martes, 13 de mayo de 2025

Lepidium bipinnatifidum

 















































































































ETIMOLOGÍA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD DE UNA PLANTA

🌿 Lepidium bipinnatifidum Desv.

🔤 Etimología del nombre científico

  • Género: Lepidium
    Proviene del griego lepidion, diminutivo de lepis, que significa "escama". Este nombre hace referencia a la forma escamosa o pequeña de las semillas o frutos característicos del género.

  • Especie: bipinnatifidum
    Deriva del latín:

    • bi- = dos

    • pinnatus = con foliolos dispuestos a ambos lados de un eje (pinnado)

    • -fidum = hendido o dividido
      El epíteto específico describe las hojas profundamente divididas en lóbulos dispuestos de manera bipinnada, es decir, con divisiones secundarias en cada segmento foliar.

🌍 Origen de la planta

  • Región de origen:
    Lepidium bipinnatifidum es nativa de América, específicamente de:

    • México occidental y central

    • América del Sur occidental, incluyendo países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

    • Venezuela

  • Ecosistema original:
    Se desarrolla principalmente en biomas subtropicales y en zonas montañosas andinas, adaptándose a altitudes entre 1.500 y 3.750 metros sobre el nivel del mar .

🌐 Distribución geográfica actual

  • Presencia actual:
    Además de su distribución nativa en América, Lepidium bipinnatifidum se encuentra en diversas regiones andinas, incluyendo:

    • Colombia: Departamentos como Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Tolima y Valle del Cauca .

    • Perú: Regiones andinas centrales y meridionales .

  • Tipo de hábitat:
    Habita en diversos ecosistemas, tales como:

    • Bosques y matorrales andinos

    • Pastizales nativos

    • Áreas perturbadas como bordes de caminos y terrenos agrícolas abandonados .

🛡️ Condiciones de vulnerabilidad o conservación

  • Estado de conservación:

    • A nivel global, Lepidium bipinnatifidum no ha sido evaluada formalmente por la Lista Roja de la UICN.

    • En Colombia, se considera de preocupación menor (LC) según la Lista Roja Nacional de 2021 .

  • Amenazas principales:

    • Pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola y urbana.

    • Erosión genética por la sustitución de variedades locales por cultivos comerciales.

    • Cambio climático, que puede afectar su distribución altitudinal y fenología.

  • Medidas de conservación:

    • Conservación ex situ: El Centro Internacional de la Papa (CIP) en Perú conserva germoplasma de esta especie, reconociéndola como un pariente silvestre de cultivos andinos y potencial fuente de genes valiosos para programas de mejoramiento .

    • Investigación y monitoreo: Se recomienda continuar con estudios poblacionales y ecológicos para evaluar su estado y promover su conservación.

🌱 Raíz de Lepidium bipinnatifidum

1. Tipo de raíz según su forma

La raíz principal de Lepidium bipinnatifidum es axonomorfa (pivotante), característica común en muchas especies de la familia Brassicaceae. Este tipo de raíz consiste en una raíz principal dominante de la cual emergen raíces secundarias más delgadas. En algunas especies del género Lepidium, se ha observado que la raíz puede engrosarse ligeramente, aunque no se clasifica como napiforme o tuberosa.

2. Origen de la raíz

La raíz se origina de la radícula del embrión, desarrollándose como una raíz primaria. A partir de esta, se generan raíces secundarias que se ramifican en el suelo.

3. Adaptaciones especiales

No se han documentado adaptaciones especiales en las raíces de Lepidium bipinnatifidum, como raíces aéreas, zancudas, neumatóforas o suculentas. Sin embargo, su capacidad para crecer en diversos tipos de suelo y condiciones indica una cierta plasticidad ecológica.

4. Características adicionales

  • Profundidad: Media; las raíces se extienden a una profundidad moderada, adecuada para la absorción de nutrientes y agua en su hábitat natural.

  • Distribución: Radial y ramificada; las raíces secundarias se extienden lateralmente desde la raíz principal.

  • Textura: Fibrosa; las raíces son delgadas y flexibles, facilitando la exploración del suelo.

  • Color externo e interno: Generalmente de color pardo claro en el exterior y blanquecino en el interior.

  • Capacidad de almacenamiento: Limitada; aunque no es una raíz especializada en almacenamiento, puede acumular cierta cantidad de nutrientes y agua.

  • Relaciones simbióticas: Al igual que otras Brassicaceae, Lepidium bipinnatifidum no forma asociaciones con micorrizas arbusculares.

  • Aroma o sabor: Las raíces pueden tener un sabor ligeramente picante o amargo, característico de compuestos glucosinolatos presentes en la familia Brassicaceae.

5. Principales usos para el ser humano

En la medicina tradicional andina, Lepidium bipinnatifidum, conocida localmente como "chichira", se utiliza como vulnerario y hemostático, especialmente en casos de hemorragias nasales y para la curación de heridas. También se emplea para aliviar dolores estomacales y afecciones relacionadas con el frío, aplicándose caliente en la zona afectada .

6. Beneficios para otras especies o el ecosistema

Las raíces de Lepidium bipinnatifidum contribuyen a la estructura y fertilidad del suelo, facilitando la aireación y el reciclaje de nutrientes. Además, al ser parte de la vegetación nativa de los Andes, proporciona hábitat y alimento para diversos microorganismos y fauna del suelo, desempeñando un papel en las interacciones ecológicas locales.

7. Descripción breve e integrada

La raíz de Lepidium bipinnatifidum es axonomorfa y fibrosa, adaptada para explorar eficientemente el suelo en busca de nutrientes y agua. Aunque no presenta adaptaciones especiales, su estructura le permite prosperar en diversos hábitats andinos. Su uso en la medicina tradicional resalta su importancia cultural y funcional, mientras que ecológicamente, contribuye a la salud del suelo y al sostenimiento de comunidades microbianas.


1. Tipo de tallo según su consistencia

El tallo de Lepidium bipinnatifidum es herbáceo, es decir, blando, flexible y no lignificado. Esto es característico de las plantas anuales o bienales, y se asocia con ciclos de vida cortos.

2. Origen del tallo

Se trata de un tallo aéreo, ya que crece sobre el suelo y sostiene las hojas, flores y frutos de la planta. No presenta órganos subterráneos prominentes como rizomas o bulbos.

3. Modificaciones del tallo

No se han reportado modificaciones especializadas del tallo en esta especie. No presenta rizomas, estolones, tubérculos ni otras estructuras derivadas del tallo.

4. Características morfológicas adicionales

  • Ramificación: Generalmente presenta una ramificación monopodial, donde hay un eje principal del cual surgen ramas secundarias.

  • Nudos e internodos: Claramente diferenciados; los nudos son visibles donde emergen las hojas, y los internodos son alargados.

  • Superficie: La superficie del tallo es ligeramente pubescente (con pequeños pelos), lo que puede ayudar en la reducción de pérdida de agua.

  • Coloración: Verde claro a verdoso-grisáceo, compatible con su función fotosintética.

  • Savia/látex/aromas: Puede liberar una savia acuosa y ligeramente picante si se rompe, como ocurre con otras especies del género Lepidium.

  • Longitud y diámetro promedio: El tallo puede alcanzar 30–60 cm de altura, con un diámetro de 2–4 mm en la base.

  • Tricomas u otros apéndices: Presencia de tricomas finos, que actúan como barrera física y posiblemente química contra herbívoros.

5. Adaptaciones especiales

El tallo de Lepidium bipinnatifidum no tiene adaptaciones especializadas extremas, pero su estructura erguida y ramificada, junto con los tricomas, le permiten sobrevivir en ambientes semiáridos y resistir el pastoreo moderado. Su crecimiento rápido también le da una ventaja en hábitats perturbados.

6. Principales usos para el ser humano

  • Medicina tradicional: Algunas especies de Lepidium se usan por sus propiedades antiinflamatorias y digestivas. Aunque no hay estudios extensos sobre L. bipinnatifidum, se presume un uso similar.

  • Alimentación: El sabor picante de sus tallos jóvenes y hojas se asemeja al de la mostaza, por lo que ocasionalmente se usan en ensaladas o infusiones.

  • Otros usos: Puede tener potencial como planta ornamental por su follaje finamente dividido y porte compacto.

7. Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Refugio para insectos pequeños, especialmente aquellos que se alimentan de crucíferas.

  • Su presencia en ecosistemas abiertos o pastizales ayuda a mantener la cobertura vegetal y puede contribuir a fijar el suelo.

  • Sirve como planta hospedera para polinizadores, especialmente abejas y moscas, cuando florece.

8. Descripción breve e integrada

El tallo de Lepidium bipinnatifidum es una estructura herbácea y aérea, de textura algo pubescente y color verde, que sostiene la parte aérea de esta planta crucífera de porte bajo. Su morfología delgada y ramificación monopodial permiten una eficiente exposición a la luz, mientras que la presencia de tricomas y una savia ligeramente picante le otorgan cierta protección contra herbívoros. Aunque no presenta modificaciones estructurales complejas, cumple funciones esenciales en la fotosíntesis, soporte y transporte. En algunos contextos, se aprovecha con fines culinarios y medicinales, y su rol ecológico incluye la protección del suelo y el sostenimiento de insectos polinizadores, lo que lo convierte en un componente funcional de su ecosistema nativo.


1. Tipo de hoja según su disposición o filotaxia

Las hojas de Lepidium bipinnatifidum tienen disposición alterna, es decir, se ubican de manera escalonada a lo largo del tallo, no en pares opuestos.

2. Tipo de hoja según su composición

Las hojas son compuestas bipinnadas, lo que significa que cada hoja se divide en folíolos y estos, a su vez, están subdivididos en segmentos más pequeños. Esta característica le da a la planta un aspecto delicado y plumoso.

3. Forma del limbo

Los segmentos o folíolos tienen forma lanceolada a lineal, siendo alargados y estrechos, y a veces ligeramente curvados hacia los márgenes.

4. Borde de la hoja

El borde es profundamente lobulado o dentado, con divisiones finas que pueden parecer aserradas o segmentadas irregularmente.

5. Ápice (punta) de la hoja

El ápice de los folíolos suele ser agudo a acuminado, terminando en punta estrecha.

6. Base de la hoja

La base tiende a ser atenuada, es decir, se estrecha progresivamente hacia el pecíolo.

7. Tipo de nervadura

Presenta nervadura pinnada, donde una nervadura central se ramifica hacia los lados en nervaduras secundarias. Esta estructura es típica en hojas compuestas.

8. Presencia de pecíolo o no

Las hojas son pecioladas, con un pecíolo claramente visible que conecta la hoja con el tallo. Algunos pecíolos pueden ser ligeramente alados.

9. Textura y superficie

La textura de las hojas es suave a ligeramente rugosa. Su superficie presenta tricomas finos (pelos diminutos), que pueden darle un tacto levemente velloso. No es cerosa ni coriácea.

10. Color y aroma (si tiene)

  • Haz (cara superior): Verde brillante.

  • Envés (cara inferior): Verde claro a grisáceo.

  • Al triturarse, las hojas liberan un aroma picante o similar al de la mostaza, debido a la presencia de glucosinolatos, compuestos típicos de la familia Brassicaceae.

11. Adaptaciones especiales (si tiene)

No presenta hojas modificadas como espinas o zarcillos, pero su segmentación profunda le permite reducir la pérdida de agua en ambientes con cierta sequedad y disminuir la resistencia al viento. Los tricomas también contribuyen a estas funciones.

12. Principales usos para el ser humano

  • Alimentación: Hojas tiernas pueden usarse en ensaladas por su sabor ligeramente picante, similar al de otras especies del género Lepidium.

  • Medicina tradicional: En infusiones o cataplasmas para dolores digestivos, resfriados y desinflamar.

  • Otros usos: Potencial en agroecología como planta acompañante por su olor repelente para algunas plagas.

13. Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Alimento para insectos herbívoros especializados.

  • Sombra y microhábitat para insectos en etapas larvales.

  • Su morfología permite una eficiente fotosíntesis, incluso en condiciones luminosas intensas.

  • Puede actuar como barrera vegetal baja que ayuda a reducir la erosión del suelo.

14. Descripción breve e integrada

Las hojas de Lepidium bipinnatifidum son compuestas bipinnadas y alternas, con un elegante patrón de ramificación que les otorga un aspecto fino y plumoso. Sus segmentos lanceolados y dentados, unidos a través de pecíolos delgados, forman una estructura ligera y adaptable al viento y al calor. De textura levemente rugosa y con un color verde brillante, estas hojas emiten un aroma picante al ser frotadas, evidenciando la presencia de compuestos protectores. Además de su valor ornamental y su potencial como alimento o remedio tradicional, ofrecen refugio y alimento a pequeños insectos, y colaboran en la protección del suelo y en la dinámica ecológica del entorno que habitan.


1. Tipo de flor según su simetría

Las flores de Lepidium bipinnatifidum son actinomorfas, es decir, presentan simetría radial. Pueden dividirse en varias partes iguales a partir de un eje central.

2. Tipo de flor según su sexo

Las flores son hermafroditas, ya que contienen tanto estructuras masculinas (estambres) como femeninas (carpelos).

3. Disposición en la planta

Se agrupan en inflorescencias tipo racimo. Estas inflorescencias son alargadas y terminales, con múltiples flores pequeñas dispuestas a lo largo de un eje central.

4. Partes florales

  • Sépalos (cáliz): Cuatro sépalos pequeños y libres, de forma ovada a lanceolada, de color verde pálido.

  • Pétalos (corola): Generalmente cuatro pétalos, también libres, de forma obovada y algo espatulada. A veces los pétalos pueden estar ausentes o reducidos (característico en algunas especies del género Lepidium).

  • Estambres (androceo): Usualmente seis estambres dispuestos en dos verticilos, con anteras amarillas.

  • Carpelos/Pistilo (gineceo): Gineceo bicarpelar, compuesto por dos carpelos unidos, con un estigma corto y capitado.

  • Fusión/separación: Todas las piezas florales (sépalos, pétalos, estambres) están libres, sin fusión.

5. Color y fragancia

  • Color de los pétalos: Blanco a blanco-crema.

  • Aroma: Generalmente sin fragancia perceptible para el ser humano, aunque puede emitir olores sutiles que atraen insectos.

6. Época de floración

  • Florece en épocas templadas y secas, especialmente en la primavera y a veces en el otoño, dependiendo del clima local.

  • Su floración es abundante pero breve, durando aproximadamente 2 a 3 semanas.

7. Polinización

  • Principalmente por insectos pequeños, como abejas, moscas y escarabajos.

  • Las flores blancas y abiertas, junto con la exposición en racimos, son adaptaciones visuales que facilitan la visita de polinizadores.

  • En ocasiones, puede ocurrir autopolinización si los polinizadores escasean.

8. Adaptaciones especiales

  • Tamaño reducido y disposición agrupada en racimos favorece la eficiencia polinizadora.

  • No presenta flores nocturnas ni formas tubulares; su estrategia es la visibilidad diurna y la abundancia.

9. Usos para el ser humano

  • Medicinal: Algunas partes de la flor, junto con las hojas, se usan en infusiones digestivas y remedios contra el resfriado.

  • Alimenticio: No se consumen directamente, pero la planta en flor puede emplearse como condimento o en ensaladas (flores jóvenes).

  • Ornamental: Por su floración ligera y elegante, puede usarse en jardines rústicos o huertos biodiversos.

10. Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Alimento para polinizadores, especialmente abejas nativas y sírfidos.

  • Mantenimiento de ciclos ecológicos, ya que las flores se convierten en frutos (silículas) que alimentan aves pequeñas y ayudan en la diseminación de semillas.

  • Favorece la diversidad vegetal al florecer en hábitats perturbados o de transición.

11. Descripción breve e integrada

Las flores de Lepidium bipinnatifidum son pequeñas, hermafroditas y actinomorfas, dispuestas en racimos terminales que sobresalen sobre el follaje finamente dividido. Con pétalos blancos y sépalos verdes, estas estructuras discretas cumplen un papel vital en la reproducción de la planta, atrayendo discretamente a insectos como abejas y moscas con su disposición abierta y accesible. Aunque carecen de fragancia intensa, su abundancia las convierte en una fuente temporal de néctar y polen. Más allá de su función reproductiva, las flores forman parte del ciclo ecológico al alimentar a los polinizadores y facilitar la regeneración de la especie. Para el ser humano, su modesta floración añade un toque ornamental y tiene usos tradicionales en la medicina popular por sus cualidades digestivas.


1. Tipo de fruto según su desarrollo

El fruto de Lepidium bipinnatifidum es simple, ya que se desarrolla a partir de un solo ovario de una flor.

2. Tipo de fruto según su consistencia

Se trata de un fruto seco dehiscente, más específicamente una silícula. Las silículas son típicas de la familia Brassicaceae, son frutos secos que se abren por dos valvas para liberar las semillas.

3. Número de semillas y su disposición

Cada silícula contiene una a dos semillas (ocasionalmente más), dispuestas de manera centrada sobre un tabique (replum) que queda expuesto cuando las valvas se abren. Esta disposición favorece una liberación ordenada al madurar el fruto.

4. Características del pericarpo

  • Epicarpio (piel): De color beige claro a pardo claro en la madurez, con textura lisa y membranosa.

  • Mesocarpio (capa media): Muy delgado y seco, sin pulpa ni jugos, no perceptible como una capa separada.

  • Endocarpio (interna): Membranoso y translúcido, permite ver el contorno de las semillas.

5. Color, forma y tamaño del fruto

  • Forma: El fruto tiene forma ovalada a elíptica, ligeramente aplanada.

  • Tamaño: Pequeño, de 3 a 5 mm de largo y 1 a 2 mm de ancho.

  • Color: Verde claro en estado inmaduro, volviéndose beige o marrón claro al secarse.

6. Mecanismo de dispersión

La dispersión se da principalmente por anemocoria (viento) y autocoria (dehiscencia propia):

  • Al secarse, las valvas del fruto se abren por sí solas y las semillas caen cerca de la planta madre o son transportadas por el viento.

  • En ocasiones, también puede participar la hidrocoria si hay lluvias que arrastren los frutos o semillas por escurrimiento.

7. Adaptaciones especiales del fruto

  • Su ligereza y forma plana favorecen su transporte por el viento.

  • El replum persistente y las valvas delgadas aseguran una apertura eficiente y rápida, lo cual es una ventaja evolutiva para la reproducción en ambientes abiertos.

8. Usos para el ser humano

  • Aunque el fruto no es comestible directamente, las semillas pueden usarse en medicina tradicional, por sus posibles propiedades digestivas o antiinflamatorias.

  • En algunas culturas locales, el polvo de semillas secas se ha usado en infusiones o cataplasmas como remedio natural.

  • También puede utilizarse en educación botánica como ejemplo de silícula, por su valor didáctico.

9. Beneficios ecológicos y para otras especies

  • Las semillas son fuente de alimento para insectos granívoros y aves pequeñas.

  • Su abundancia contribuye a la regeneración vegetal rápida en suelos perturbados o en barbecho.

  • Ayuda a mantener la diversidad de plantas pioneras y a estabilizar el suelo.

10. Descripción breve e integrada

El fruto de Lepidium bipinnatifidum es una silícula seca, pequeña y ovalada, que al madurar se abre por sus valvas laterales para liberar una o dos semillas sobre un tabique central. De color marrón claro y textura lisa, este fruto ligero aprovecha el viento y la dehiscencia mecánica para dispersar su descendencia en hábitats abiertos o perturbados. Aunque no tiene valor alimenticio directo para el ser humano, sus semillas poseen potencial medicinal tradicional. Además, ofrece alimento a la fauna menor y cumple un papel ecológico clave en la regeneración de ecosistemas, ayudando a mantener la biodiversidad de ambientes secos y soleados.


1. Número y disposición de semillas en el fruto

Cada fruto (silícula) contiene generalmente una o dos semillas, dispuestas centradas sobre un tabique interno llamado replum, entre las dos valvas del fruto. Esta disposición facilita la liberación ordenada de las semillas al abrirse el fruto.

2. Tamaño, forma y color de la semilla

  • Tamaño: Pequeñas, con una longitud aproximada de 1 a 2 mm.

  • Forma: Ovaladas a elípticas y ligeramente aplanadas.

  • Color: Marrón claro a castaño oscuro, con cierta brillosidad en su superficie cuando están maduras.

3. Tipo de cubierta o testa

  • La testa (cubierta externa) es lisa y delgada, aunque ligeramente coriácea (flexible pero resistente).

  • No presenta ornamentaciones ni pilosidad.

  • De aspecto algo brillante, lo cual puede ayudar a repeler la humedad en ciertas condiciones.

4. Presencia de estructuras accesorias

Las semillas no presentan estructuras accesorias visibles como alas, arilos o ganchos.
Sin embargo, su forma ligera y lisa permite cierta facilidad para rodar o desplazarse por acción del viento o la lluvia.

5. Tipo de embrión

  • Lepidium bipinnatifidum es una dicotiledónea.

  • Sus semillas no contienen endospermo almacenado; son exalbuminadas, es decir, la energía para la germinación está almacenada en los dos cotiledones carnosos.

  • El embrión es recto y ocupa casi toda la semilla, en posición central.

6. Mecanismo de dispersión

  • Principalmente por autocoria (liberación directa por dehiscencia del fruto) y anemocoria (transporte por el viento).

  • Secundariamente, puede haber hidrocoria en climas lluviosos y mirmecocoria (dispersión por hormigas), aunque esto último es poco frecuente.

7. Tiempo de viabilidad

  • Las semillas son ortodoxas, es decir, toleran la desecación y pueden conservarse en estado seco por períodos de 1 a 2 años si se almacenan en condiciones adecuadas de baja humedad y temperatura.

  • Pueden conservar su capacidad de germinación en el suelo de forma latente hasta encontrar condiciones favorables.

8. Condiciones necesarias para la germinación

  • Temperatura: Óptima entre 15 y 25 °C.

  • Humedad: Necesaria para activar el embrión; germinan bien en suelos moderadamente húmedos.

  • Luz: No es estrictamente necesaria, ya que germinan bajo suelo poco profundo.

  • Tratamientos: No requieren escarificación ni tratamientos especiales; la cubierta es delgada y permeable al agua.

9. Usos para el ser humano

  • Medicinales: En medicina tradicional, las semillas secas pueden usarse en infusiones digestivas o depurativas por sus compuestos bioactivos (glucosinolatos).

  • Potencial en biotecnología: Como especie del género Lepidium, su germinación rápida y contenido de aceites esenciales la hacen útil para estudios de fisiología vegetal y fitomedicina.

  • Alimenticios: No se consumen directamente, pero están relacionadas con otras especies comestibles como el mastuerzo (Lepidium sativum).

10. Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Fuente de alimento para aves granívoras, insectos y pequeños roedores.

  • Al germinar rápidamente, estas semillas contribuyen a la colonización de suelos perturbados, actuando como especies pioneras.

  • Su ciclo corto favorece la recuperación vegetal en hábitats abiertos y secos.

11. Descripción breve e integrada

Las semillas de Lepidium bipinnatifidum son pequeñas, ovaladas y marrones, con una cubierta lisa y flexible que protege un embrión dicotiledóneo sin endospermo. Ubicadas en el centro de una silícula seca, se liberan al abrirse naturalmente el fruto, cayendo al suelo donde pueden dispersarse por el viento o el agua. Su estructura ligera y su viabilidad ortodoxa permiten que permanezcan latentes hasta encontrar las condiciones adecuadas de humedad y temperatura para germinar rápidamente. Aunque no se consumen directamente, estas semillas han sido valoradas en la medicina tradicional por sus propiedades digestivas, y representan una fuente de alimento para varias especies del ecosistema. Su capacidad de colonizar suelos pobres las convierte en aliadas clave para la regeneración vegetal y la biodiversidad en ecosistemas secos o alterados.


Yemas

  • Tipo: Apicales y axilares.

  • Ubicación: Las yemas apicales se encuentran en el extremo de los tallos principales y secundarios; las axilares emergen en la base de las hojas, en las axilas.

  • Función: Las yemas apicales regulan el crecimiento longitudinal del tallo y la dominancia apical, mientras que las yemas axilares permiten la ramificación lateral.

  • Relevancia: En L. bipinnatifidum, estas yemas aseguran una forma de crecimiento ramificado y una rápida regeneración tras la floración o el estrés ambiental.

Pecíolo y Estípulas

  • Pecíolo: Presente. Las hojas presentan un pecíolo bien definido, delgado, alargado y cilíndrico, que conecta la lámina foliar al tallo.

  • Estípulas: Ausentes o muy reducidas. No se observan estructuras estipulares visibles en esta especie.

  • Función del pecíolo: Permite orientar la lámina foliar hacia la luz para maximizar la fotosíntesis y facilita la circulación de agua y nutrientes entre la hoja y el tallo.

Tricomas y Glándulas

  • Tricomas: Presentes. Son no glandulares, unicelulares y cortos, de tipo simple.

  • Ubicación: Se encuentran sobre todo en los tallos jóvenes, pecíolos y a veces en la lámina foliar, especialmente en la cara inferior.

  • Función: Ofrecen una barrera física contra herbívoros pequeños e insectos, y contribuyen a reducir la pérdida de agua por transpiración.

  • Importancia ecológica: También pueden tener un efecto disuasivo contra depredadores por su textura áspera.

Espinas, Aguijones o Zarcillos

  • Ausentes. Lepidium bipinnatifidum no desarrolla estructuras defensivas especializadas como espinas, zarcillos ni aguijones. Su estrategia defensiva es química (glucosinolatos) y estructural (tricomas).

Nectarios

  • Tipo: Florales.

  • Ubicación: Se localizan en la base de los estambres, formando pequeños discos nectaríferos entre los pétalos y el ovario.

  • Función ecológica: Secretan néctar azucarado que atrae polinizadores, principalmente insectos como abejas y moscas, facilitando la polinización entomófila.

Tipo de Fotosíntesis

  • C3.

  • Lepidium bipinnatifidum realiza fotosíntesis tipo C3, el mecanismo más común en plantas de climas templados.

  • Adaptación ambiental: Esta ruta es eficiente en ambientes frescos o con disponibilidad moderada de agua, como los que habita esta especie.

Estomas

  • Tipo morfológico: Anomocíticos (rodeados por células epidérmicas sin organización definida).

  • Ubicación: Se encuentran principalmente en la epidermis inferior de las hojas.

  • Función: Regulan el intercambio gaseoso (CO₂, O₂) y la transpiración. Su distribución ayuda a evitar pérdidas hídricas excesivas.

Relaciones Simbióticas

  • No se reportan simbiosis obligadas o especializadas con hongos micorrízicos, bacterias fijadoras de nitrógeno u otros organismos en esta especie.

  • Puede interactuar indirectamente con insectos y microorganismos del suelo como parte de la comunidad ecológica, pero sin establecer estructuras simbióticas particulares.

Condiciones Especiales

  • Lepidium bipinnatifidum no es epífita, parásita, hemiparásita ni carnívora.

  • No desarrolla estructuras especializadas para vivir sobre otras plantas ni para capturar presas.


Hábitat natural

Lepidium bipinnatifidum es una especie herbácea anual o bienal perteneciente a la familia Brassicaceae, nativa de Sudamérica, especialmente de zonas templadas y subtropicales del Cono Sur, con registros comprobados en regiones andinas y áreas del centro y sur de Argentina, Uruguay y Chile.

  • Tipo de ecosistema: Habita en pastizales abiertos, bordes de caminos rurales, matorrales degradados y zonas de vegetación secundaria, incluyendo áreas disturbadas por actividad humana.

  • Altitud: Se encuentra desde el nivel del mar hasta aproximadamente 2.000 m s.n.m.

  • Latitud: Se distribuye principalmente entre los 25° y 40° de latitud sur.

  • Tipo de suelo: Prefiere suelos bien drenados, de textura franca o arenosa, con pH neutro a ligeramente alcalino.

  • Régimen de humedad: Se desarrolla bien en ambientes secos a subhúmedos, con lluvias moderadas distribuidas de forma estacional.

Requerimientos ecológicos

  • Luz: Lepidium bipinnatifidum es una planta de luz solar directa; su crecimiento óptimo ocurre en exposición plena, aunque puede tolerar media sombra ligera.

  • Temperatura: Tolera una amplia gama de temperaturas, con óptimos entre 15 °C y 28 °C.

  • Humedad: Prefiere ambientes con humedad moderada; su tolerancia al déficit hídrico es relativamente alta, aunque no extrema.

  • Tipo de suelo: Se adapta bien a suelos nutrientes medios, con drenaje adecuado. Es resistente a suelos pobres, aunque no prospera en suelos anegados.

  • Tolerancia a condiciones extremas: Presenta buena resiliencia frente a sequías temporales, pero no soporta heladas prolongadas ni suelos con salinidad elevada.

Interacciones ecológicas

  • Polinizadores: La floración discreta pero abierta de L. bipinnatifidum atrae principalmente a insectos polinizadores generalistas, como abejas silvestres (Apoidea) y moscas (Syrphidae).

  • Dispersores: Las semillas, al ser pequeñas y ligeras, pueden dispersarse mediante el viento (anemocoria) y ocasionalmente por el agua de escorrentía superficial (hidrocoria).

  • Simbiosis: No se ha documentado asociación obligada con micorrizas ni bacterias fijadoras de nitrógeno.

  • Competencia: Puede competir eficientemente en espacios abiertos o perturbados, ocupando nichos de baja cobertura vegetal.

Aportes al ecosistema

  • Ciclo de nutrientes: Participa activamente en la recuperación de suelos erosionados o perturbados, al colonizar áreas abiertas y facilitar el retorno de la vegetación sucesional.

  • Cobertura vegetal: Su rápido crecimiento y denso follaje ayudan a reducir la erosión del suelo, especialmente en zonas con pendientes suaves o expuestas al viento.

  • Producción de biomasa: Genera materia vegetal aprovechable para fauna herbívora menor, como insectos y roedores.

  • Atracción de fauna polinizadora: Favorece la presencia de insectos benéficos, contribuyendo al mantenimiento de redes de polinización locales.

  • Barrera física y alelopática: Puede ejercer cierta presión de exclusión competitiva sobre otras plantas herbáceas al liberar compuestos secundarios típicos de las Brassicaceae (glucosinolatos).

Importancia en redes tróficas

  • Planta pionera: Funciona como especie pionera en ambientes degradados o con alteración antrópica, iniciando la sucesión ecológica.

  • Sotobosque: En algunas zonas puede formar parte del estrato herbáceo bajo, aunque no compite en ambientes densamente boscosos.

  • Alimento para fauna: Sus semillas y hojas tiernas pueden servir de alimento a insectos herbívoros, orugas y aves granívoras pequeñas. También es consumida por mamíferos menores como liebres o roedores.

Vulnerabilidad o adaptabilidad

  • Estado de conservación: No se encuentra listada como especie amenazada o vulnerable; su distribución es amplia y su población estable en áreas nativas.

  • Adaptabilidad: Posee alta capacidad de adaptación a ambientes disturbados, lo que le permite persistir y expandirse incluso en condiciones adversas.

  • Invasividad: No está catalogada como especie invasora fuera de su rango natural, aunque puede comportarse como adventicia en regiones con climas similares.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Saccharum officinarum

  Etimología del nombre científico El nombre Saccharum officinarum tiene origen en dos raíces latinas:   Saccharum: proviene del latín...

Entradas populares