Etimología, Origen, Distribución y Vulnerabilidad de ANACARDIUM EXCELSUM
Etimología del nombre científico
-
Género (Anacardium): El nombre proviene del griego antiguo ana- (ἀνά), que significa "hacia arriba", y kardia (καρδία), que significa "corazón". Hace referencia a la inusual posición de la semilla (la "nuez de cajú" en el caso del Anacardium occidentale), que está situada fuera y por debajo del fruto carnoso, aunque en el caso de A. excelsum, esta estructura es menos prominente.
-
Especie (excelsum): Deriva del latín excelsus, que significa "elevado", "alto" o "eminente", en alusión al porte notablemente alto que puede alcanzar este árbol.
Origen de la planta
Anacardium excelsum es una especie nativa de América tropical, especialmente de las zonas húmedas del noroeste de Sudamérica y América Central. Se desarrolla de forma natural en regiones bajo bosque húmedo tropical, con su origen más comúnmente asociado a áreas como Panamá, Colombia, Venezuela y Nicaragua. No es una especie endémica estricta, ya que su distribución natural se extiende por varios países tropicales.
Distribución geográfica actual
Actualmente, Anacardium excelsum se encuentra en:
-
América Central y América del Sur, especialmente en las regiones del Pacífico y Caribe de países como Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú.
-
Se encuentra principalmente en zonas de bosque húmedo tropical y subtropical, especialmente en hábitats riparios (cerca de ríos y quebradas).
-
En Colombia, es frecuente en los departamentos de Chocó, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca y Meta, entre otros.
-
Aunque no ha sido ampliamente introducida en otros continentes, puede encontrarse en jardines botánicos o sistemas agroforestales tropicales fuera de su rango nativo.
-
Prefiere suelos profundos y bien drenados, y puede alcanzar alturas superiores a los 40 metros, convirtiéndose en una de las especies arbóreas más altas del bosque húmedo.
Condiciones de vulnerabilidad o conservación
-
Según la Lista Roja de la UICN, Anacardium excelsum no está clasificada actualmente como una especie amenazada; su categoría es de Preocupación Menor (LC, por sus siglas en inglés).
-
Amenazas:
-
La principal amenaza es la deforestación debido a la expansión agrícola y urbana en las zonas tropicales.
-
En algunos casos, también puede verse afectada por la fragmentación del hábitat y la tala selectiva, aunque no es una especie de alto valor maderero comparada con otras.
-
-
Conservación:
-
Su presencia en áreas protegidas como parques nacionales y reservas forestales ha favorecido su conservación.
-
Su rol ecológico importante en bosques ribereños y tropicales impulsa su inclusión en programas de restauración ecológica y agroforestería.
1. Tipo de raíz según su forma:
La raíz de Anacardium excelsum es axonomorfa (pivotante), es decir, presenta una raíz principal gruesa que crece verticalmente hacia abajo, acompañada por raíces laterales más finas.
2. Origen de la raíz:
El sistema radical es de origen primario, ya que se desarrolla a partir de la radícula del embrión. A medida que la planta crece, se desarrollan raíces secundarias desde la principal, pero no es común la formación de raíces adventicias.
3. Adaptaciones especiales:
Anacardium excelsum suele desarrollarse en suelos húmedos o cercanos a cuerpos de agua, por lo que en ambientes muy anegados puede desarrollar raíces zancudas (raíces tabulares o contrafuertes) que le proporcionan soporte estructural. Estas raíces, aunque no son exclusivas, son comunes en árboles de gran tamaño en selvas húmedas y zonas tropicales.
4. Características adicionales:
-
Profundidad: Media a profunda. La raíz pivotante penetra considerablemente el suelo.
-
Distribución: Radial y vertical. Desde la raíz principal se extienden raíces laterales que abarcan un amplio radio.
-
Textura: Leñosa y fibrosa.
-
Color externo e interno: Externamente marrón claro a oscuro, con tonalidades grisáceas; internamente de color crema o amarillo pálido.
-
Capacidad de almacenamiento: Baja en cuanto a almacenamiento de reservas, ya que su función principal es soporte y absorción.
-
Relaciones simbióticas: Es probable que establezca micorrizas arbusculares, como muchos árboles tropicales, facilitando la absorción de nutrientes minerales como fósforo.
-
Aroma o sabor: No se han reportado características organolépticas destacables en la raíz.
5. Principales usos para el ser humano:
Las raíces de Anacardium excelsum no son comúnmente utilizadas directamente por el ser humano. A diferencia del fruto del Anacardium occidentale (anacardo), esta especie no posee raíces comestibles ni de uso medicinal documentado. Sin embargo:
-
El árbol en general es valioso para reforestación, sombra, estabilización de suelos y recuperación de cuencas hidrográficas.
-
La raíz pivotante y las raíces zancudas proporcionan anclaje fuerte, lo que lo hace ideal para zonas propensas a erosión.
6. Beneficios para otras especies o el ecosistema:
-
Estabilización del suelo: Su sistema radical profundo y extendido previene la erosión en márgenes de ríos y laderas.
-
Mejora de la fertilidad del suelo: Aunque no fija nitrógeno, sus raíces promueven la actividad microbiana del suelo.
-
Refugio y hábitat: Las raíces zancudas pueden crear pequeños microambientes húmedos donde viven insectos, hongos y pequeños animales.
-
Interacción ecológica: Las raíces ayudan a mantener el equilibrio hídrico y estructural del ecosistema en bosques tropicales húmedos.
7. Descripción breve e integrada:
La raíz de Anacardium excelsum es axonomorfa y de origen primario, con una estructura leñosa y profunda que le permite anclarse firmemente en los suelos húmedos de las zonas tropicales. En condiciones de humedad elevada, puede desarrollar raíces zancudas que mejoran su soporte y estabilidad, particularmente en suelos anegados o blandos. Aunque no es usada directamente en alimentación o medicina humana, esta raíz cumple un papel esencial en la ecología: estabiliza el suelo, contribuye a la regulación hídrica, alberga microorganismos beneficiosos y sostiene a uno de los árboles más imponentes del bosque tropical. Así, la raíz de A. excelsum destaca más por su función ecológica que por su valor económico directo.
Descripción del Tallo de Anacardium excelsum
1. Tipo de tallo según su consistencia
El tallo de Anacardium excelsum es leñoso, robusto y lignificado, característico de árboles de gran tamaño. Presenta un crecimiento continuo y persistente a lo largo de los años.
2. Origen del tallo
Es un tallo aéreo, ya que se desarrolla por encima del suelo, emergiendo directamente del sistema radicular profundo. No presenta tallos subterráneos ni acuáticos.
3. Modificaciones del tallo
No presenta modificaciones evidentes como rizomas, estolones o tubérculos. Su forma se ajusta a un tallo primario típico de árboles grandes. No desarrolla estructuras como espinas o zarcillos.
4. Características morfológicas adicionales
-
Ramificación: Monopodial, con un eje principal dominante del que surgen ramas laterales.
-
Nudos e internodos: Presenta nudos evidentes donde se insertan las ramas y hojas, con internodos largos, sobre todo en ramas jóvenes.
-
Superficie: En individuos jóvenes la corteza es lisa y grisácea; con la madurez se vuelve más rugosa y fisurada.
-
Coloración: Marrón a gris claro en el exterior; la madera interna es amarillenta a marrón claro.
-
Savia o látex: Exuda una savia lechosa al corte, pero no contiene látex abundante ni sustancias aromáticas notorias.
-
Dimensiones: El tallo puede alcanzar diámetros de 1.5 a 2 metros en ejemplares adultos y alturas superiores a 40 metros, convirtiéndolo en uno de los árboles emergentes más altos del bosque tropical.
-
Apéndices: No presenta espinas, tricomas ni estructuras defensivas visibles en el tallo.
5. Adaptaciones especiales
El tallo de A. excelsum no posee adaptaciones radicales, pero su porte elevado y crecimiento vertical rápido le permite emerger sobre el dosel del bosque para captar luz solar. Su estructura columnar y resistente lo hace eficiente como soporte en ecosistemas tropicales húmedos. En ambientes ribereños, contribuye a la estabilización del suelo.
6. Principales usos para el ser humano
-
Madera: Aunque no es altamente comercial por su dureza moderada, la madera se utiliza localmente en construcción liviana, carpintería rural y fabricación de utensilios.
-
Medicina tradicional: Algunas partes del árbol han sido usadas en medicina popular para afecciones respiratorias y cutáneas.
-
Usos artesanales: Se aprovecha ocasionalmente para elaborar objetos rústicos debido a la facilidad de tallado.
7. Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Proporciona hábitat y refugio a aves, insectos y pequeños mamíferos.
-
Sirve como soporte para epífitas y trepadoras en bosques húmedos.
-
Contribuye al transporte de agua y nutrientes, y al ciclo del carbono por su gran biomasa.
-
Su tronco robusto ayuda a prevenir la erosión en zonas de ladera o ribera.
8. Descripción breve e integrada
El tallo de Anacardium excelsum es leñoso, aéreo y monopodial, destacando por su impresionante altura y diámetro. Su corteza cambia de lisa a rugosa con la edad, y su madera, aunque no muy densa, tiene valor local en la carpintería. Esta estructura soporta al árbol en los ecosistemas húmedos tropicales, donde actúa como refugio biológico y ancla ecológica, estabilizando suelos y albergando una rica biodiversidad. Su tallo no presenta modificaciones ni estructuras defensivas, pero su adaptación estructural le permite dominar el dosel y contribuir al equilibrio ecológico del bosque.
1. Tipo de hoja según su disposición o filotaxia:
Las hojas de Anacardium excelsum presentan una disposición alterna, es decir, cada hoja surge de un punto diferente del tallo, no enfrentadas ni en verticilos.
2. Tipo de hoja según su composición:
Son simples, no están divididas en folíolos.
3. Forma del limbo:
El limbo es típicamente obovado a elíptico, con una forma más ancha hacia el ápice que hacia la base. También pueden observarse formas ovaladas en individuos jóvenes.
4. Borde de la hoja:El margen de la hoja es entero, sin dientes, ondulaciones ni divisiones.
5. Ápice (punta) de la hoja:
El ápice es emarginado o redondeado, en ocasiones levemente mucronado (con una pequeña punta terminal), característica distintiva del género.
6. Base de la hoja:
La base es generalmente redondeada o ligeramente cuneada (forma de cuña suave).
7. Tipo de nervadura:
La nervadura es pinnada, con una vena central prominente y venas secundarias que se ramifican lateralmente, formando un patrón reticulado visible especialmente en el envés.
8. Presencia de pecíolo:
Las hojas son pecioladas, con un pecíolo corto y grueso que une el limbo al tallo.
9. Textura y superficie:
Las hojas son coriáceas (de textura dura y firme), con una superficie lisa, brillante y cerosa en el haz (cara superior), mientras que el envés es más mate y a veces levemente pubescente en ejemplares jóvenes.
10. Color y aroma:
-
Haz: Verde brillante oscuro.
-
Envés: Verde más claro o glauco.
-
No se reporta un aroma particular en las hojas frescas ni secas.
11. Adaptaciones especiales:
No presenta modificaciones notorias como espinas, zarcillos ni suculencia. Su textura coriácea y superficie cerosa le ayudan a reducir la pérdida de agua, adaptándose a climas tropicales cálidos y húmedos, e incluso a estaciones secas leves.
12. Principales usos para el ser humano:
Las hojas no tienen usos alimenticios ni medicinales ampliamente documentados. Sin embargo:
-
En algunas regiones, se han usado como envoltorio biodegradable para alimentos.
-
En comunidades indígenas o rurales, podrían tener un uso artesanal o ritual, aunque esto no está bien documentado para A. excelsum específicamente.
-
En la educación ambiental, sus hojas se utilizan como ejemplo de estructura foliar tropical por su tamaño, forma y textura.
13. Beneficios para otras especies o el ecosistema:
-
Sombra densa: Su copa amplia y hojas grandes proporcionan sombra, regulando la temperatura y humedad del microclima.
-
Fotosíntesis eficiente: Contribuyen significativamente al secuestro de carbono.
-
Hábitat y refugio: Insectos, aves y reptiles usan la copa del espavé como refugio y plataforma de alimentación.
-
Protección del suelo: La caída de hojas genera materia orgánica que enriquece el suelo y favorece la actividad microbiana.
14. Descripción breve e integrada:
Las hojas de Anacardium excelsum son simples, alternas, de limbo obovado a elíptico, con bordes enteros y ápice redondeado o ligeramente mucronado. Su textura coriácea y superficie cerosa las adapta perfectamente a las condiciones tropicales, donde necesitan conservar agua sin dejar de realizar una fotosíntesis eficiente. El verde brillante de su haz contrasta con el tono más claro del envés, y aunque no presentan aromas particulares, su gran tamaño, firmeza y disposición contribuyen a la densa sombra que este árbol genera. Aunque no son comúnmente utilizadas por el ser humano de manera directa, son esenciales para el equilibrio del ecosistema al ofrecer refugio, alimento indirecto y protección del suelo. Así, las hojas del espavé cumplen una función vital tanto en la biología del árbol como en su entorno ecológico.
Flores de Anacardium excelsum
1. Tipo de flor según su simetría
Las flores de Anacardium excelsum son actinomorfas, es decir, poseen simetría radial. Esto significa que se pueden dividir en partes iguales a lo largo de varios planos, característica común en muchas especies de la familia Anacardiaceae.
2. Tipo de flor según su sexo
Las flores son unisexuadas, aunque la especie es monoica, es decir, en un mismo individuo se presentan flores masculinas y femeninas separadas. Esto favorece la polinización cruzada y la diversidad genética.
3. Disposición en la planta
Las flores se disponen en inflorescencias axilares o terminales de tipo panícula (racimo compuesto), ramificadas y numerosas, que emergen en la parte superior de las ramas jóvenes.
4. Partes florales
-
Cáliz (sépalos): 5 sépalos pequeños, libres, de forma ovalada, de color verdoso a rojizo.
-
Corola (pétalos): 5 pétalos libres, pequeños y alargados, de color blanco-amarillento a rosado pálido.
-
Androceo (estambres): Flores masculinas poseen entre 5 y 10 estambres funcionales, delgados, insertos en la base de los pétalos. En las flores femeninas, los estambres están presentes pero son estériles (estaminodios).
-
Gineceo (carpelos/pistilo): En las flores femeninas hay un gineceo con un solo carpelo, ovario súpero, estilo único y estigma trilobulado.
-
Fusión de piezas: Las piezas florales están en su mayoría libres, sin fusión aparente entre pétalos ni sépalos.
5. Color y fragancia
Las flores presentan colores blanco cremoso a rosado claro. Emiten una fragancia suave a dulce, perceptible durante el día, que ayuda a atraer polinizadores.
6. Época de floración
Anacardium excelsum florece principalmente durante la estación seca o de transición (usualmente entre diciembre y marzo, dependiendo de la región). La floración es anual y profusa, y puede durar varias semanas.
7. Polinización
La polinización es realizada principalmente por insectos (entomofilia), especialmente abejas, avispas y pequeños escarabajos. Las flores presentan néctar y aroma suave como mecanismos de atracción. Su disposición agrupada también facilita el acceso de los polinizadores.
8. Adaptaciones especiales
-
Presencia de flores estaminadas y pistiladas en un mismo árbol favorece la autopolinización cruzada controlada.
-
Inflorescencias densas y visibles desde lejos para facilitar la visita de insectos.
-
Producción de néctar accesible y persistente.
9. Usos para el ser humano
-
Medicinal: En algunas culturas, las flores secas se han utilizado en infusiones para aliviar afecciones respiratorias o digestivas.
-
Ornamental: Aunque no es una especie cultivada por sus flores, el árbol puede tener valor paisajístico por su follaje y floración estacional atractiva.
-
Cultural: En ciertas regiones, la floración marca cambios climáticos o épocas agrícolas.
10. Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Fuente de néctar y polen para insectos polinizadores, esenciales en la cadena trófica del bosque tropical.
-
Contribuye al equilibrio ecológico al facilitar la reproducción sexual y la dispersión genética.
-
Las inflorescencias pueden albergar pequeños insectos que a su vez sirven de alimento a aves y reptiles.
11. Descripción breve e integrada
Las flores de Anacardium excelsum son pequeñas, actinomorfas y unisexuadas, dispuestas en grandes panículas que emergen durante la estación seca. Con pétalos claros y una fragancia suave, estas flores atraen insectos polinizadores como abejas y escarabajos, garantizando la reproducción cruzada de la especie. Además de su valor ecológico como fuente de alimento para la fauna, han sido utilizadas ocasionalmente con fines medicinales. Su presencia en los ecosistemas tropicales refuerza los ciclos biológicos, la polinización y la regeneración natural de los bosques húmedos.
1. Tipo de fruto según su desarrollo:
El fruto es simple, ya que se desarrolla a partir de un solo ovario de una flor individual.
2. Tipo de fruto según su consistencia:
Es un fruto seco indehiscente, específicamente una nuez, ya que no se abre al madurar y posee un pericarpo endurecido que protege la semilla.
3. Número de semillas y su disposición:
Cada fruto contiene una sola semilla, ubicada en el centro, encerrada en una cáscara dura y curva que protege el embrión.
4. Características del pericarpo:
-
Epicarpio (piel): De color pardo a marrón oscuro, con textura leñosa y rugosa.
-
Mesocarpio (pulpa): Prácticamente ausente o muy reducido; el fruto no es carnoso.
-
Endocarpio (capa interna): Duro y leñoso, formando una cáscara gruesa que encierra la semilla.
5. Color, forma y tamaño del fruto:
El fruto es de forma reniforme (en forma de riñón) o curva, pequeño a mediano (entre 2–4 cm de largo), de color marrón oscuro a negruzco cuando madura.
6. Mecanismo de dispersión:
La dispersión es principalmente por zoocoria (animales): mamíferos como monos, ardillas y roedores consumen o manipulan el fruto, dispersando las semillas. También pueden caer al suelo y ser diseminados por gravedad o corrientes de agua en zonas ribereñas.
7. Adaptaciones especiales del fruto:
-
El fruto posee una estructura leñosa resistente, lo que le da protección contra depredadores y hongos.
-
Su forma y peso le permiten caer eficazmente al suelo o rodar a cierta distancia del árbol madre.
-
Aunque no es comestible para humanos, algunas especies de fauna pueden abrirlo o desgastarlo con sus dientes.
8. Usos para el ser humano:
-
A diferencia del anacardo (Anacardium occidentale), el fruto de A. excelsum no es comestible para el ser humano y no se utiliza en la alimentación.
-
No obstante, hay registros anecdóticos de uso tradicional de la semilla como fuente de aceite tóxico o irritante, similar al del anacardo común, que requiere procesos complejos para su extracción y desintoxicación (no recomendado).
-
El fruto en sí no tiene uso medicinal ni artesanal ampliamente documentado, aunque en algunas regiones puede ser empleado en estudios o colecciones botánicas como curiosidad.
9. Beneficios ecológicos y para otras especies:
-
Alimento para la fauna silvestre: Principalmente roedores, murciélagos y algunas aves que son capaces de manipular o romper el fruto para acceder a la semilla.
-
Participa en la regeneración forestal, ya que sus semillas se dispersan en el sotobosque y pueden germinar en claros del bosque.
-
Sustrato o refugio temporal para insectos, hongos y microorganismos cuando cae al suelo y empieza a descomponerse lentamente.
10. Descripción breve e integrada:
El fruto de Anacardium excelsum es una nuez simple, seca e indehiscente, que alberga una sola semilla protegida por una dura cáscara leñosa. De forma curva y color marrón oscuro, no tiene pulpa comestible y no es aprovechado por el ser humano como alimento. Sin embargo, cumple un papel esencial en los ecosistemas tropicales: es fuente de alimento para la fauna silvestre, especialmente roedores y aves, y favorece la dispersión natural del árbol a través de la zoocoria. Su estructura robusta le otorga durabilidad y protección, mientras que su caída al suelo enriquece el ciclo ecológico del bosque al servir como microhábitat o fuente de materia orgánica. Aunque subestimado por su falta de valor alimenticio humano, el fruto del espavé es fundamental para la sostenibilidad de los ecosistemas donde habita.
Otras partes importantes de Anacardium excelsum
Yemas
Anacardium excelsum presenta yemas apicales y axilares.
-
Ubicación: Las yemas apicales se encuentran en la punta de los brotes, mientras que las axilares se localizan en las axilas de las hojas.
-
Función: Son responsables del crecimiento longitudinal y del desarrollo de nuevas ramas o inflorescencias. Las yemas también permiten la regeneración tras daños mecánicos y facilitan la reproducción vegetativa en casos naturales.
Pecíolo y estípulas
-
Pecíolo: La hoja posee un pecíolo bien desarrollado, generalmente alargado y robusto, que une la lámina foliar al tallo y permite cierta movilidad para optimizar la captación de luz.
-
Estípulas: No presenta estípulas visibles, lo cual es común en la familia Anacardiaceae.
Tricomas y glándulas
-
Tricomas: Las hojas y tallos jóvenes presentan una cubierta ligera de tricomas simples y cortos, principalmente para reducir la pérdida de agua y ofrecer cierta protección contra herbívoros.
-
Glándulas: No se reportan glándulas secretoras externas significativas.
Espinas, aguijones o zarcillos
Anacardium excelsum no presenta espinas, aguijones ni zarcillos. La defensa contra herbívoros se basa más en compuestos químicos y la estructura del tejido.
Nectarios
-
Localización: Presenta nectarios florales en la base de los pétalos, que producen néctar para atraer polinizadores. No posee nectarios extraflorales.
-
Función ecológica: Estos nectarios florales son esenciales para la atracción de insectos polinizadores como abejas y escarabajos, favoreciendo la reproducción sexual.
Tipo de fotosíntesis
Anacardium excelsum realiza fotosíntesis del tipo C3, la vía más común en plantas de climas tropicales húmedos, adaptada a condiciones con luz moderada y temperaturas constantes.
Estomas
-
Tipo morfológico: Presenta estomas de tipo anomocítico (rodeados por células epidérmicas indiferenciadas).
-
Ubicación: Están principalmente en la superficie inferior de las hojas (hipostomáticos), ayudando a la regulación del intercambio gaseoso y la transpiración.
Relaciones simbióticas
Anacardium excelsum forma relaciones simbióticas con hongos micorrízicos que facilitan la absorción de nutrientes minerales del suelo, mejorando su desarrollo en suelos pobres. No se reportan asociaciones con bacterias fijadoras de nitrógeno.
Condiciones especiales
La especie es una planta terrestre, no epífita ni parásita, y no posee estructuras especializadas para estos modos de vida.
Hábitat, necesidades ecológicas y aportes al ecosistema de Anacardium excelsum
Hábitat natural
Anacardium excelsum es una especie nativa de las zonas tropicales de América Central y del Norte de América del Sur, presente desde México hasta Colombia, Ecuador y Venezuela. Se encuentra principalmente en bosques húmedos tropicales y subtropicales, así como en áreas de transición entre bosque seco y húmedo. Crece a altitudes que varían entre 0 y 1,200 metros sobre el nivel del mar, típicamente en regiones cercanas a ríos y zonas con suelos profundos y bien drenados. Prefiere suelos fértiles, francos a arenosos, con un buen contenido de materia orgánica y un régimen de humedad moderado a alto.
Requerimientos ecológicos
Anacardium excelsum requiere plena luz solar para su óptimo desarrollo, aunque en estadios juveniles puede tolerar sombra parcial. La temperatura en su hábitat oscila entre 22 °C y 30 °C, con alta humedad ambiental, lo que favorece su crecimiento. Es sensible a heladas y temperaturas bajas. Tolerante a suelos ácidos o neutros, necesita un buen drenaje para evitar anegamientos prolongados, aunque puede soportar suelos temporalmente saturados debido a su sistema radical adaptativo. No es especialmente tolerante a la salinidad ni a condiciones extremas prolongadas.
Interacciones ecológicas
La especie mantiene relaciones simbióticas importantes con micorrizas arbusculares, que facilitan la absorción de nutrientes esenciales, especialmente fósforo. Su polinización es realizada principalmente por insectos (abejas, moscas y otros polinizadores generalistas), atraídos por sus flores pequeñas y vistosas. La dispersión de sus semillas ocurre por zoocoria, mediante mamíferos frugívoros como monos y roedores, que consumen o manipulan los frutos y contribuyen a su dispersión espacial.
Aportes al ecosistema
Anacardium excelsum aporta funciones ecológicas valiosas:
-
Contribuye a la producción de oxígeno y captura de carbono, dada su gran biomasa arbórea.
-
Su sistema radical estabiliza suelos y controla la erosión, especialmente en zonas ribereñas o pendientes.
-
La materia orgánica proveniente de la caída de hojas y frutos enriquece el suelo y fomenta la actividad microbiana.
-
Proporciona refugio, sombra y alimento a una diversidad de fauna (insectos, aves, mamíferos), integrándose activamente en la dinámica del bosque.
-
Participa en la regulación hídrica local, ayudando a retener agua y humedad en el ecosistema.
Importancia en redes tróficas
No es una especie pionera; suele encontrarse en el estrato arbóreo del bosque maduro o secundario avanzado. Forma parte de la estructura arbórea principal, aportando recursos alimenticios (semillas) a fauna especializada y soporte para otros organismos. Su papel es fundamental en la red trófica local al sostener tanto polinizadores como dispersores, además de contribuir al equilibrio del bosque tropical.
Vulnerabilidad o adaptabilidad
Anacardium excelsum es una especie resistente dentro de su rango natural, pero sufre amenazas por la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la expansión agrícola. No se encuentra catalogada como amenazada a nivel global, pero localmente puede ser vulnerable en áreas muy fragmentadas. No es una especie invasora y tiene buena capacidad de regeneración natural en condiciones favorables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario