Etimología del nombre científico
El nombre Mimosa pudica proviene del latín:
-
Mimosa deriva del griego mimos, que significa “imitador” o “actor”, en alusión a la capacidad de esta planta de “imitar” una respuesta animal al movimiento o al tacto, cerrando sus hojas al ser tocadas.
-
Pudica es un adjetivo latino que significa “tímida” o “vergonzosa”, haciendo referencia al comportamiento sensitivo de sus hojas que se repliegan al menor estímulo físico, como si la planta se avergonzara.
Origen de la planta
Mimosa pudica es originaria de Centroamérica y Sudamérica tropical, particularmente de la región amazónica. Es una especie nativa de estas zonas, donde crece en ambientes cálidos, húmedos y con suelos bien drenados. Se desarrolla naturalmente en bordes de bosques, praderas tropicales y zonas alteradas de baja altitud.
Distribución geográfica actual
Actualmente, Mimosa pudica tiene una distribución pantropical y está ampliamente naturalizada fuera de su área original. Se encuentra en:
-
América: Desde México hasta Brasil y el Caribe.
-
África: Especialmente en África subsahariana y Madagascar.
-
Asia: Ampliamente distribuida en el sudeste asiático, India, China y Filipinas.
-
Oceanía: Presente en Australia y muchas islas del Pacífico.
-
Islas tropicales del mundo.
Ha sido introducida como planta ornamental y por curiosidad científica, pero se ha propagado rápidamente en climas tropicales y subtropicales. Prefiere hábitats abiertos, soleados y perturbados, como caminos, bordes de cultivos, pastizales y márgenes de ríos, donde puede crecer de forma invasiva.
Condiciones de vulnerabilidad o conservación
Mimosa pudica no se encuentra listada en ninguna categoría de amenaza según la Lista Roja de la UICN. De hecho, en muchos países es considerada una especie invasora, ya que puede desplazar especies nativas debido a su rápida propagación y resistencia a condiciones ambientales diversas.
Amenazas que enfrenta: No presenta amenazas significativas a nivel global. En lugar de estar en riesgo, puede representar un riesgo ecológico en ciertas regiones donde ha sido introducida, afectando ecosistemas locales y actividades agrícolas.
No existen programas específicos de conservación para esta especie, dado su estatus general de planta común o invasiva en muchas regiones.
Tipo de raíz según su forma:
La raíz de Mimosa pudica es axonomorfa o pivotante. Presenta una raíz principal prominente que se desarrolla verticalmente hacia el suelo y de la cual emergen raíces laterales secundarias más finas.
Origen de la raíz:
La raíz es primaria, ya que se desarrolla directamente de la radícula del embrión. Las raíces secundarias brotan de la raíz principal, y en algunos casos pueden aparecer raíces adventicias si la planta es propagada por esquejes.
Adaptaciones especiales (si tiene):
No presenta raíces con adaptaciones estructurales extremas como zancudas o neumatóforos. Sin embargo, su sistema pivotante le permite anclarse firmemente en suelos sueltos o arenosos, característica útil en ambientes tropicales con lluvias intensas. No es una raíz suculenta ni parasitaria.
Características adicionales:
-
Profundidad: Media a profunda. La raíz principal puede penetrar significativamente el suelo.
-
Distribución: Vertical y ramificada. Las raíces laterales se extienden de forma radial desde la raíz principal.
-
Textura: La raíz principal es fibrosa a leñosa con el tiempo; las secundarias son finas y fibrosas.
-
Color externo: Marrón claro a oscuro.
-
Color interno: Blanco a crema.
-
Capacidad de almacenamiento: Moderada. Puede almacenar algunos nutrientes, pero no es una raíz de almacenamiento especializada.
-
Relaciones simbióticas: Puede establecer asociaciones con bacterias fijadoras de nitrógeno (rizobios) al ser una leguminosa. Estas bacterias viven en nódulos radiculares y enriquecen el suelo.
-
Aroma o sabor: No presenta un aroma característico ni sabor relevante en términos culinarios.
Principales usos para el ser humano:
-
Medicina tradicional: Las raíces se usan en infusiones y decocciones con propiedades antisépticas, diuréticas, calmantes y antiinflamatorias. Se ha usado en la medicina tradicional para tratar infecciones urinarias, dolor de garganta, insomnio y picaduras de insectos.
-
Cultura: En algunas culturas tropicales se asocia a propiedades místicas o espirituales por su capacidad de responder al tacto (movimiento foliar), aunque esto se debe a su sistema sensorial y no a las raíces.
-
Investigación botánica: Mimosa pudica es ampliamente utilizada en estudios científicos, aunque esto se centra más en sus respuestas sensoriales que en sus raíces.
Beneficios para otras especies o el ecosistema:
-
Fertilidad del suelo: Su relación con bacterias fijadoras de nitrógeno mejora la calidad del suelo en que crece.
-
Alimento para fauna: Aunque las raíces no son un alimento directo para grandes animales, pueden favorecer microorganismos del suelo, insectos, lombrices y pequeños herbívoros.
-
Refugio para microorganismos: Sus raíces forman un microhábitat para bacterias y hongos del suelo.
-
Interacción ecológica: Su sistema radicular contribuye a la estructura y aireación del suelo, ayudando en la prevención de la erosión en zonas tropicales lluviosas.
Descripción breve e integrada:
La raíz de Mimosa pudica es axonomorfa, originada de la radícula y con crecimiento vertical profundo y ramificado. De textura fibrosa a leñosa, su sistema radicular permite un anclaje firme en suelos tropicales y participa activamente en el enriquecimiento del suelo mediante simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno. Aunque no presenta adaptaciones morfológicas extremas, su función ecológica es destacada: mejora la fertilidad del suelo, contribuye al control de la erosión y sostiene microecosistemas subterráneos. Desde el punto de vista humano, sus raíces poseen propiedades medicinales aprovechadas por diversas culturas, consolidando su valor tanto ecológico como etnobotánico.
Tipo de tallo según su consistencia:
El tallo de Mimosa pudica es herbáceo en su mayor parte, aunque en individuos más desarrollados puede adquirir una consistencia semi-leñosa en la base con el tiempo.
2. Origen del tallo:
El tallo es de tipo aéreo, ya que crece por encima del suelo. No presenta tallos subterráneos ni acuáticos.
Modificaciones del tallo:
Mimosa pudica puede desarrollar estolones, que son tallos rastreros que se extienden horizontalmente por el suelo y pueden formar nuevas plantas en los nudos. No posee rizomas, tubérculos ni otras modificaciones especializadas como zarcillos o espinas verdaderas en el tallo.
Características morfológicas adicionales:
-
Ramificación: Predominantemente monopodial, aunque puede presentar ramificación lateral a medida que se desarrolla.
-
Nudos e internodos: El tallo presenta nudos bien definidos, donde se insertan las hojas compuestas, y internodos cortos o medianos.
-
Superficie: Pubescente (cubierta de finos pelos suaves) y en ocasiones ligeramente espinosa en la base.
-
Coloración: Generalmente verde con tonos rojizos o violáceos en zonas expuestas al sol.
-
Presencia de savia/látex/aromas: No produce látex ni tiene un aroma particular. La savia es acuosa y clara.
-
Longitud y diámetro promedio: Puede alcanzar entre 30 y 100 cm de largo, con un diámetro de 1 a 5 mm, dependiendo de la edad y condiciones del entorno.
-
Presencia de tricomas, espinas u otros apéndices: Tiene tricomas (pelos finos) y algunas espinas pequeñas en nudos y pecíolos, que sirven como defensa contra herbívoros.
Adaptaciones especiales:
-
Defensa: Las espinas pequeñas y los tricomas ayudan a disuadir herbívoros.
-
Reproducción: Los estolones facilitan la propagación vegetativa.
-
Movilidad: Aunque no es una función exclusiva del tallo, la planta posee movimientos rápidos de las hojas (tigmonastia) ante el tacto, lo que es una estrategia defensiva indirecta, llamativa y eficaz.
-
Soporte: El tallo permite que la planta se mantenga erecta o rastrera, dependiendo de su entorno.
Principales usos para el ser humano:
-
Medicina tradicional: Se usa como planta medicinal para tratar inflamaciones, heridas, úlceras, disentería y como sedante suave.
-
Investigación científica: Su capacidad de movimiento ha sido ampliamente estudiada para entender mecanismos de respuesta vegetal al estímulo mecánico.
-
Educación: Utilizada en escuelas y universidades como ejemplo de planta sensitiva.
Beneficios para otras especies o el ecosistema:
-
Fijación del suelo: Ayuda a controlar la erosión en suelos degradados por su crecimiento rastrero.
-
Cobertura vegetal: Actúa como cobertura en ecosistemas tropicales, protegiendo el suelo de la desecación.
-
Hábitat: Ofrece refugio para pequeños insectos y contribuye a la biodiversidad del sotobosque.
Descripción breve e integrada:
El tallo de Mimosa pudica es predominantemente herbáceo y aéreo, con ramificación monopodial y presencia de nudos, tricomas y pequeñas espinas, lo que le proporciona adaptaciones defensivas frente a herbívoros. Su consistencia flexible permite tanto el crecimiento erecto como rastrero, facilitando la propagación vegetativa mediante estolones. Aunque carece de grandes modificaciones estructurales, su capacidad de movimiento foliar y su uso en medicina tradicional y educación la hacen una planta de gran interés humano. Ecológicamente, su tallo contribuye a la cobertura del suelo, la fijación del mismo y al microhábitat de insectos, cumpliendo una función vital en ecosistemas tropicales.
Tipo de hoja según su disposición o filotaxia
Alterna: Las hojas están dispuestas de manera alterna a lo largo del tallo.
Tipo de hoja según su composición
Compuesta bipinnada: Cada hoja está dividida en varios pares de pinnas, y cada pinna está subdividida en numerosos folíolos pequeños.
Forma del limbo
Los folíolos son linear-oblongos, estrechos y alargados, con extremos redondeados o levemente puntiagudos.
Borde de la hoja
Entero: El margen de cada folíolo es liso, sin dentado ni aserrado.
Ápice (punta) de la hoja
Obtuso o levemente redondeado en los folíolos.
Base de la hoja
Atenuada: Se estrecha progresivamente hacia el pecíolo.
Tipo de nervadura
Pinnada: Presenta una nervadura central con venas laterales paralelas en cada folíolo.
Presencia de pecíolo o no
Pecioladas: Las hojas poseen pecíolo claramente definido, aunque corto. Cada folíolo también tiene un pequeño peciolulo.
Textura y superficie
Vellosa y suave al tacto: Presentan una superficie cubierta por finos tricomas.
La hoja es flexible y no coriácea.
Color y aroma (si tiene)
-
Haz (parte superior): Verde brillante.
-
Envés (parte inferior): Verde más claro.
-
Aroma: No desprende un aroma distintivo perceptible en las hojas.
Adaptaciones especiales (si tiene)
-
Movimiento rápido al tacto (tigmonastia): Es una de sus adaptaciones más notables; las hojas se pliegan al ser tocadas como mecanismo de defensa.
-
Espinas en los tallos: No en la hoja directamente, pero pueden estar asociadas al pecíolo.
-
Sensibilidad al estímulo táctil, térmico o vibracional.
Principales usos para el ser humano
-
Medicina tradicional: Se emplean las hojas por sus propiedades calmantes, antisépticas, antiinflamatorias y para tratar problemas de piel, insomnio y ansiedad.
-
Infusiones: En algunos lugares se preparan infusiones con fines sedantes.
-
Investigación científica: Las hojas se estudian por sus movimientos rápidos y su respuesta a estímulos, útil en botánica, neurobiología vegetal y fisiología.
Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Albergue para insectos: Los densos follajes ofrecen refugio a pequeños artrópodos.
-
Prevención de erosión: Su hábito rastrero ayuda a estabilizar el suelo.
-
Fijación de nitrógeno: Como leguminosa, ayuda a enriquecer el suelo mediante simbiosis con bacterias rizobias.
-
Barrera natural: Su crecimiento denso sirve como cobertura vegetal.
Descripción breve e integrada
Las hojas de Mimosa pudica son una estructura compuesta bipinnada, con disposición alterna sobre el tallo. Cada hoja está formada por numerosos pares de folíolos linear-oblongos, de borde entero, ápice obtuso y base atenuada, sostenidos por un pecíolo corto pero funcional. Su superficie es suave y finamente vellosa, con un haz verde brillante y un envés más claro, sin aroma característico. La nervadura es pinnada y claramente visible en cada folíolo. Una de sus adaptaciones más sobresalientes es su capacidad de plegarse rápidamente al tacto, un mecanismo defensivo que la distingue entre las plantas. Esta especie no solo tiene valor medicinal en la tradición popular —por sus propiedades sedantes y antiinflamatorias— sino que también cumple un rol ecológico importante al ofrecer refugio a pequeños organismos, contribuir a la fertilidad del suelo mediante fijación de nitrógeno y prevenir la erosión. En conjunto, sus hojas son tanto una maravilla de la adaptación vegetal como un recurso multifuncional para ecosistemas y comunidades humanas.
Tipo de flor según su simetría:
Las flores de Mimosa pudica son actinomorfas, es decir, tienen simetría radial, pudiendo dividirse en partes iguales a lo largo de múltiples planos.
Tipo de flor según su sexo:
Son flores hermafroditas, ya que contienen tanto androceo (órganos masculinos) como gineceo (órganos femeninos) en la misma flor.
Disposición en la planta:
Las flores están agrupadas en inflorescencias del tipo capítulo globoso o espigas globulares, que forman pequeñas cabezas esféricas en los extremos de los tallos o en las axilas de las hojas.
Partes florales:
-
Sépalos (cáliz): Generalmente 4 o 5 sépalos pequeños, soldados entre sí, formando un cáliz tubular o campanulado.
-
Pétalos (corola): También 4 o 5 pétalos, muy reducidos y fusionados, lo que hace que no sean visualmente predominantes. La vistosidad de la flor no se debe a los pétalos, sino a los estambres.
-
Estambres (androceo): Muy numerosos (hasta 10 o más por flor), largos y vistosos, de color rosado o púrpura claro, sobresalen del conjunto floral y le dan el aspecto esponjoso a las cabezuelas.
-
Carpelos/pistilo (gineceo): Presente un solo pistilo por flor, con ovario súpero y estilo delgado.
-
Fusión de piezas: Los sépalos y pétalos están soldados, mientras que los estambres son libres entre sí.
Color y fragancia:
-
Color de los estambres: Tonos que varían del rosado claro al púrpura suave, responsables del color visible de las inflorescencias.
-
Fragancia: Las flores de Mimosa pudica no son notablemente fragantes; si hay aroma, es muy leve o imperceptible para el ser humano.
Época de floración:
-
Florece principalmente en épocas cálidas y húmedas, como la primavera y el verano.
-
La floración puede ser continua o intermitente en climas tropicales.
-
Las inflorescencias duran varios días, pero cada flor individual es efímera.
Polinización:
-
Polinizada principalmente por insectos (entomofilia), como abejas y pequeñas mariposas.
-
Las flores presentan adaptaciones como estambres llamativos y disposición compacta en cabezuelas para facilitar el acceso a polinizadores.
Adaptaciones especiales:
-
Las flores no tienen adaptaciones como fluorescencia o secreción nocturna de néctar.
-
Sin embargo, la alta densidad de estambres y su color llamativo actúan como atractores visuales para polinizadores.
Usos para el ser humano:
-
Ornamental: Muy apreciada por su respuesta al tacto (aunque esto es más por el follaje que por las flores).
-
Medicinal: En la medicina tradicional se ha usado por propiedades antisépticas, cicatrizantes, sedantes y antiinflamatorias; las flores se usan en infusiones y preparados.
-
Ritual: En algunas culturas, utilizada en rituales de protección o purificación.
Beneficios para otras especies o el ecosistema:
-
Sus flores proporcionan néctar y polen para polinizadores.
-
Ayuda a mantener cadenas tróficas locales, al atraer insectos que a su vez alimentan aves y otros animales.
-
Contribuye a la fijación de nitrógeno en el suelo por su asociación con bacterias en las raíces, lo que beneficia a otras plantas del entorno.
Descripción breve e integrada:
Las flores de Mimosa pudica son pequeñas, hermafroditas y actinomorfas, dispuestas en inflorescencias globosas de color rosado o púrpura claro. Aunque sus pétalos y sépalos están fusionados y poco visibles, sus numerosos estambres largos y coloridos dominan visualmente las cabezuelas, atrayendo a insectos polinizadores. Florece en épocas cálidas, y aunque no emite fragancias intensas, su forma esponjosa y su color suave la hacen llamativa. Estas flores no solo adornan la planta, sino que también benefician al ecosistema al alimentar polinizadores y mejorar la fertilidad del suelo. Además, tienen valor medicinal en prácticas tradicionales, especialmente como sedantes y cicatrizantes.
Tipo de fruto según su desarrollo
Simple: El fruto de Mimosa pudica se desarrolla a partir de un solo ovario unicarpelar, por lo tanto, es un fruto simple.
Tipo de fruto según su consistencia
Seco dehiscente: Es una legumbre, típica de las Fabáceas, que se abre en dos valvas al madurar para liberar las semillas.
Número de semillas y su disposición
Pocas a varias semillas (usualmente de 2 a 5 por legumbre), dispuestas en fila longitudinal a lo largo del fruto, separadas por constricciones visibles entre cada semilla.
Características del pericarpo
-
Epicarpio (piel): Color verde cuando inmaduro, tornándose pardo o amarillento al madurar; superficie ligeramente pubescente (con pequeños pelos).
-
Mesocarpio (pulpa): Seco y delgado, no jugoso.
-
Endocarpio (capa interna): Delgado y membranoso, facilita la apertura del fruto al madurar.
Color, forma y tamaño del fruto
-
Forma: Alargada, aplanada y ligeramente curva, con constricciones entre cada semilla que dan un aspecto de “cadena de cuentas”.
-
Tamaño: Pequeño, entre 1 y 2 cm de largo.
-
Color: Verde claro en estado inmaduro y pardo al secarse y madurar.
Mecanismo de dispersión
Zooquiria (por animales): Las legumbres poseen pequeñas espinas o pelos ganchudos que se adhieren fácilmente al pelaje de animales o a la ropa humana. También se dispersan por gravedad (barocoria) al caer al suelo.
Adaptaciones especiales del fruto
El fruto tiene tricomas ganchudos o espinas suaves que le permiten engancharse a los animales (epizoocoria), facilitando su dispersión a distancias mayores.
Usos para el ser humano
-
Medicina tradicional: Las semillas y otras partes de la planta se usan en infusiones o preparaciones para tratar afecciones como ansiedad, insomnio, dolor y problemas digestivos.
-
Investigación científica: Las semillas se usan en estudios fisiológicos por las respuestas sensitivas de la planta.
-
No tiene uso alimentario directo.
Beneficios ecológicos y para otras especies
-
Fuente de alimento para pequeños animales y aves granívoras.
-
Facilita la cobertura del suelo en áreas degradadas gracias a su rápida reproducción.
-
Mejora del suelo: Como leguminosa, fija nitrógeno y beneficia la fertilidad del suelo.
Descripción breve e integrada
El fruto de Mimosa pudica es una pequeña legumbre seca, alargada y segmentada, con pelos ganchudos que facilitan su dispersión por animales. Cada fruto contiene varias semillas dispuestas en fila, protegidas por un pericarpo seco y membranoso. Aunque no es comestible, posee valor medicinal y ecológico, enriqueciendo el suelo y ofreciendo alimento a pequeños animales. Su forma segmentada y sus adaptaciones para la dispersión hacen de este fruto un excelente ejemplo de adaptación evolutiva en ambientes tropicales y subtropicales.
Número y disposición de semillas en el fruto
Las semillas de Mimosa pudica se encuentran en frutos tipo legumbre (vaina) que contienen entre 1 y 5 semillas, dispuestas de forma lineal y lateral dentro de la vaina, separadas por constricciones entre cada semilla.
Tamaño, forma y color de la semilla
Las semillas son pequeñas, de unos 2 a 3 mm de largo, con forma ovalada a ligeramente elíptica. Su color es pardo oscuro o marrón verdoso en estado maduro.
Tipo de cubierta o testa
La testa es dura, lisa y brillante, adaptada a proteger la semilla del ambiente y permitir su viabilidad prolongada. En algunas variedades puede presentar una ligera rugosidad.
Presencia de estructuras accesorias
No presenta alas, arilo ni otras estructuras externas llamativas, pero las espinas marginales del fruto pueden facilitar su adherencia a animales, ayudando de manera indirecta a la dispersión.
Tipo de embrión
-
Dicotiledónea: contiene dos cotiledones.
-
Presencia de endospermo: escaso o ausente en la semilla madura.
-
Posición del embrión: recto y bien desarrollado dentro de la semilla.
Mecanismo de dispersión
-
Autocoria (dispersión explosiva): las vainas secas se abren bruscamente lanzando las semillas.
-
Zoochoria: las espinas del fruto pueden adherirse al pelaje de animales.
-
Barocoria: también puede caer al suelo por gravedad.
Tiempo de viabilidad
Las semillas son ortodoxas, con una viabilidad que puede superar los 2 a 3 años si se almacenan en condiciones secas y frescas. Su testa dura contribuye a su longevidad.
Condiciones necesarias para la germinación
-
Escarificación previa (mecánica o térmica) necesaria para romper la dureza de la testa.
-
Humedad adecuada: el suelo debe estar húmedo pero bien drenado.
-
Temperatura óptima: entre 25–30 °C.
-
Puede germinar en presencia o ausencia de luz, aunque la luz puede favorecer el proceso.
Usos para el ser humano
-
Medicinales: se usan las semillas y otras partes de la planta en la medicina tradicional para tratar afecciones como insomnio, ansiedad, diarrea y hemorroides.
-
Investigación: las semillas se usan en estudios fisiológicos por la sensibilidad de la planta.
-
Rituales: en algunas culturas, tiene valor simbólico como planta "protectora".
Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Fija nitrógeno atmosférico, enriqueciendo el suelo y mejorando su fertilidad.
-
Proporciona refugio a insectos y pequeños invertebrados.
-
Sus semillas pueden alimentar aves o pequeños roedores.
-
Contribuye a la cobertura vegetal y a la sujeción del suelo en zonas erosionadas.
Descripción breve e integrada
Las semillas de Mimosa pudica son pequeñas, de forma ovalada y de color marrón oscuro, alojadas en vainas que se abren explosivamente para dispersarlas. Su dura cubierta permite una viabilidad prolongada, aunque requiere escarificación para germinar. Como dicotiledónea, presenta un embrión con dos cotiledones y escaso endospermo. Su adaptabilidad a climas cálidos y su dispersión eficiente la han convertido en una planta exitosa en diversos ecosistemas. Aporta beneficios ecológicos como fijación de nitrógeno y control de erosión, además de tener usos medicinales en diversas culturas tradicionales. Aunque modesta en tamaño, su semilla encierra un complejo sistema de adaptación y funcionalidad ecológica.
Estudio Morfológico Complementario de Mimosa pudica
Yemas
Mimosa pudica presenta:
-
Yemas apicales: ubicadas en el extremo de los tallos, responsables del crecimiento en longitud.
-
Yemas axilares: situadas en las axilas de las hojas compuestas; dan origen a ramas laterales o inflorescencias.
-
No se observan yemas adventicias en condiciones normales.
Función: Regulan el desarrollo vegetativo, permiten la ramificación y la formación de flores en las axilas foliares.
Pecíolo y estípulas
-
Pecíolo: presente, alargado y flexible. Articulado con movimientos sensitivos (nictinastia y seismonastia). Sostiene la hoja compuesta y participa en la movilidad foliar.
-
Estípulas: presentes en la base del pecíolo, lineares y persistentes, de pequeño tamaño.
Función: Protección de las yemas jóvenes en desarrollo y, en el caso del pecíolo, facilitación de movimientos táctiles característicos.
Tricomas y glándulas
-
Tricomas: abundantes, no glandulares, de tipo simple, con función protectora. Cubren tallos, hojas y pecíolos.
-
Glándulas: se observan en forma de estructuras pequeñas en los folíolos, principalmente cerca de las bases, posiblemente involucradas en secreción de sustancias disuasorias o regulación hídrica.
Importancia ecológica: Defensa contra herbívoros, protección mecánica y regulación de microclimas en superficies foliares.
Espinas, aguijones o zarcillos
-
Mimosa pudica no presenta espinas verdaderas ni aguijones, pero:
-
Sus frutos presentan espinas rígidas y curvas en los márgenes, derivadas de proyecciones epidérmicas del pericarpo.
-
Función: Defensa contra depredadores y dispersión pasiva al adherirse a animales (epizoocoria).
Inflorescencia
-
Tipo: glomérulo o capítulo globoso, compuesto por numerosas flores sésiles.
-
Disposición: solitaria o en pares, terminal o axilar, sobre pedúnculos largos.
-
Color: rosado o lila.
Relación con la polinización: Favorece la atracción visual de polinizadores (insectos pequeños como abejas y hormigas) mediante la presentación densa de flores estaminadas.
Nectarios
-
Tipo: extraflorales, localizados en los pecíolos o en la base de las hojas compuestas.
Función ecológica: Atracción de hormigas que actúan como protectoras de la planta, defendiendo contra herbívoros (mutualismo defensivo).
Tipo de fotosíntesis
-
Mimosa pudica realiza fotosíntesis del tipo C3, común en plantas de ambientes con luz moderada y disponibilidad adecuada de agua.
Adaptación: Eficiente en zonas tropicales húmedas donde la planta es común; menos eficiente en condiciones de sequía o alta radiación solar.
Estomas
-
Presenta estomas paracíticos, típicos de muchas dicotiledóneas.
-
Ubicación: principalmente en la epidermis inferior de los folíolos.
Función: Regulan el intercambio gaseoso y la transpiración; su ubicación abaxial ayuda a minimizar la pérdida de agua.
Relaciones simbióticas
-
Establece simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno del género Rhizobium, presentes en nódulos radiculares.
Importancia ecológica: Mejora la fertilidad del suelo, beneficiando tanto a la planta como al ecosistema circundante.
Condiciones especiales
-
Mimosa pudica no es epífita, parásita, hemiparásita ni carnívora.
-
Se desarrolla en suelos tropicales como planta herbácea terrestre adaptada a suelos pobres mediante asociaciones simbióticas.
Hábitat, necesidades ecológicas y aportes al ecosistema de Mimosa pudica
Hábitat natural
Mimosa pudica es una planta herbácea nativa de América tropical, aunque actualmente se encuentra naturalizada en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.
-
Tipo de ecosistema: Común en bosques tropicales secundarios, sabanas, bordes de caminos, pastizales húmedos, y matorrales abiertos. Se adapta especialmente bien a áreas perturbadas o degradadas.
-
Altitud: Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1,500 m s.n.m., aunque es más común en zonas bajas.
-
Latitud: Distribución intertropical, entre aproximadamente 30°N y 30°S.
-
Tipo de suelo: Prefiere suelos ligeros, arenosos o franco-arenosos, bien drenados, pero tolera también suelos pobres y erosionados.
-
Régimen de humedad: Se desarrolla mejor en regiones con precipitaciones anuales entre 1,000 y 2,000 mm y con alta humedad relativa.
Requerimientos ecológicos
-
Luz: Requiere luz solar directa o media sombra; su crecimiento es limitado en condiciones de sombra densa.
-
Temperatura: Óptimo de crecimiento entre 20 °C y 30 °C; no tolera heladas.
-
Humedad: Alta humedad relativa favorece su desarrollo; no tolera sequías prolongadas.
-
Tipo de suelo: Prefiere suelos ácidos a neutros (pH 5.0–7.0), con bajo contenido de nutrientes.
-
Tolerancia a condiciones extremas: Moderadamente tolerante a suelos degradados, pero no tolera salinidad ni encharcamiento prolongado.
Interacciones ecológicas
-
Polinizadores: Sus flores son visitadas por abejas, pequeños himenópteros y mariposas, atraídas por el néctar y el polen.
-
Dispersores: Las semillas son dispersadas principalmente por epizoocoria (animales que transportan las legumbres con espinas ganchudas), gravedad y ocasionalmente por agua en suelos húmedos.
-
Simbiosis: Forma asociaciones con bacterias fijadoras de nitrógeno (rizobios) en nódulos radiculares, lo que mejora su capacidad para colonizar suelos pobres.
-
No se conocen interacciones micorrízicas específicas, aunque puede establecer relaciones facultativas con hongos del suelo.
Aportes al ecosistema
-
Fijación de nitrógeno: Como leguminosa, contribuye significativamente al mejoramiento de suelos pobres mediante la incorporación de nitrógeno atmosférico.
-
Control de erosión: Su sistema radicular ayuda a estabilizar suelos sueltos y degradados.
-
Cobertura del suelo: Rápido crecimiento y expansión horizontal que reduce la erosión y la pérdida de nutrientes.
-
Alimento para fauna: Proporciona semillas a aves y pequeños roedores, así como néctar a polinizadores.
-
Refugio: Su densa estructura herbácea ofrece microhábitats para insectos y artrópodos pequeños.
Importancia en redes tróficas
-
Planta pionera: Se comporta como especie pionera en ecosistemas alterados, facilitando la sucesión ecológica.
-
Sotobosque: En ambientes húmedos tropicales puede formar parte del sotobosque claro, especialmente en zonas secundarias o regenerativas.
-
Productividad primaria: Contribuye a la biomasa vegetal de bajo estrato, formando parte de las redes tróficas inferiores como base alimentaria para herbívoros pequeños.
Vulnerabilidad o adaptabilidad
-
Alta adaptabilidad: Mimosa pudica es una especie rústica y colonizadora, con alta capacidad de dispersión y reproducción.
-
No está amenazada, pero puede comportarse como especie invasora en ciertos contextos fuera de su rango nativo, desplazando especies nativas.
-
Tolerante a la perturbación, aunque sensible a heladas, suelos salinos o zonas con sequías prolongadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario