martes, 20 de mayo de 2025

Eryngium foetidum



 


🔆ETIMOLOGIA, ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD

🌸Nombre Cientifico: Eryngium foetidum

🌸Nombre Comun: Cilantro de monte

Etimología del nombre científico

  • Género (Eryngium): Deriva del griego antiguo "ēryngion" (ἠρύγγιον), nombre aplicado por autores clásicos como Dioscórides a varias plantas espinosas de la familia Apiaceae. En contextos históricos, se asociaba a especies con propiedades medicinales y tallos espinosos.

  • Especie (foetidum): Proviene del latín "foetidus", que significa maloliente o con olor desagradable. Esta denominación hace referencia al fuerte y penetrante aroma que emana de las hojas de esta planta, especialmente al triturarlas.


Origen de la planta

Eryngium foetidum es nativa del continente americano, especialmente de Centroamérica, el Caribe y el norte de Sudamérica. Se desarrolla naturalmente en:

  • Regiones tropicales húmedas y subtropicales

  • Ecosistemas de selvas bajas, bordes de bosques y zonas de vegetación secundaria

  • Países de origen documentado incluyen: Belice, Panamá, Colombia, Venezuela, Surinam, Brasil, Guyana y varias islas del Caribe


Distribución geográfica actual

Actualmente, Eryngium foetidum presenta una distribución pantropical debido a su amplia introducción y naturalización en diversos continentes. Se encuentra en:

  • América tropical y subtropical (desde México hasta Brasil)

  • Asia del Sur y Sudeste Asiático (India, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas)

  • África tropical (especialmente en zonas de cultivo tradicional y mercados locales)

  • Oceanía y algunas partes de Australia

Esta expansión se debe a su uso culinario y medicinal, lo que ha favorecido su cultivo y establecimiento en nuevos entornos. Suele encontrarse en:

  • Huertos, jardines, zonas rurales y terrenos baldíos

  • Hábitats húmedos y bien drenados, en altitudes bajas (0–1,200 m s.n.m.)


Condiciones de vulnerabilidad o conservación

  • Eryngium foetidum no está clasificada como una especie en peligro por la Lista Roja de la UICN, ni aparece con estatus de amenaza en bases de datos internacionales importantes.

  • Es una planta de alta capacidad de reproducción y expansión, por lo que se considera una especie resiliente.

  • No enfrenta amenazas significativas conocidas a nivel global. No obstante, la pérdida de hábitats naturales y la degradación de ecosistemas tropicales podrían afectar sus poblaciones silvestres locales en algunos casos.

  • No existen programas de conservación específicos reportados para esta especie, ya que es común y ampliamente cultivada.

🌱Raíz

1. Tipo de raíz según su forma:

La raíz de Eryngium foetidum es de tipo axonomorfa (pivotante), es decir, presenta una raíz principal alargada y vertical, de la cual se derivan raíces laterales secundarias. En algunos ejemplares, esta raíz puede adquirir un ligero engrosamiento cónico, pero no llega a considerarse napiforme.


2. Origen de la raíz:

La raíz es de origen primario, desarrollada directamente de la radícula del embrión. A partir de esta se generan raíces secundarias, ramificadas lateralmente.


3. Adaptaciones especiales (si tiene):

  • No presenta adaptaciones radicales extremas como raíces aéreas, zancudas, suculentas o parasitarias.

  • Su estructura pivotante le permite acceder a capas más profundas del suelo, lo que favorece su resistencia a la sequía.


4. Características adicionales:

  • Profundidad: Raíz media a profunda, dependiendo del tipo de suelo (puede superar los 20–30 cm en suelos sueltos).

  • Distribución: Vertical predominante, con ramificación radial secundaria.

  • Textura: Predominantemente fibrosa, aunque la raíz principal puede ser ligeramente carnosa.

  • Color externo: Marrón claro a marrón oscuro.

  • Color interno: Blanco a crema.

  • Capacidad de almacenamiento: Moderada. Almacena agua y reservas nutricionales básicas, pero no es una raíz tuberosa.

  • Relaciones simbióticas: Puede formar asociaciones micorrízicas arbusculares, que favorecen la absorción de fósforo y micronutrientes.

  • Aroma o sabor: Levemente aromática, con un olor característico fuerte y penetrante, especialmente cuando se manipula o se corta, similar al del follaje.


5. Principales usos para el ser humano:

  • Aunque la parte más utilizada es el follaje, las raíces también poseen propiedades medicinales.

  • En la medicina tradicional, la raíz se emplea en infusiones o decocciones como antiespasmódico, digestivo, carminativo, antiparasitario y antiinflamatorio.

  • Se usa en tratamientos naturales para fiebre, vómito y problemas menstruales.

  • En algunas culturas afrocaribeñas, también tiene valor ritual y espiritual como parte de baños o limpias energéticas.


6. Beneficios para otras especies o el ecosistema:

  • Las raíces contribuyen a la estructura del suelo, favoreciendo su aireación y retención hídrica.

  • Su sistema radicular sirve de hábitat para microorganismos benéficos, incluidos hongos micorrízicos y bacterias del suelo.

  • Al descomponerse, sus raíces enriquecen el suelo con materia orgánica, favoreciendo la fertilidad del ecosistema.

  • Puede ofrecer refugio para pequeños invertebrados del suelo, promoviendo la biodiversidad microbiana.


7. Descripción breve e integrada:

La raíz de Eryngium foetidum es axonomorfa y de origen primario, con un eje principal vertical profundo y raíces secundarias radiales y fibrosas. Sin presentar adaptaciones extremas, esta raíz está bien adaptada a suelos tropicales, donde asegura firmeza, absorción profunda de agua y nutrientes, y favorece relaciones simbióticas con hongos micorrízicos. Aunque no es una raíz de almacenamiento prominente, su ligera carnosidad y contenido aromático le dan valor medicinal, usándose tradicionalmente como digestivo, antiparasitario y antiinflamatorio. Además, su sistema radicular contribuye al ecosistema al mejorar la fertilidad del suelo, fomentar la actividad microbiana y sustentar la biodiversidad del subsuelo. Esta raíz integra funcionalidad, adaptabilidad y valor etnobotánico en una planta ampliamente valorada tanto en la cocina como en la medicina natural.

🌱Tallo


1. Tipo de tallo según su consistencia

El tallo de Eryngium foetidum es herbáceo, aunque puede volverse ligeramente firme en la base con el tiempo. No desarrolla tejidos leñosos ni estructuras endurecidas.


2. Origen del tallo

El tallo es aéreo, erguido y claramente visible sobre el suelo, emergiendo desde una roseta basal de hojas. No presenta tallos subterráneos ni acuáticos.


3. Modificaciones del tallo

No presenta modificaciones estructurales notables como rizomas, estolones, tubérculos o espinas. El tallo cumple una función estructural y reproductiva convencional, sosteniendo la inflorescencia en su etapa adulta.


4. Características morfológicas adicionales

  • Ramificación: Generalmente no ramificado; puede presentar una ligera ramificación en el extremo superior en época de floración, de tipo monopodial.

  • Nudos e internodos: Claramente visibles en el eje del tallo, especialmente en la parte superior, donde se insertan brácteas o hojas reducidas.

  • Superficie: Ligeramente rugosa o estriada, sin ser pubescente; en ocasiones presenta márgenes espinosos en las brácteas cercanas al tallo.

  • Coloración: De color verde claro a verde oscuro, con tonalidades más claras en los entrenudos jóvenes.

  • Presencia de savia o aroma: No exuda savia visible ni látex, pero al manipular el tallo puede liberar un fuerte aroma penetrante, característico de la especie, debido a su alto contenido en aceites esenciales.

  • Longitud y diámetro promedio: El tallo floral puede alcanzar 30 a 60 cm de altura y un diámetro de 0.5 a 1 cm en la base.

  • Apéndices o estructuras adicionales: No presenta tricomas glandulares ni espinas en el tallo mismo, aunque las brácteas florales son espinosas y se ubican en la parte superior.


5. Adaptaciones especiales

El tallo de Eryngium foetidum no presenta modificaciones especializadas, pero su estructura erguida y resistente permite elevar las inflorescencias por encima del follaje basal, facilitando la polinización entomófila (por insectos). Su fuerte aroma también puede actuar como mecanismo disuasorio contra herbívoros.


6. Principales usos para el ser humano

  • Culinarios: Aunque el tallo no se utiliza directamente, forma parte de la planta cosechada con fines gastronómicos, especialmente en América Latina, Asia y el Caribe.

  • Medicinales: En medicina tradicional, tallos jóvenes pueden hervirse junto con hojas para preparar infusiones contra gripes, infecciones o problemas digestivos.

  • Aromaterapia y aceites esenciales: El tallo contiene compuestos aromáticos (como aldehídos y cetonas), aunque en menor concentración que las hojas.


7. Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Provee soporte a inflorescencias que atraen insectos polinizadores, como abejas y pequeños himenópteros.

  • Contribuye a estructurar pequeñas comunidades herbáceas, y retiene suelo en ambientes tropicales húmedos.

  • No es invasivo ni representa competencia ecológica fuerte, pero puede integrarse a ecosistemas secundarios o agrícolas.


8. Descripción breve e integrada

El tallo de Eryngium foetidum es herbáceo, aéreo y erguido, con textura levemente rugosa y sin ramificación significativa, excepto en la parte superior donde sostiene la inflorescencia. Su superficie carece de tricomas, pero puede emitir un aroma penetrante al ser manipulado. Este tallo no presenta modificaciones especializadas, aunque su arquitectura favorece la polinización al elevar las flores sobre el follaje basal. Si bien no tiene uso directo en la industria, cumple funciones estructurales clave y contribuye ecológicamente al atraer polinizadores y estabilizar el suelo en ambientes húmedos tropicales. Además, su inclusión en prácticas medicinales tradicionales evidencia su valor etnobotánico más allá del uso culinario.

🌿Hojas

1. Tipo de hoja según su disposición o filotaxia:

Las hojas de Eryngium foetidum tienen una disposición basal en roseta, es decir, emergen en forma agrupada desde la base del tallo. En los tallos florales pueden aparecer algunas hojas alternas o reducidas.


2. Tipo de hoja según su composición:

Las hojas son simples, no divididas en folíolos.


3. Forma del limbo:

El limbo tiene una forma oblonga a espatulada, con una ligera tendencia a ser elíptica en las hojas jóvenes, y más alargada en las adultas.


4. Borde de la hoja:

El margen foliar es aserrado o dentado espinoso, con pequeños dientes o lóbulos agudos que terminan en proyecciones similares a espinas suaves.


5. Ápice (punta) de la hoja:

La punta de la hoja es aguda a acuminada, a veces ligeramente redondeada dependiendo de la edad de la hoja.


6. Base de la hoja:

La base de la hoja es atenuada a subcordada, y se estrecha suavemente para unirse al pecíolo, o directamente a la base en hojas sésiles.


7. Tipo de nervadura:

Presenta una nervadura pinnada prominente, con una vena central destacada y nervaduras laterales que se ramifican en ángulo hacia los bordes.


8. Presencia de pecíolo o no:

Las hojas son sésiles o con pecíolo muy corto, especialmente en las hojas basales; las hojas superiores pueden ser más reducidas y casi sin pecíolo.


9. Textura y superficie:

La superficie de las hojas es lisa, brillante (luminosa), con una textura fina y levemente coriácea. El limbo es plano, sin vellosidades notables.


10. Color y aroma (si tiene):

  • Haz (parte superior): verde brillante intenso.

  • Envés (parte inferior): verde más pálido.

  • Aroma: al estrujar las hojas, desprenden un olor fuerte, característico y penetrante, similar al cilantro pero más concentrado, por su alto contenido en aceites esenciales como el eritroal.


11. Adaptaciones especiales (si tiene):

  • Las hojas presentan dientes marginales espinosos, una adaptación defensiva contra la herbivoría.

  • Aunque no es suculenta ni presenta modificaciones extremas, el borde espinoso es una adaptación notable en ambientes tropicales y de alta presión herbívora.


12. Principales usos para el ser humano:

  • Alimentación: ampliamente utilizada como condimento culinario, especialmente en América Latina, el Caribe, Asia y África. Se usa fresca en salsas, guisos, sopas y carnes.

  • Medicina tradicional: las hojas se emplean como antiinflamatorio, analgésico, carminativo, antiespasmódico y antibacteriano.

  • Infusiones y decocciones: utilizadas para tratar afecciones gastrointestinales, fiebre, gripe y como calmante.

  • Rituales y cultura: usada en baños espirituales y limpiezas energéticas en algunas prácticas populares afrodescendientes y amerindias.


13. Beneficios para otras especies o el ecosistema:

  • Las hojas sirven de alimento para insectos herbívoros, especialmente en su entorno natural.

  • A través de la fotosíntesis contribuyen a la producción de oxígeno y al ciclo de carbono.

  • En huertos biodiversos, puede actuar como planta repelente natural gracias a su olor fuerte, alejando ciertas plagas de cultivos vecinos.

  • Proporcionan cobertura al suelo, protegiéndolo contra erosión superficial.


14. Descripción breve e integrada:

Las hojas de Eryngium foetidum son simples, dispuestas en una roseta basal, de forma oblonga a espatulada, con margen aserrado y dientes espinosos. Su nervadura es pinnada y su superficie lisa y brillante, con tonalidades verdes intensas. Desprenden un olor fuerte y distintivo cuando se manipulan, debido a sus aceites esenciales. Estas hojas tienen un importante valor culinario y medicinal, siendo utilizadas tanto como condimento como en preparaciones terapéuticas tradicionales. Su morfología con bordes espinosos actúa como defensa natural, mientras que su presencia en los ecosistemas tropicales favorece procesos ecológicos como la fotosíntesis, la protección del suelo y la interacción con insectos. La hoja de esta planta representa una perfecta combinación entre función ecológica, defensa, adaptabilidad y utilidad cultural para el ser humano.

🌼 Flor

1. Tipo de flor según su simetría

Las flores de Eryngium foetidum son actinomorfas, es decir, presentan simetría radial, pudiendo dividirse en partes iguales a lo largo de varios planos.


2. Tipo de flor según su sexo

Son hermafroditas, ya que cada flor posee órganos reproductores masculinos (estambres) y femeninos (carpelos) completos y funcionales.


3. Disposición en la planta

Las flores no son solitarias, sino que se agrupan en inflorescencias tipo umbela compuesta o capítulo, rodeadas por un conjunto conspicuo de brácteas espinosas y lanceoladas, que dan a la inflorescencia una apariencia estrellada.


4. Partes florales

  • Cáliz (sépalos): Compuesto por 5 sépalos, libres o algo soldados en la base, lanceolados y puntiagudos, de color verdoso o blanco verdoso.

  • Corola (pétalos): También posee 5 pétalos, pequeños, libres, de forma triangular o ligeramente ovada, generalmente blanquecinos o verde pálido.

  • Androceo (estambres): Consta de 5 estambres, alternos con los pétalos, insertos en la base del ovario, con anteras pequeñas que producen polen fino.

  • Gineceo (carpelos/pistilo): Bicarpelar, con 2 carpelos soldados, formando un ovario ínfero y bilocular, con un estilo corto y dos estigmas.

  • Fusión/separación: Las partes florales suelen ser libres, no están fusionadas, lo cual es típico en la familia Apiaceae.


5. Color y fragancia

Las flores son blanquecinas o verde pálido, a veces con un tinte ligeramente amarillento.
No son llamativas en cuanto a color, pero presentan una fragancia intensa y penetrante, que es similar al aroma del cilantro común pero más fuerte y persistente.


6. Época de floración

La floración ocurre en climas cálidos durante todo el año, pero es más abundante en épocas lluviosas o con alta humedad. Puede florecer varias veces al año, con una duración de la floración de varias semanas.


7. Polinización

La polinización es llevada a cabo principalmente por insectos, especialmente abejas pequeñas, moscas, avispas y mariposas.
Las flores no destacan por su color, pero su aroma fuerte y la presencia de néctar las hace atractivas para estos polinizadores.
Las brácteas espinosas también protegen el néctar de herbívoros y ayudan a orientar a los polinizadores hacia las flores.


8. Adaptaciones especiales

  • Producción de néctar accesible en pequeñas flores agrupadas, lo que favorece la visita de múltiples insectos.

  • Brácteas espinosas que actúan como protección y señal visual.

  • Aroma fuerte que actúa como atrayente olfativo para insectos, incluso a cierta distancia.

  • Aunque no tiene flores nocturnas, su fragancia es perceptible de día y de noche, lo que puede atraer a visitantes en distintos momentos del día.


9. Usos para el ser humano

  • Alimenticio: Las hojas (no las flores) se usan como condimento en la cocina caribeña, centroamericana y sudamericana.

  • Medicinal: Se le atribuyen propiedades como antiinflamatorio, antibacteriano, digestivo y antipirético.

  • Ritual: En algunas culturas se usa en baños de limpieza espiritual o limpias energéticas.

  • Las flores no se utilizan directamente, pero son parte del ciclo productivo de la planta.


10. Beneficios para otras especies o el ecosistema

  • Las flores sirven como fuente de alimento para insectos polinizadores, contribuyendo al mantenimiento de sus poblaciones.

  • La planta, al atraer insectos beneficiosos, puede favorecer la biodiversidad local.

  • Su aroma fuerte puede repeler algunos insectos plaga, ayudando a proteger otras plantas cercanas.


11. Descripción breve e integrada

Las flores de Eryngium foetidum son pequeñas, hermafroditas y actinomorfas, organizadas en inflorescencias densas rodeadas por brácteas espinosas que les confieren una apariencia estrellada y protectora. Aunque su color es discreto, su potente fragancia las convierte en un imán para insectos polinizadores como abejas y mariposas. Florece varias veces al año en climas tropicales, con una notable capacidad para sostener la biodiversidad al ofrecer néctar y refugio a diversas especies. Además de su rol ecológico, la planta es altamente valorada en la cocina tradicional y la medicina popular por sus propiedades aromáticas y terapéuticas, aunque las flores en rara vez son utilizadas directamente. La forma y función de sus flores revelan una adaptación efectiva al ambiente tropical y a la interacción con polinizadores discretos pero eficientes.

🍅Fruto 


1. Tipo de fruto según su desarrollo

El fruto de Eryngium foetidum es de tipo simple, ya que se origina del desarrollo de un solo ovario bicarpelar (compuesto por dos carpelos).


2. Tipo de fruto según su consistencia

Se trata de un fruto seco indehiscente, específicamente un esquizocarpo, que al madurar se divide en dos mericarpos (un tipo de aquenio modificado), cada uno conteniendo una sola semilla, sin abrirse espontáneamente.


3. Número de semillas y su disposición

Cada esquizocarpo produce dos semillas, una por cada mericarpo, dispuestas centralmente. Las semillas son pequeñas y se alojan en cavidades protegidas por el fruto.


4. Características del pericarpo

  • Epicarpio: De textura lisa a levemente estriada, color marrón claro a oscuro cuando maduro, y con una superficie algo brillante o glabra.

  • Mesocarpio: Seco y delgado, sin pulpa ni tejido jugoso. No está especializado en almacenamiento de agua o nutrientes.

  • Endocarpio: Membranoso, no lignificado, sin endurecimientos significativos.


5. Color, forma y tamaño del fruto

El fruto tiene una forma ovalada a elipsoide, algo aplanada lateralmente, y un tamaño pequeño, de aproximadamente 2 a 3 mm de largo. Su color varía de verde pálido (inmaduro) a marrón oscuro (maduro).


6. Mecanismo de dispersión

La dispersión es anemocoria (por viento), facilitada por su tamaño pequeño y bajo peso. En algunos casos también puede ser dispersado de forma zoocórica pasiva (adherido a animales) o por humanos al manipular la planta o usar sus frutos como especia.


7. Adaptaciones especiales del fruto

No presenta alas ni ganchos evidentes, pero su ligereza y pequeño tamaño favorecen la dispersión por el viento. Su resistencia y dureza moderada protege a la semilla durante el transporte.


8. Usos para el ser humano

Aunque las semillas y frutos no son ampliamente utilizados de forma aislada, se emplean ocasionalmente en:

  • Medicina tradicional: Preparaciones para aliviar afecciones respiratorias, dolores estomacales o como antiespasmódico.

  • Propagación agrícola: Las semillas permiten multiplicar la planta, aunque su reproducción vegetativa también es común.

  • No tiene uso culinario directo (a diferencia de las hojas), ni se usa en cosmética o industrias especializadas.


9. Beneficios ecológicos y para otras especies

  • Sirve como fuente de alimento para pequeños insectos granívoros.

  • Participa en la renovación natural de la población vegetal mediante su dispersión.

  • Contribuye al ciclo ecológico al brindar semillas viables que permiten la colonización de suelos alterados o bordes de cultivo.


10. Descripción breve e integrada

El fruto de Eryngium foetidum es un esquizocarpo seco e indehiscente que se divide en dos mericarpos, cada uno conteniendo una semilla central. Pequeño, ovalado y de color marrón en su madurez, este fruto posee un pericarpo seco y membranoso, sin tejidos carnosos. Su ligereza favorece la dispersión por viento, aunque también puede ser transportado accidentalmente por animales o humanos. Aunque carece de valor alimenticio directo, sus semillas son relevantes para la propagación de la especie y tienen usos en la medicina tradicional. Además, cumple funciones ecológicas en la dispersión y establecimiento de nuevas plantas, aportando a la diversidad y regeneración vegetal en ecosistemas tropicales.


🌰Semillas

1. Número y disposición de semillas en el fruto:

El fruto es un mericarpio que se divide en dos partes (esquizocarpo bicarpelar), cada una contiene una semilla, es decir, hay dos semillas por fruto, dispuestas centralmente, una en cada lóculo.


2. Tamaño, forma y color de la semilla:

  • Tamaño: pequeño, de aproximadamente 1,5 a 2 mm de longitud.

  • Forma: ovoide a ligeramente elipsoidal, con un contorno regular.

  • Color externo: pardo oscuro a marrón claro, dependiendo del grado de madurez.


3. Tipo de cubierta o testa:

  • La testa o cubierta seminal es dura y levemente rugosa, con costillas longitudinales visibles en la superficie del mericarpio.

  • Puede tener una textura algo coriácea, lo que ayuda a proteger el embrión.


4. Presencia de estructuras accesorias:

  • No presenta estructuras accesorias notables como alas, arilo, ganchos o plumas.

  • Su dispersión depende más del fruto que la semilla como tal.


5. Tipo de embrión:

  • Eryngium foetidum es una dicotiledónea, por lo tanto, posee dos cotiledones.

  • Contiene endospermo en cantidades moderadas, lo cual nutre al embrión en las primeras etapas de germinación.

  • El embrión se sitúa en posición axial, alineado con el eje de la semilla.


6. Mecanismo de dispersión:

  • La dispersión es principalmente anemocora (por viento), favorecida por el pequeño tamaño del fruto.

  • También puede ser zoócora secundaria si las semillas son transportadas por animales o adheridas por accidente.

  • El fruto seco facilita la dispersión pasiva por gravedad (barocoria) cerca de la planta madre.


7. Tiempo de viabilidad:

  • Las semillas son ortodoxas, es decir, pueden almacenarse en seco y mantener su viabilidad durante varios meses (hasta un año) en condiciones adecuadas.

  • La viabilidad disminuye con la exposición a humedad y calor excesivos.


8. Condiciones necesarias para la germinación:

  • Temperatura óptima: entre 20 y 30 °C.

  • Requiere humedad constante pero no encharcada.

  • Germina bien en sustratos aireados, con buen drenaje y exposición a luz difusa (la germinación puede ser ligeramente fotoblástica positiva).

  • No necesita tratamientos previos, aunque ligera escarificación o remojo puede acelerar el proceso.


9. Usos para el ser humano:

  • Medicinales: las semillas tienen uso tradicional como estimulante digestivo y antiparasitario, aunque menos común que el uso de las hojas.

  • En algunas culturas se emplean en infusiones o decocciones, con propiedades similares a las hojas.

  • No son utilizadas como alimento directo, pero tienen interés en bioprospección de aceites esenciales y compuestos bioactivos.


10. Beneficios para otras especies o el ecosistema:

  • Fuente de alimento para insectos granívoros y pequeños animales.

  • Favorece la dispersión de la especie, ayudando a establecer nuevas colonias vegetales en suelos tropicales húmedos.

  • Al germinar, contribuyen a la cobertura vegetal baja, protegiendo el suelo contra la erosión y facilitando la retención de humedad.


11. Descripción breve e integrada:

Las semillas de Eryngium foetidum son pequeñas, marrones y de forma ovoide, alojadas en un fruto seco esquizocárpico que contiene dos porciones, cada una con una semilla. Poseen una cubierta dura y rugosa que protege al embrión dicotiledóneo con endospermo. Se dispersan principalmente por el viento y la gravedad, y pueden conservarse viables durante varios meses bajo condiciones secas y frescas. Aunque no se consumen como alimento, tienen aplicaciones en medicina tradicional y biotecnología por sus compuestos bioactivos. Ecológicamente, sus semillas promueven la regeneración vegetal en ambientes tropicales, beneficiando tanto al ecosistema como a especies asociadas mediante la estabilización del suelo y el mantenimiento de la biodiversidad herbácea.


🌱Otras partes importantes


Yemas

  • Tipo presente: Yemas apicales y axilares.

  • Ubicación:

    • Yema apical: en el extremo del tallo principal, responsable del crecimiento vertical.

    • Yemas axilares: situadas en la axila de las hojas, permiten el desarrollo de ramas secundarias o florales.

  • Función:

    • Participan en el crecimiento vegetativo y, en condiciones favorables, en la emisión de inflorescencias.

    • Permiten la regeneración de la planta tras cortes o daños.

  • Relevancia: Contribuyen a la arquitectura ramificada y a la expansión del área foliar útil para la fotosíntesis.


Pecíolo y estípulas

  • Pecíolo:

    • Presente, aunque muy corto o casi ausente en hojas maduras.

    • Las hojas parecen sésiles, especialmente las basales, que forman una roseta.

  • Estípulas:

    • Ausentes. No se observan estructuras estipulares diferenciadas.

  • Función:

    • El pecíolo, cuando está presente, facilita cierta movilidad de la hoja y exposición a la luz.


Tricomas y glándulas

  • Tricomas:

    • Presentes en forma de tricomas glandulares pequeños.

    • Distribuidos principalmente en el haz y envés de las hojas, y en las brácteas.

  • Glándulas:

    • Glándulas secretoras de aceites esenciales están presentes en el tejido foliar.

    • Son responsables del aroma intenso característico de la planta.

  • Función ecológica:

    • Defensa química contra herbívoros e insectos.

    • Atraen polinizadores mediante compuestos volátiles aromáticos.

  • Importancia:

    • Estas secreciones tienen valor culinario y medicinal, y contribuyen a la adaptabilidad ecológica.


Espinas, aguijones o zarcillos

  • Espinas:

    • Presentes, originadas en brácteas modificadas alrededor de las inflorescencias.

    • De forma lanceolada, rígida y puntiaguda, similares a espinas foliares.

  • Origen: Derivan de estructuras foliares (brácteas).

  • Función:

    • Defensa física frente a herbívoros.

    • También pueden proteger las flores y guiar a los polinizadores hacia el centro de la inflorescencia.


Nectarios

  • Tipo: Nectarios florales.

  • Ubicación: En la base de los ovarios dentro de cada flor.

  • Función:

    • Producción de néctar accesible a insectos polinizadores.

    • Favorecen la interacción mutualista con polinizadores diurnos.

  • Importancia ecológica:

    • Fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad local a través del soporte a especies polinizadoras.


Tipo de fotosíntesis

  • Eryngium foetidum realiza fotosíntesis tipo C3, que es la forma más común entre plantas dicotiledóneas.

  • Adaptación:

    • Eficiente en condiciones de sombra parcial o ambientes húmedos.

    • Menor tolerancia a sequías prolongadas o luz excesiva comparado con especies C4 o CAM.


Estomas

  • Tipo: Estomas anomocíticos, sin células accesorias claramente diferenciadas.

  • Ubicación:

    • Principalmente en el envés de las hojas, aunque también pueden encontrarse en menor número en el haz.

  • Función:

    • Regulan el intercambio gaseoso (CO₂, O₂) y la transpiración.

    • Adaptados a ambientes tropicales húmedos, donde la pérdida de agua no es limitante.


Relaciones simbióticas

  • Micorrizas:

    • Aunque no siempre visibles a simple vista, Eryngium foetidum puede establecer relaciones simbióticas con hongos micorrízicos arbusculares, como muchas otras plantas de la familia Apiaceae.

    • Estas asociaciones facilitan la absorción de nutrientes del suelo, especialmente fósforo.

  • Importancia:

    • Mejora la salud del suelo y favorece el crecimiento en suelos tropicales pobres.


Condiciones especiales

  • Eryngium foetidum no es epífita, parásita, hemiparásita ni carnívora.

  • No presenta estructuras especializadas para dichas adaptaciones.

  • Es una planta herbácea terrestre, que crece en suelos húmedos, sombreados o parcialmente soleados, bien drenados.

🌱Hábitat, ecología y función ecosistémica 


Hábitat natural

Eryngium foetidum es una planta herbácea tropical que crece de forma natural en regiones húmedas y cálidas de América Central y del Sur, particularmente en zonas de baja altitud (desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1.200 m s.n.m.). Su hábitat natural incluye:

  • Bosques húmedos tropicales, claros o bordes de bosque.

  • Zonas alteradas o perturbadas como caminos, bordes de cultivo, huertas y patios rurales.

  • Suelo: Prefiere suelos ligeros, bien drenados, con buen contenido de materia orgánica, pero puede tolerar suelos más pobres.

  • Régimen hídrico: Necesita humedad constante, pero no tolera encharcamientos prolongados.


Requerimientos ecológicos

  • Luz: Requiere media sombra a luz solar parcial; puede crecer en condiciones de sombra moderada, pero su desarrollo es más vigoroso con buena luminosidad.

  • Temperatura: Se desarrolla mejor entre 20 °C y 30 °C, típica de climas tropicales. No tolera heladas.

  • Humedad: Alta humedad ambiental favorece su crecimiento. Necesita riego regular en cultivo, simulando las lluvias frecuentes de su ambiente natural.

  • Tipo de suelo: Suelos franco-arenosos o franco-arcillosos, ricos en materia orgánica, con pH ligeramente ácido a neutro (5.5–7.0).

  • Tolerancia: Es moderadamente resistente a condiciones adversas como la sequía temporal, pero su productividad se reduce en suelos compactados o climas fríos.


Interacciones ecológicas

  • Polinización: Sus pequeñas flores hermafroditas son visitadas por insectos polinizadores, especialmente abejas, avispas y pequeños dípteros, atraídos por el néctar.

  • Dispersión de semillas: Se produce principalmente por autodispersión o zoocoria pasiva, a través de la acción del viento, el agua o animales que las arrastran o transportan en su pelaje.

  • No se conocen asociaciones obligadas con micorrizas u organismos simbióticos, pero puede beneficiarse de la actividad microbiana del suelo en ambientes ricos en materia orgánica.


Aportes al ecosistema

  • Cobertura vegetal: Al formar rosetas bajas y crecer rápidamente, contribuye a cubrir el suelo, prevenir la erosión y reducir la evaporación del agua del suelo.

  • Producción primaria: Participa en la producción de biomasa vegetal y contribuye a la captación de carbono y producción de oxígeno en su ecosistema.

  • Atracción de fauna benéfica: Al florecer, provee néctar para insectos polinizadores, promoviendo la biodiversidad local.

  • Restauración ecológica: Su facilidad de establecimiento la hace útil en procesos de revegetación de suelos degradados o en transición agroecológica.


Importancia en redes tróficas

Eryngium foetidum funciona como:

  • Planta secundaria de sotobosque o bordes de cultivo.

  • Alimento para insectos herbívoros, que pueden consumir sus hojas.

  • Fuente de néctar para insectos polinizadores, formando parte de cadenas tróficas como base productiva.

No es una planta pionera en ecosistemas primarios, pero coloniza rápidamente espacios intervenidos, cumpliendo un rol intermedio en la sucesión ecológica.


Vulnerabilidad o adaptabilidad

Eryngium foetidum es una especie ampliamente adaptable y resistente, no considerada en peligro ni amenazada según la UICN. Se cultiva y naturaliza fácilmente en ambientes tropicales y subtropicales.

  • No es invasora en la mayoría de contextos, pero puede expandirse rápidamente en sitios húmedos.

  • Su capacidad de regeneración espontánea y reproducción por semilla la hace una planta de bajo riesgo ecológico, pero alta resiliencia ecológica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Saccharum officinarum

  Etimología del nombre científico El nombre Saccharum officinarum tiene origen en dos raíces latinas:   Saccharum: proviene del latín...

Entradas populares