados, de textura delicada y de disposición abierta.
-
-
Estambres (androceo):
-
Muy numerosos (entre 200 a 300 estambres).
-
Son largos, delgados y de color blanco a crema.
-
Proporcionan un aspecto plumoso o sedoso al centro de la flor.
-
-
Carpelos/pistilo (gineceo):
-
Presencia de un solo pistilo con estigma prominente y ovario ínfero (insertado por debajo de las otras partes florales).
-
Compuesto por varios carpelos soldados (gineceo sincárpico).
-
5. Color y fragancia:
-
Las flores son blancas y de apariencia delicada.
-
Emiten un aroma suave, dulce y agradable, perceptible especialmente en las primeras horas del día.
6. Época de floración:
-
La floración puede ser intermitente o continua durante el año en climas tropicales.
-
Tiene picos de floración en temporada seca o inicio de lluvias, dependiendo de la región.
-
En condiciones óptimas, puede florecer varias veces al año.
7. Polinización:
-
La polinización es entomófila, realizada principalmente por abejas, mariposas y otros insectos.
-
Los numerosos estambres, el color blanco llamativo y la fragancia suave son adaptaciones para atraer polinizadores.
-
También puede haber cierta autopolinización, aunque la cruzada es más efectiva.
8. Adaptaciones especiales:
-
Las flores no presentan adaptaciones nocturnas ni formas tubulares.
-
Sin embargo, los estambres numerosos y la fragancia dulce funcionan como mecanismos de atracción eficiente para insectos polinizadores.
9. Usos para el ser humano:
-
Medicinales: En algunas tradiciones, se usan infusiones de flor para aliviar dolores menstruales y digestivos.
-
Aromáticas: Su aroma suave ha sido aprovechado ocasionalmente en elaboración artesanal de perfumes naturales o baños herbales.
-
Rituales: Se emplean en prácticas espirituales y baños tradicionales en regiones rurales.
10. Beneficios para otras especies o el ecosistema:
-
Las flores son fuente de néctar y polen para abejas y mariposas, promoviendo la biodiversidad y fomentando la polinización cruzada de otros cultivos cercanos.
-
Ayudan al mantenimiento de los ciclos ecológicos al sostener comunidades de polinizadores.
-
Su polinización exitosa contribuye a la formación del fruto, importante para la fauna silvestre.
11. Descripción breve e integrada:
Las flores de Psidium guajava son actinomorfas y hermafroditas, compuestas por delicados pétalos blancos, numerosos estambres sedosos y un pistilo central. Su disposición solitaria o en pequeños grupos axilares, junto con su fragancia suave y su abundante polen, las convierten en estructuras perfectamente adaptadas para la atracción de polinizadores como abejas y mariposas. Florecen varias veces al año, favoreciendo la formación de frutos y el sustento de numerosas especies. Además de su importancia ecológica, tienen aplicaciones en la medicina tradicional y prácticas culturales. Su forma y función reflejan un equilibrio entre belleza, eficiencia reproductiva y valor ambiental.
Fruto
1. Tipo de fruto según su desarrollo:
-
Es un fruto simple, ya que se desarrolla a partir de un solo ovario de una flor hermafrodita.
2. Tipo de fruto según su consistencia:
-
Es un fruto carnoso, específicamente una baya, porque su pericarpo es completamente comestible y no se abre al madurar.
3. Número de semillas y su disposición:
-
Contiene muchas semillas pequeñas y duras, usualmente entre 100 y 500.
-
Las semillas están inmersas en la pulpa, distribuidas centralmente en una cavidad interna gelatinosa.
4. Características del pericarpo:
-
Epicarpio (piel):
-
Color: Verde al inmaduro, pasando a amarillo, rosado o rojo pálido al madurar, según la variedad.
-
Textura: Lisa, fina o ligeramente rugosa, a veces con pequeñas lenticelas.
-
-
Mesocarpio (pulpa):
-
Textura: Jugosa, carnosa y aromática.
-
Color: Varía de blanco, rosado, salmón a rojo intenso, según el cultivar.
-
Sabor: Dulce o agridulce, muy fragante.
-
-
Endocarpio:
-
Es membranoso y gelatinoso en la zona central que envuelve las semillas.
-
5. Color, forma y tamaño del fruto:
-
Forma: Puede ser redonda, ovalada o ligeramente piriforme (forma de pera).
-
Tamaño: Varía entre 4 y 12 cm de largo, dependiendo de la variedad.
-
Color: Al madurar, puede ser amarillo, verde claro o rosado por fuera; rosado, blanco o rojo por dentro.
6. Mecanismo de dispersión:
-
Principalmente por animales (zoocoria), incluyendo aves, murciélagos, mamíferos y humanos, que consumen el fruto y dispersan las semillas.
-
También hay dispersión antrópica (por humanos en cultivo o consumo).
7. Adaptaciones especiales del fruto:
-
Su carne dulce y aromática, rica en azúcares y vitaminas, atrae a dispersores animales.
-
Las semillas tienen una cubierta dura que resiste el paso digestivo, favoreciendo la germinación tras la dispersión.
-
Fruto visiblemente atractivo y aromático, lo que aumenta su visibilidad para fauna frugívora.
8. Usos para el ser humano:
-
Alimentación: Consumida fresca, en jugos, mermeladas, jaleas, dulces, salsas, conservas y postres.
-
Medicina tradicional: Utilizada por sus propiedades astringentes, digestivas, antidiarreicas, antiinflamatorias y ricas en vitamina C.
-
Cosmética y cuidado de la piel: Aplicada en mascarillas naturales por su contenido antioxidante.
-
Fermentación: Se usa para elaborar vinos, vinagres y bebidas fermentadas.
-
Usos industriales: Apreciada en la agroindustria por su valor nutricional, y como base para productos procesados.
9. Beneficios ecológicos y para otras especies:
-
Es alimento para aves, murciélagos, roedores, insectos y primates.
-
Favorece la dispersión de semillas, asegurando la regeneración natural de la planta.
-
Frutos caídos enriquecen el suelo con materia orgánica.
-
Favorece cadenas tróficas en ecosistemas tropicales y rurales.
10. Descripción breve e integrada:
El fruto de Psidium guajava, una baya simple y carnosa, destaca por su forma redondeada u ovalada, piel suave y colores que varían del verde al amarillo o rosado al madurar. Su pulpa jugosa y aromática, con numerosas semillas dispuestas centralmente, lo convierte en un recurso esencial para humanos y fauna silvestre. A través de su sabor dulce, aroma intenso y valor nutritivo, este fruto atrae a aves, mamíferos y otros animales que ayudan en su dispersión. Además de ser consumido fresco o procesado, tiene múltiples aplicaciones medicinales, cosméticas e industriales. Ecológicamente, cumple funciones clave como fuente de alimento, regenerador vegetal y soporte de biodiversidad.
Semillas
1. Número y disposición de semillas en el fruto:
-
Son múltiples, generalmente entre 100 y 500 semillas por fruto.
-
Se encuentran distribuidas en el centro del fruto, inmersas en una pulpa mucilaginosa y jugosa.
2. Tamaño, forma y color de la semilla:
-
Tamaño: Pequeñas, de aproximadamente 3–5 mm de largo.
-
Forma: Romboidales o ligeramente ovaladas, aplanadas y de superficie irregular.
-
Color: Café claro a amarillo pálido, dependiendo de la madurez.
3. Tipo de cubierta o testa:
-
Dura y leñosa, lo que protege al embrión durante el paso por el tracto digestivo de animales.
-
Superficie rugosa o granulosa, sin brillo y sin ornamentaciones notables.
4. Presencia de estructuras accesorias:
-
No presentan alas, arilo, carúncula ni ganchos evidentes.
-
Su dispersión no depende de estructuras accesorias, sino de la atracción de animales al fruto carnoso.
5. Tipo de embrión:
-
Son dicotiledóneas, con dos cotiledones bien definidos.
-
Generalmente sin endospermo, ya que los cotiledones almacenan los nutrientes necesarios.
-
El embrión está situado lateralmente, curvado dentro de la testa.
6. Mecanismo de dispersión:
-
Principalmente por animales (zoocoria), como aves, murciélagos y mamíferos, que consumen el fruto y excretan las semillas.
-
También por humanos, a través del cultivo, y en menor grado por gravedad.
7. Tiempo de viabilidad:
-
Las semillas son ortodoxas, pueden conservarse secas y mantener su viabilidad durante 6 meses a 1 año, en condiciones frescas y secas.
-
Su viabilidad disminuye rápidamente si se almacenan en ambientes cálidos y húmedos.
8. Condiciones necesarias para la germinación:
-
Requieren temperaturas cálidas (25–30 °C) y alta humedad.
-
Presentan latencia física debido a la dureza de la testa, por lo que es útil la escarificación mecánica o remojo en agua tibia por 24 horas.
-
No requieren luz directa para germinar, pero sí un sustrato húmedo y bien aireado.
9. Usos para el ser humano:
-
No se usan comúnmente en alimentación directa, debido a su dureza.
-
En algunos contextos se muelen para uso medicinal, por sus compuestos antioxidantes y antiinflamatorios.
-
Usadas en investigaciones agronómicas y biotecnológicas para propagación, mejoramiento genético o estudios de germinación.
-
Las semillas tostadas se han explorado para infusiones o saborizantes, aunque esto no es un uso común.
10. Beneficios para otras especies o el ecosistema:
-
Fuente de alimento para aves, murciélagos, roedores e insectos.
-
Permiten la regeneración natural del ecosistema a través de la dispersión por animales.
-
Al caer al suelo, ayudan en la sujeción de suelo y en la formación de bancos de semillas silvestres.
-
Fomentan la biodiversidad al permitir la expansión de la planta en distintos hábitats tropicales.
11. Descripción breve e integrada:
Las semillas de Psidium guajava son pequeñas, duras y numerosas, alojadas en la pulpa central del fruto carnoso. Su forma romboidal y testa leñosa las protegen durante la dispersión, que ocurre principalmente por animales que consumen el fruto. Como dicotiledóneas sin endospermo, sus cotiledones almacenan los nutrientes necesarios para la germinación, la cual se ve favorecida por la escarificación y ambientes cálidos y húmedos. Aunque no se consumen ampliamente, tienen aplicaciones medicinales y potencial en estudios de propagación. En el ecosistema, sus semillas son esenciales para alimentar fauna y regenerar el hábitat, facilitando la expansión de esta planta tropical en zonas naturales o cultivadas.
OTRAS PARTES IMPORTANTES
YEMAS
Tipo y ubicación:
Psidium guajava presenta yemas apicales (en la punta del tallo principal) y axilares (en la axila de cada hoja).
Función y desarrollo:
-
La yema apical es responsable del crecimiento longitudinal del tallo, asegurando el desarrollo continuo de la planta.
-
Las yemas axilares pueden dar origen a ramas laterales, hojas o flores.
-
No se observan yemas adventicias (que se formen fuera de las posiciones típicas).
-
Estas estructuras cumplen un papel clave en la ramificación monopodial y la reproducción vegetativa si se propaga por esquejes.
PECÍOLO Y ESTÍPULAS
Pecíolo:
-
Psidium guajava presenta hojas pecioladas, es decir, con un pecíolo corto, robusto y cilíndrico, de textura algo rugosa.
-
El pecíolo conecta el limbo foliar con el tallo y permite la movilidad de la hoja para optimizar la captación de luz.
Estípulas:
-
Están ausentes o son muy rudimentarias y caedizas, por lo que no cumplen una función relevante en la especie.
TRICOMAS Y GLÁNDULAS
Tricomas:
-
Las hojas, especialmente en el envés, presentan tricomas simples, uniseriados y no glandulares de textura suave o ligeramente pubescente.
-
También pueden encontrarse en tallos jóvenes y yemas.
Función:
-
Los tricomas ayudan a reducir la transpiración, proteger contra la radiación solar intensa, y disuadir insectos herbívoros.
-
Contribuyen a la resistencia a condiciones de sequía moderada.
Glándulas:
-
No se observan glándulas visibles ni glándulas secretoras especializadas en el tallo u hojas.
ESPINAS, AGUIJONES O ZARCILLOS
-
Psidium guajava no presenta espinas, aguijones ni zarcillos en ninguna parte de su anatomía.
-
No hay estructuras defensivas de origen foliar ni caulinar especializadas.
NECTARIOS
-
Se observan nectarios florales ubicados en la base del ovario dentro de la flor, donde se produce y secreta néctar.
-
No hay nectarios extraflorales conocidos en esta especie.
Función ecológica:
-
El néctar atrae a polinizadores como abejas, moscas y pequeños escarabajos, facilitando la polinización entomófila.
-
Su presencia favorece interacciones ecológicas mutualistas.
TIPO DE FOTOSÍNTESIS
-
Psidium guajava realiza fotosíntesis de tipo C3, como la mayoría de las especies arbustivas tropicales.
Adaptación ambiental:
-
Este tipo de fotosíntesis es eficiente en condiciones de humedad media a alta y temperaturas moderadas a cálidas.
-
La especie prospera en zonas tropicales con suficiente luminosidad y precipitación, aunque puede tolerar períodos secos.
ESTOMAS
Morfología y ubicación:
-
Los estomas de Psidium guajava son de tipo anomocítico, con células epidérmicas sin células accesorias evidentes.
-
Se encuentran principalmente en el envés de la hoja (hipoestomática).
Función:
-
Regulan el intercambio gaseoso (entrada de CO₂ y salida de O₂ y vapor de agua).
-
Su ubicación en el envés reduce la pérdida de agua por transpiración en ambientes cálidos.
RELACIONES SIMBIÓTICAS
-
Hasta el momento, no se ha documentado una relación simbiótica obligada entre Psidium guajava y bacterias fijadoras de nitrógeno (como en las leguminosas) ni con micorrizas específicas.
-
No obstante, puede beneficiarse de asociaciones micorrícicas facultativas presentes en suelos ricos, mejorando la absorción de fósforo y otros nutrientes.
CONDICIONES ESPECIALES
-
Psidium guajava no es epífita, parásita, hemiparásita ni carnívora.
-
Es una planta autótrofa completamente funcional, con estructuras adaptadas a la vida en el suelo y la captura de luz solar.
HÁBITAT, NECESIDADES ECOLÓGICAS Y APORTES AL ECOSISTEMA
HÁBITAT NATURAL
Psidium guajava es una especie nativa de regiones tropicales de América, con origen probable en América Central y el norte de Sudamérica. Su hábitat natural se encuentra en:
-
Ecosistemas: bosques tropicales secos y húmedos, sabanas, márgenes de ríos, zonas de matorral y áreas alteradas o en regeneración.
-
Altitud: desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1.500 msnm, aunque se han reportado poblaciones hasta los 2.000 msnm en climas templados.
-
Latitud: se distribuye entre los 30° N y 30° S, siendo común en regiones intertropicales.
-
Suelos: se desarrolla mejor en suelos franco-arenosos a franco-arcillosos, bien drenados, con pH ligeramente ácido a neutro (5.5–7.5), pero tolera suelos pobres y pedregosos.
-
Régimen hídrico: prefiere áreas con precipitaciones anuales entre 800 y 2.000 mm, aunque puede sobrevivir a periodos secos moderados gracias a sus raíces profundas.
REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
-
Luz: especie heliófita, requiere exposición solar plena para un desarrollo óptimo y producción de frutos.
-
Temperatura: se adapta a climas cálidos y templado-cálidos, con un rango óptimo entre 20 y 30 °C; sufre daño por heladas o temperaturas inferiores a 5 °C.
-
Humedad: prefiere humedad relativa moderada a alta, pero soporta climas estacionales con estaciones secas breves.
-
Suelo: tolera suelos de baja fertilidad, pero requiere buen drenaje. Sensible al encharcamiento prolongado.
-
Condiciones extremas: moderadamente tolerante a la sequía, resistente a vientos, pero sensible a suelos muy salinos o inundables.
INTERACCIONES ECOLÓGICAS
-
Polinizadores: sus flores son visitadas principalmente por abejas, escarabajos y moscas. La floración aromática y la abundancia de estambres favorecen la polinización entomófila.
-
Dispersores: los frutos carnosos atraen a aves frugívoras, murciélagos y mamíferos pequeños (como zarigüeyas), que contribuyen a la dispersión zoocora de las semillas.
-
Micorrizas: aunque no forma simbiosis obligadas, puede establecer asociaciones micorrícicas arbusculares que facilitan la absorción de nutrientes en suelos pobres.
-
Plagas y herbívoros: es hospedera de insectos como la mosca de la fruta (Anastrepha spp.), además de roedores y otros herbívoros que consumen sus frutos.
APORTES AL ECOSISTEMA
-
Producción primaria: como especie de crecimiento rápido, participa activamente en la fijación de carbono y la producción de oxígeno.
-
Control de erosión: sus raíces fibrosas y profundas ayudan a sujetar el suelo, evitando la erosión en laderas y zonas degradadas.
-
Alimento y refugio: provee alimento abundante a muchas especies de aves, murciélagos y pequeños mamíferos; también ofrece cobertura vegetal en sistemas agroforestales.
-
Recuperación ecológica: actúa como especie pionera, colonizando áreas perturbadas y facilitando el establecimiento de otras plantas.
IMPORTANCIA EN REDES TRÓFICAS
-
Planta pionera: clave en procesos de sucesión ecológica, especialmente en áreas degradadas o deforestadas.
-
Sotobosque y borde de bosque: crece tanto en el sotobosque de bosques secundarios como en bordes de caminos, plantaciones y huertos.
-
Alimento trófico: sus frutos son un recurso trófico esencial para aves frugívoras, murciélagos nectarívoros y frugívoros, y otros animales, promoviendo así cadenas alimenticias locales.
VULNERABILIDAD O ADAPTABILIDAD
-
Alta adaptabilidad: Psidium guajava es una especie altamente resistente y cosmopolita, capaz de crecer en condiciones ambientales variadas.
-
No amenazada: no está en peligro de extinción; por el contrario, su facilidad de propagación y tolerancia a condiciones difíciles la han convertido en una planta naturalizada o invasora en varios países tropicales y subtropicales.
-
Valor ecológico y económico: su resistencia, rápido crecimiento y frutos comestibles la hacen valiosa en sistemas agroforestales, huertos caseros y programas de reforestación comunitaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario