🌸 Nombre científico: Bougainvillea glabra
Nombre común: Bugambilia, trinitaria, papelillo, veranera (varía según la región)
📚 Etimología
-
Género: Bougainvillea
Nombrado en honor al explorador francés Louis Antoine de Bougainville (1729–1811), quien patrocinó la expedición en la que se descubrió esta planta en Sudamérica durante el siglo XVIII. -
Especie: glabra
Del latín glaber, que significa "sin pelos" o "lisa", en referencia a la superficie lisa de las hojas y tallos, que distingue a esta especie de otras del mismo género.
🌍 Origen
-
Bougainvillea glabra es nativa de América del Sur, especialmente de:
-
Brasil, donde se encuentran diversas especies silvestres de Bougainvillea.
-
🗺️ Distribución
-
Actualmente se encuentra ampliamente cultivada y naturalizada en regiones tropicales, subtropicales e incluso mediterráneas de todo el mundo.
-
Es popular como planta ornamental en jardines, parques, y en muros o pérgolas por su vistoso colorido.
-
Común en:
-
América Latina
-
África tropical
-
Asia del Sur y Sudeste Asiático
-
Zonas cálidas de Europa y Norteamérica
-
⚠️ Vulnerabilidad / Conservación
-
Bougainvillea glabra no está considerada como una especie en peligro según la UICN.
-
Es una planta muy cultivada, resistente y adaptada a ambientes urbanos y rurales.
-
No enfrenta amenazas significativas:
-
Se reproduce con facilidad por esquejes.
-
Se adapta a suelos pobres y climas secos.
-
Conclusión: No es una especie vulnerable ni amenazada. Su éxito como planta ornamental ha garantizado su conservación a nivel global.
🌱 Raíz de Bougainvillea glabra
🔹 Tipo de raíz según su forma
La raíz de Bougainvillea glabra es axonomorfa o pivotante, es decir, presenta una raíz principal dominante que se desarrolla verticalmente y genera raíces laterales secundarias.
🔹 Origen de la raíz
-
Raíz primaria: Se origina de la radícula del embrión.
-
Raíces secundarias: Surgen lateralmente de la raíz principal.
-
Raíces adventicias: Pueden desarrollarse desde el tallo cuando la planta se propaga por estacas o esquejes, práctica común en su cultivo ornamental.
🔹 Adaptaciones especiales
-
No posee raíces aéreas, zancudas ni neumatóforas.
-
En condiciones secas o de suelos pobres, puede mostrar cierto engrosamiento de raíces para reserva de agua y nutrientes, aunque no es una raíz suculenta en sentido estricto.
-
En ambientes urbanos o confinados, sus raíces pueden adaptarse para penetrar grietas o estructuras, mostrando plasticidad morfológica.
🔹 Características adicionales
-
Profundidad: Sistema radicular profundo, especialmente cuando crece en suelo abierto. Puede alcanzar varios metros en busca de agua.
-
Distribución: Radial y ramificada, con desarrollo lateral extenso cuando el suelo lo permite.
-
Textura: Principalmente leñosa en la raíz principal, y fibrosa en las raíces secundarias y terciarias.
-
Color:
-
Externo: Marrón claro a marrón oscuro.
-
Interno: Blanquecino a beige claro.
-
-
Capacidad de almacenamiento: Moderada. Puede almacenar agua y almidones en raíces más gruesas, contribuyendo a su resistencia a sequías.
-
Relaciones simbióticas: Puede asociarse con micorrizas arbusculares, lo que mejora la absorción de nutrientes (especialmente fósforo) en suelos pobres.
-
Aroma o sabor: No presenta aroma ni sabor distintivo en sus raíces, ni es utilizada con fines gustativos.
🔹 Principales usos para el ser humano
-
Indirectos: Aunque las raíces no se usan directamente en alimentación ni medicina tradicional, la planta en general tiene usos ornamentales y culturales importantes.
-
En algunas regiones, partes de la planta (flores y hojas) se usan en infusiones medicinales, pero las raíces no se emplean tradicionalmente.
-
Las raíces pueden servir como material para injertar otras variedades de Bougainvillea debido a su vigor.
🔹 Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Fijación del suelo: Su sistema radicular ayuda a prevenir la erosión, especialmente en laderas y jardines con pendiente.
-
Mejora estructural del suelo: Al penetrar profundamente, favorece la aireación del suelo y permite que el agua penetre a capas más profundas.
-
Refugio para microorganismos: La rizosfera de Bougainvillea alberga diversos microorganismos benéficos del suelo, incluyendo hongos micorrízicos.
-
Interacción ecológica: Aunque no es esencial para fauna mayor, contribuye al ecosistema sosteniendo vegetación secundaria y facilitando la sucesión vegetal en ambientes degradados o urbanos.
📝 Descripción breve e integrada
La raíz de Bougainvillea glabra es axonomorfa, con una raíz pivotante leñosa y profundas ramificaciones fibrosas que le confieren una gran resistencia a la sequía y estabilidad estructural en suelos erosionables. Su origen es primario, aunque puede desarrollar raíces adventicias cuando se propaga por estacas. Aunque no presenta adaptaciones suculentas ni estructuras aéreas, su capacidad de penetración le permite extraer agua de profundidades importantes, contribuyendo a su adaptación en climas cálidos y suelos pobres. Establece relaciones simbióticas con micorrizas que mejoran la eficiencia nutricional. Su sistema radicular cumple una función ecológica clave al fijar el suelo, mejorar su estructura y ofrecer refugio microbiano, siendo así una planta no solo ornamental, sino también funcional en el mantenimiento y restauración de ecosistemas secos y urbanizados.
🌿 Tallo de Bougainvillea glabra
🔹 Tipo de tallo según su consistencia
El tallo de Bougainvillea glabra es semi-leñoso a leñoso, especialmente en ejemplares adultos. En plantas jóvenes puede presentar regiones herbáceas, pero a medida que crece, desarrolla un tallo principal y ramas con tejidos secundarios que se lignifican con el tiempo.
🔹 Origen del tallo
-
Tallo aéreo, de crecimiento externo y libre. No posee tallos subterráneos ni acuáticos.
-
Tiene una naturaleza voluble y trepadora, utilizando estructuras modificadas para apoyarse sobre otras plantas o estructuras.
🔹 Modificaciones del tallo
-
Espinas: Derivadas del tallo, son cortas, rígidas y agudas, ubicadas en los nudos. Su función principal es defensiva y de anclaje para trepar.
-
No presenta rizomas, estolones, tubérculos, bulbos, cladodios ni zarcillos verdaderos, aunque su capacidad de enrollarse le permite comportarse como planta trepadora.
🔹 Características morfológicas adicionales
-
Ramificación: Generalmente monopodial al inicio (un eje principal dominante), pero se vuelve simpodial con el desarrollo, ya que las ramas laterales toman el crecimiento dominante al envejecer el tallo principal.
-
Nudos e internodos: Claramente visibles; los nudos suelen ser zonas donde emergen hojas, espinas y ramas secundarias.
-
Superficie: Inicialmente lisa, pero con el tiempo se torna rugosa y puede presentar fisuras o exfoliación superficial.
-
Coloración: Varía de verde en tallos jóvenes a marrón o grisáceo en tallos maduros. Algunas variedades pueden tener un tinte violáceo.
-
Savia: Contiene savia acuosa, sin látex ni aromas notables.
-
Longitud y diámetro:
-
Longitud: Puede alcanzar más de 10 metros en condiciones favorables.
-
Diámetro: De unos 2–10 cm en tallos maduros.
-
-
Apéndices: Presenta espinas axilares (agudas y cortas) y ocasionalmente tricomas en tallos jóvenes, que desaparecen con la lignificación.
🔹 Adaptaciones especiales
-
Trepadora: Su hábito de crecimiento voluble, junto con las espinas en los nudos, le permite trepar sobre otras plantas o estructuras, aprovechando mejor la luz.
-
Defensa: Las espinas evitan el ramoneo de herbívoros.
-
Resistencia climática: El tallo lignificado ofrece soporte estructural y resistencia a la sequía en climas cálidos y secos.
🔹 Principales usos para el ser humano
-
Ornamental: Ampliamente cultivada en jardines, pérgolas y fachadas por su belleza floral y capacidad de cubrir estructuras.
-
Artesanía: Aunque no es común, en algunas regiones se emplean ramas secas en pequeños trabajos artesanales.
-
Jardinería urbana: Utilizada como cerca viva o barrera natural por sus espinas y crecimiento denso.
-
No tiene uso directo en alimentación, medicina o industria.
🔹 Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Refugio: Su denso entramado de tallos y espinas proporciona refugio seguro para aves pequeñas, lagartijas e insectos.
-
Soporte: Puede servir como estructura de soporte para epífitas u otras trepadoras.
-
Microhábitat: Genera sombra y nichos térmicos que favorecen la biodiversidad local.
-
Prevención de erosión: Contribuye indirectamente a la fijación del suelo en pendientes, junto con sus raíces profundas.
📝 Descripción breve e integrada
El tallo de Bougainvillea glabra es una estructura aérea semi-leñosa a leñosa, adaptada para el crecimiento trepador mediante la presencia de espinas derivadas del tallo que le permiten aferrarse a soportes. De ramificación monopodial y simpodial, presenta nudos bien marcados, superficie rugosa y una coloración que varía con la edad. Aunque no posee tallos subterráneos ni otras modificaciones complejas, está especialmente adaptado para la defensa y el ascenso hacia fuentes de luz, características útiles en su hábitat natural y en jardinería ornamental. Su función ecológica como refugio para fauna y barrera física en el paisaje, junto con su alto valor estético, hacen del tallo de la bugambilia un componente funcional y resiliente en ecosistemas urbanos y naturales.
🍃 Hojas de Bougainvillea glabra
🔹 Tipo de hoja según su disposición o filotaxia
Las hojas presentan una disposición alterna, es decir, nacen de manera escalonada a lo largo del tallo, no enfrentadas.
🔹 Tipo de hoja según su composición
Son hojas simples, no divididas en foliolos. Cada hoja posee un solo limbo continuo.
🔹 Forma del limbo
El limbo es típicamente ovado a elíptico, con variaciones entre ejemplares. Es ancho en la parte media y se estrecha hacia los extremos.
🔹 Borde de la hoja
El margen foliar es entero, sin dientes ni lóbulos.
🔹 Ápice (punta) de la hoja
Presenta un ápice acuminado a agudo, terminando en una punta fina, pero no rígida.
🔹 Base de la hoja
La base es usualmente atenuada, es decir, se estrecha progresivamente hacia la unión con el pecíolo.
🔹 Tipo de nervadura
La nervadura es pinnada y reticulada, con una vena central prominente y venas secundarias ramificadas, visibles especialmente en el envés.
🔹 Presencia de pecíolo o no
Las hojas son pecioladas, con un pecíolo bien definido que une el limbo al tallo.
🔹 Textura y superficie
-
La textura es fina y algo coriácea (resistente pero no dura).
-
Superficie del haz lisa y ligeramente brillante, el envés más pálido y opaco.
-
En hojas jóvenes pueden encontrarse tricomas finos que desaparecen con la madurez.
🔹 Color y aroma
-
Haz (cara superior): Verde medio a verde oscuro.
-
Envés (cara inferior): Verde más claro, a veces con tonos grisáceos.
-
Aroma: Las hojas no desprenden aroma notable.
🔹 Adaptaciones especiales (si tiene)
-
Aunque las hojas no están modificadas como espinas ni zarcillos, la especie posee brácteas florales grandes y vistosas que a menudo se confunden con hojas.
-
No presenta hojas suculentas ni adaptaciones especializadas para almacenamiento.
🔹 Principales usos para el ser humano
-
No se utilizan las hojas directamente para alimentación, medicina ni artesanía.
-
Su función principal en lo humano es ornamental, ya que forman un fondo verde que resalta las brácteas florales.
🔹 Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Las hojas participan activamente en la fotosíntesis, contribuyendo a la producción de oxígeno.
-
Proveen sombra y microhábitat a insectos y pequeños organismos.
-
Su denso follaje actúa como barrera contra el viento y la erosión en ambientes ajardinados.
-
Caídas al suelo aportan materia orgánica al sustrato.
📝 Descripción breve e integrada
Las hojas de Bougainvillea glabra son simples, alternas y ovado-elípticas, con margen entero y ápice acuminado, sostenidas por pecíolos visibles. Poseen nervadura pinnada, textura ligeramente coriácea y una coloración verde más oscura en el haz que en el envés. Aunque discretas frente a las vistosas brácteas florales, cumplen un papel esencial en la fotosíntesis y contribuyen al equilibrio ecológico mediante la generación de sombra, oxígeno y materia orgánica. Sin usos directos en medicina o industria, su mayor valor radica en su funcionalidad fisiológica y ecológica, apoyando tanto el crecimiento de la planta como el bienestar del entorno.
🌸 Flores de Bougainvillea glabra
🔹 Tipo de flor según su simetría
Las flores son actinomorfas, es decir, presentan simetría radial, lo que permite que puedan ser divididas en partes iguales a través de varios planos.
🔹 Tipo de flor según su sexo
Las flores son hermafroditas, con la presencia simultánea de órganos reproductores masculinos (estambres) y femeninos (carpelos) en la misma flor.
🔹 Disposición en la planta
Las flores verdaderas se presentan agrupadas en pequeñas inflorescencias tipo cima, generalmente en grupos de tres, rodeadas por brácteas grandes, papiráceas y de colores vivos (rosadas, magentas, púrpuras, blancas, amarillas, según la variedad cultivada).
Estas brácteas son las que se observan a simple vista y comúnmente se confunden con los pétalos.
🔹 Partes florales
Cáliz (sépalos)
-
Las flores poseen un cáliz tubular pequeño y soldado, difícil de distinguir, ya que no es vistoso.
-
Compuesto por 5 sépalos fusionados, generalmente verdes y persistentes.
Corola (pétalos)
-
Los pétalos verdaderos son reducidos y discretos, fusionados en una estructura tubular alargada de color blanco o amarillento pálido.
-
La apariencia llamativa de la planta se debe a las brácteas coloreadas, no a los pétalos.
Androceo (estambres)
-
El androceo presenta entre 5 y 10 estambres, insertos dentro del tubo floral.
-
Son fertiles, con anteras dorsifijas, de color blanco a crema.
Gineceo (carpelos/pistilo)
-
El gineceo está formado por un carpelo único (gineceo unicarpelar), con ovario súpero, estilo largo y estigma bilobado.
-
El pistilo sobresale ligeramente del tubo floral.
Fusión de piezas
-
Los pétalos están fusionados (corola gamopétala tubular).
-
Los sépalos también están soldados en una estructura tubular.
-
Los estambres pueden estar parcialmente soldados a la base de la corola.
🔹 Color y fragancia
-
Pétalos: Blancos o amarillentos, poco visibles.
-
Brácteas: De color brillante (rosado, púrpura, fucsia, naranja, blanco o rojo), según el cultivar.
-
Fragancia: Las flores no poseen aroma notable.
🔹 Época de floración
-
Bougainvillea glabra florece durante gran parte del año en climas cálidos, especialmente en primavera y verano.
-
En zonas tropicales puede florecer de manera casi continua, especialmente tras periodos secos.
-
La floración puede ser estimulada por la poda y condiciones de sequía.
🔹 Polinización
-
Las flores son polinizadas principalmente por insectos (entomofilia), especialmente abejas y mariposas.
-
También pueden ser visitadas por aves nectarívoras como colibríes en su región de origen (Sudamérica).
🔹 ¿Presenta adaptaciones para atraer polinizadores?
Sí. Aunque las flores verdaderas son pequeñas, están rodeadas por brácteas grandes y coloridas, que imitan pétalos y actúan como atrayentes visuales.
La forma tubular de la flor también favorece la visita de polinizadores con piezas bucales alargadas.
🔹 Adaptaciones especiales
-
Tubo floral profundo, que protege el néctar.
-
Brácteas vistosas y persistentes como atrayentes.
-
Floración prolongada en ambientes cálidos y secos.
-
Néctar oculto, accesible a polinizadores especializados.
🔹 Usos para el ser humano
-
Principal uso: ornamental, ampliamente cultivada en jardines, muros y pérgolas.
-
Se utiliza para formar cercas vivas o cubrir estructuras por su hábito trepador.
-
En medicina tradicional, algunas culturas emplean infusiones de brácteas (con precaución), aunque su uso medicinal no está bien documentado ni es generalizado.
🔹 Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Fuente de néctar para polinizadores como abejas, mariposas y colibríes.
-
Las brácteas ayudan a guiar visualmente a los polinizadores hacia las flores.
-
Provee refugio y hábitat para insectos pequeños entre sus ramas densas.
-
Favorece el equilibrio ecológico en jardines urbanos al atraer fauna benéfica.
📝 Descripción breve e integrada
Las flores de Bougainvillea glabra son discretas y hermafroditas, dispuestas en inflorescencias tubulares rodeadas por llamativas brácteas coloridas que simulan pétalos. De simetría radial y pequeña dimensión, su verdadero atractivo reside en las brácteas modificadas, que actúan como señuelos visuales para polinizadores. La corola tubular alberga estambres y un pistilo sobresaliente, adaptados para la entomofilia. Con una floración prolongada y vistosa, esta especie ofrece importantes beneficios ecológicos al atraer polinizadores y se valora en jardinería ornamental por su resistencia y belleza prolongada.
🍇 Fruto de Bougainvillea glabra
🔹 Tipo de fruto según su desarrollo
El fruto es simple, ya que se desarrolla a partir de un único ovario súpero formado por un solo carpelo.
🔹 Tipo de fruto según su consistencia
Es un fruto seco e indehiscente, específicamente un aquenio, lo que significa que no se abre al madurar para liberar las semillas. Es pequeño, alargado y está envuelto en una base floral persistente.
🔹 Número de semillas y su disposición
Cada fruto contiene una sola semilla, centrada y protegida por el pericarpo. Es solitaria y se aloja dentro del fruto sin cavidades internas separadas.
🔹 Características del pericarpo
-
Epicarpio (piel): Delgado, de textura seca y papirácea, de color marrón claro o pardo al madurar.
-
Mesocarpio (pulpa): Prácticamente inexistente o muy reducido, no jugoso ni fibroso.
-
Endocarpio: Membranoso o levemente endurecido, no leñoso ni duro.
🔹 Color, forma y tamaño del fruto
-
Color: Marrón o marrón claro al madurar.
-
Forma: Alargada y estrecha, ligeramente curvada, con una prolongación que puede parecer un apéndice.
-
Tamaño: Pequeño, de aproximadamente 1 a 1.5 cm de largo.
🔹 Mecanismo de dispersión
El fruto se dispersa principalmente por zoocoria pasiva, es decir, por animales, especialmente cuando las brácteas coloridas atraen polinizadores y dispersores, aunque el fruto en sí no es comestible ni llamativo.
También puede ser dispersado por gravedad (barocoria), al caer cerca de la planta madre.
🔹 Adaptaciones especiales del fruto
El fruto carece de estructuras especializadas llamativas para la dispersión. Sin embargo, la persistencia de las brácteas papiráceas puede favorecer su caída amortiguada o el transporte ocasional por el viento o por animales al adherirse a ellos de manera pasiva. También se beneficia de su pequeño tamaño, que le permite alojarse fácilmente en grietas del suelo.
🔹 Usos para el ser humano
-
Sin uso alimenticio directo, ya que el fruto es seco, pequeño e inapetente.
-
Usos limitados en medicina tradicional: en algunos casos, se han reportado aplicaciones empíricas de extractos de otras partes de la planta, pero el fruto en sí no tiene un uso medicinal documentado ampliamente.
-
Ocasionalmente, forma parte de estudios ornamentales por su papel en el ciclo reproductivo.
🔹 Beneficios ecológicos y para otras especies
-
Aunque el fruto en sí no es una fuente alimenticia directa, cumple una función ecológica importante al permitir la reproducción y dispersión de la especie.
-
Su producción continua contribuye al balance poblacional de Bougainvillea en hábitats urbanos y naturales.
-
Las brácteas vistosas, aunque no son parte del fruto, indirectamente favorecen la reproducción al atraer fauna polinizadora y dispersora.
📝 Descripción breve e integrada
El fruto de Bougainvillea glabra es un pequeño aquenio seco, indehiscente y de desarrollo simple, que encierra una única semilla. De forma alargada y color pardo, carece de estructuras carnosas o llamativas, y su dispersión depende de factores pasivos como la gravedad o el transporte incidental por animales. Aunque no es comestible ni tiene valor directo para el ser humano, cumple una función esencial en el ciclo reproductivo de la planta y contribuye al equilibrio ecológico de su entorno, especialmente en climas cálidos donde la especie se cultiva y naturaliza ampliamente.
🌱 Semillas de Bougainvillea glabra
🔹 Número y disposición de semillas en el fruto
Cada fruto (aquenio) de Bougainvillea glabra contiene una sola semilla, centralmente dispuesta. Esta semilla se desarrolla dentro del ovario monocarpelar y queda firmemente alojada en el interior del fruto seco, sin cavidades adicionales.
🔹 Tamaño, forma y color de la semilla
-
Tamaño: Pequeña, de aproximadamente 2 a 4 mm de longitud.
-
Forma: Ovalada o ligeramente alargada, lisa y sin apéndices visibles.
-
Color externo: Marrón claro a pardo oscuro en estado maduro, con una apariencia opaca o mate.
🔹 Tipo de cubierta o testa
La semilla posee una testa delgada pero dura, de textura ligeramente rugosa o papirácea. Es seca, no pilosa, y actúa como protección mecánica, pero no tiene adaptaciones elaboradas como alas o apéndices.
🔹 Presencia de estructuras accesorias
No presenta estructuras accesorias como alas, carúnculas, arilos o ganchos. La semilla depende de mecanismos de dispersión más pasivos, como la gravedad o el transporte incidental por animales.
🔹 Tipo de embrión
La semilla es dicotiledónea, como corresponde a la familia Nyctaginaceae. Presenta dos cotiledones bien diferenciados dentro del embrión.
🔹 Presencia de endospermo y posición del embrión
-
El embrión es recto y ocupa gran parte de la semilla.
-
En Bougainvillea glabra, el endospermo está poco desarrollado o ausente, ya que los cotiledones cumplen la función de almacenamiento de nutrientes.
-
El embrión está dispuesto axialmente en el interior de la semilla.
🔹 Mecanismo de dispersión
-
Principalmente por gravedad (barocoria): las semillas caen al suelo junto con el fruto.
-
También puede haber zoocoria pasiva: semillas transportadas accidentalmente por animales pequeños o insectos.
-
No presenta mecanismos explosivos ni flotabilidad.
🔹 Tiempo de viabilidad
Las semillas son ortodoxas, lo que significa que pueden permanecer viables durante meses o incluso años si se almacenan en condiciones secas y frescas.
Sin embargo, la tasa de germinación natural es baja y errática, lo que favorece su propagación vegetativa en jardinería.
🔹 Condiciones necesarias para la germinación
-
Requieren humedad constante, aunque no encharcamiento.
-
Germinan mejor a temperaturas cálidas (entre 20–30 °C).
-
La luz no es esencial, pero puede favorecer la germinación.
-
Es recomendable escarificación mecánica ligera o remojo previo, ya que la testa endurecida puede dificultar la entrada de agua.
-
Germinación lenta, con tiempos que van de 2 a 8 semanas.
🔹 Usos para el ser humano
-
No se utilizan directamente en la alimentación ni la medicina tradicional.
-
Se emplean ocasionalmente en biotecnología vegetal o estudios de propagación.
-
El principal uso de la planta se da en su forma vegetativa u ornamental, por lo que las semillas tienen valor limitado en cultivo comercial.
🔹 Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Aunque no son una fuente principal de alimento, pueden ser consumidas por insectos o microorganismos del suelo.
-
Aportan diversidad genética y permiten la recolonización natural de áreas.
-
Las raíces originadas desde la semilla contribuyen a la sujeción del suelo y restauración de espacios degradados.
📝 Descripción breve e integrada
Las semillas de Bougainvillea glabra son pequeñas, secas, de tipo dicotiledóneo, y se alojan de forma solitaria en un fruto tipo aquenio. Con una testa rugosa y sin estructuras especializadas, su dispersión ocurre principalmente por gravedad o por contacto incidental con animales. Aunque su uso en horticultura es limitado debido a la baja tasa de germinación, cumplen un rol importante en la propagación natural y la conservación genética de la especie. Su resistencia al almacenamiento y adaptación a climas cálidos las hace aptas para germinar bajo condiciones controladas, con utilidad ecológica más que agrícola.
🌿 Otras Partes Importantes de Bougainvillea glabra
🔹 Yemas
-
Tipo: Presenta yemas apicales y axilares.
-
Ubicación: Las yemas apicales se localizan en el extremo de los tallos, mientras que las axilares emergen en las axilas de las hojas.
-
Función: Las yemas apicales controlan el crecimiento longitudinal del tallo. Las axilares pueden desarrollarse en nuevas ramas o inflorescencias.
-
Papel en el desarrollo: Son fundamentales para el crecimiento vegetativo y la ramificación de la planta, así como para su regeneración tras la poda.
🔹 Pecíolo y estípulas
-
Pecíolo: Presente. Las hojas son pecioladas, con un pecíolo corto, cilíndrico y ligeramente estriado.
-
Estípulas: Ausentes.
-
Función: El pecíolo permite la orientación del limbo hacia la luz y facilita el transporte de nutrientes entre la hoja y el tallo.
🔹 Tricomas y glándulas
-
Tipo de tricomas: Tricomas simples, no glandulares.
-
Ubicación: Especialmente en el envés de las hojas jóvenes y en tallos tiernos.
-
Función e importancia ecológica: Ayudan a reducir la transpiración y ofrecen protección contra herbívoros e insolación intensa.
🔹 Espinas, aguijones o zarcillos
-
Tipo: Presenta espinas de origen caulinar (modificaciones del tallo).
-
Ubicación: Se encuentran en las axilas foliares o directamente en los nudos.
-
Función adaptativa: Sirven como mecanismo de defensa contra herbívoros y facilitan el trepado al engancharse en otras estructuras vegetales, ayudando a la planta a alcanzar mayor exposición solar.
🔹 Inflorescencia
-
Tipo: Bougainvillea glabra posee *inflorescencias axilares en forma de cimas compuestas o tríadas.
-
Disposición: Agrupadas en el extremo de las ramas, rodeadas por brácteas papiráceas de color vivo (rosadas, púrpuras, rojas o anaranjadas).
-
Relación con la polinización: Las brácteas, más vistosas que las flores verdaderas, atraen polinizadores como abejas, mariposas y colibríes, cumpliendo una función ecológica importante.
🔹 Nectarios
-
Localización: Presentes dentro de las flores, en la base del ovario.
-
Tipo: Nectarios florales.
-
Función ecológica: Producen néctar para atraer polinizadores, lo que favorece la fecundación cruzada.
🔹 Tipo de fotosíntesis
-
Tipo: Realiza fotosíntesis del tipo C3.
-
Adaptación ambiental: Este tipo de metabolismo es eficiente en condiciones moderadas de luz y humedad, como las zonas tropicales y subtropicales donde comúnmente crece. En ambientes secos, la planta reduce su actividad fotosintética para conservar agua.
🔹 Estomas
-
Tipo morfológico: Anomocíticos, sin células subsidiarias claramente diferenciadas.
-
Ubicación: Se encuentran mayormente en el envés de las hojas (hipoestomática), regulando el intercambio gaseoso.
-
Función: Controlan la entrada de CO₂ para la fotosíntesis y la pérdida de agua por transpiración.
🔹 Relaciones simbióticas
-
Bougainvillea glabra no forma asociaciones micorrízicas específicas, pero en suelos ricos puede beneficiarse de interacciones generalistas con hongos del suelo, mejorando la absorción de nutrientes.
-
No presenta relaciones conocidas con bacterias fijadoras de nitrógeno.
🔹 Condiciones especiales
-
No es epífita, ni parásita, ni carnívora.
-
Es una planta trepadora leñosa, que puede adoptar forma de arbusto o enredadera si se le guía mediante estructuras. Su capacidad para trepar le permite adaptarse a diversos entornos y competir por luz en vegetación densa.
🌍 HÁBITAT, NECESIDADES ECOLÓGICAS Y APORTES AL ECOSISTEMA DE Bougainvillea glabra
🔹 Hábitat Natural
Bougainvillea glabra, originaria de Brasil, se desarrolla de forma natural en ecosistemas tropicales y subtropicales, preferentemente en zonas abiertas y soleadas de selvas bajas, bordes de caminos, matorrales secos y jardines urbanos.
-
Altitud: Se adapta a altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1,500 m s. n. m.
-
Latitud: Se encuentra en regiones intertropicales (latitudes comprendidas entre 23°N y 23°S).
-
Tipo de suelo: Prefiere suelos ligeros, bien drenados, arenosos o franco-arenosos, con pH ligeramente ácido a neutro (5.5–7.0).
-
Régimen de humedad: Crece en climas con estaciones secas marcadas, pero tolera periodos de sequía gracias a su sistema radicular eficiente y a su capacidad de reducir la transpiración.
🔹 Requerimientos Ecológicos
-
Luz: Necesita luz solar plena (mínimo 6 horas diarias); su floración disminuye significativamente en sombra parcial.
-
Temperatura: Se desarrolla óptimamente entre 18 °C y 30 °C. No tolera heladas.
-
Humedad: Prefiere ambientes con humedad relativa moderada (40–70 %) y temporadas secas intermedias.
-
Suelo: Aunque tolera suelos pobres, prospera mejor en suelos bien aireados y de baja retención hídrica.
-
Tolerancia: Es resistente a la sequía, a la salinidad moderada y a la poda intensa, lo que le otorga una alta capacidad de recuperación.
🔹 Interacciones Ecológicas
-
Polinizadores: Las verdaderas flores son pequeñas y poco vistosas, pero están rodeadas por brácteas coloridas que atraen a insectos (abejas y mariposas) y a aves nectarívoras (especialmente colibríes), que actúan como polinizadores principales.
-
Dispersores: Aunque sus frutos son secos e indehiscentes, ocasionalmente pueden ser dispersados por el viento o arrastrados por el agua.
-
Simbiosis: No establece relaciones micorrízicas obligatorias, pero puede beneficiarse de asociaciones fúngicas en suelos naturales. No fija nitrógeno.
🔹 Aportes al Ecosistema
-
Producción de oxígeno: Como planta perenne de rápido crecimiento, contribuye a la producción constante de oxígeno.
-
Control de erosión: Su sistema radicular ramificado ayuda a estabilizar taludes y evitar la pérdida de suelo en áreas ajardinadas o laderas.
-
Refugio y alimento: Las ramas densas ofrecen cobertura a insectos, aves pequeñas y lagartijas, y sus flores son fuente de néctar para fauna polinizadora.
-
Valor ornamental/ecológico: Su floración prolongada y colorida atrae biodiversidad urbana, embellece espacios y contribuye a la salud ecosistémica en áreas verdes artificiales.
🔹 Importancia en Redes Tróficas
-
Bougainvillea glabra no es una especie pionera en ecosistemas naturales, pero en áreas degradadas urbanas o periurbanas puede actuar como colonizadora secundaria gracias a su rusticidad.
-
Su néctar alimenta organismos del primer orden consumidor (insectos, aves), integrándose indirectamente en la base de la red trófica.
🔹 Vulnerabilidad o Adaptabilidad
-
Alta adaptabilidad: Es una especie rústica y ampliamente cultivada en regiones tropicales y subtropicales del mundo.
-
No se considera amenazada ni en peligro de extinción.
-
Potencial invasor leve: En climas adecuados, sin control, puede propagarse de manera agresiva y desplazar flora nativa, aunque no se cataloga como especie invasora en la mayoría de regiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario