🌱 Raíz de Sida acuta
Tipo de raíz según su forma
Sida acuta presenta un sistema axonomorfo o pivotante, es decir, posee una raíz principal bien desarrollada que se dirige verticalmente hacia el suelo, a partir de la cual emergen raíces secundarias más delgadas. Esta configuración le permite anclarse firmemente y explorar capas profundas del suelo en busca de agua.
Origen de la raíz
La raíz es de origen primario, desarrollada directamente a partir de la radícula del embrión. A partir de esta raíz primaria surgen raíces secundarias que amplían su capacidad de absorción. En algunas condiciones, también puede desarrollar raíces adventicias desde los nudos inferiores del tallo cuando entra en contacto con el sustrato, lo cual le confiere cierta capacidad de regeneración vegetativa.
Adaptaciones especiales
No presenta adaptaciones radicales especializadas como raíces aéreas, zancudas o neumatóforos. Sin embargo, su raíz pivotante tiene una gran capacidad para resistir la sequía, lo que le permite crecer en ambientes perturbados, suelos degradados o de baja fertilidad.
Características adicionales
-
Profundidad: Media a profunda, dependiendo del tipo de suelo y disponibilidad de agua.
-
Distribución: Predominantemente vertical, con raíces secundarias radiales.
-
Textura: Levemente fibrosa a leñosa, especialmente en plantas adultas.
-
Color externo: Marrón claro a marrón rojizo.
-
Color interno: Blanquecino o beige claro.
-
Capacidad de almacenamiento: Moderada; no es su principal función, pero puede acumular cierta cantidad de reservas hídricas.
-
Relaciones simbióticas: Aunque no forma nódulos fijadores como las leguminosas, puede asociarse con micorrizas, lo cual mejora la absorción de nutrientes, especialmente en suelos pobres.
Aroma o sabor
La raíz no es aromática en estado fresco, aunque puede tener un ligero sabor amargo o astringente, lo cual es relevante en su uso medicinal.
Principales usos para el ser humano
-
Medicina tradicional: La raíz se emplea en infusiones o decocciones para tratar infecciones, fiebre, afecciones hepáticas, y problemas digestivos.
-
También se ha utilizado como febrífugo y antiinflamatorio en diversas culturas.
-
En algunos lugares, se machaca y aplica de forma tópica sobre heridas.
Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Ayuda a la fijación del suelo, especialmente en zonas erosionadas o perturbadas.
-
Sirve de hábitat y refugio para microorganismos del suelo.
-
Contribuye al ciclo de nutrientes, al incorporar materia orgánica tras su descomposición.
Descripción breve e integrada
La raíz de Sida acuta es de tipo axonomorfo, originada desde la radícula, con estructura leñosa y profunda que le permite resistir sequías y establecerse en suelos marginales. Aunque no presenta modificaciones especializadas, cumple funciones esenciales en el anclaje, absorción y supervivencia de la planta en ambientes adversos. Su relación con micorrizas mejora su eficiencia nutricional, y en el ámbito humano tiene un importante valor medicinal como recurso natural en prácticas tradicionales. A nivel ecológico, su sistema radical colabora en la estabilización del suelo y en la salud de los ecosistemas ruderales y tropicales donde prospera.
🌿 TALLO DE Sida acuta
Tipo de tallo según su consistencia
El tallo de Sida acuta es de tipo herbáceo a semi-leñoso, especialmente en plantas adultas o en la base del tallo, donde puede lignificarse ligeramente. Esta característica le permite mantener su porte erguido y cierta resistencia mecánica sin alcanzar un estado totalmente leñoso como en los arbustos o árboles.
Origen del tallo
El tallo es aéreo, creciendo por encima del suelo y responsable del soporte de hojas, flores y frutos. No presenta tallos subterráneos ni acuáticos.
Modificaciones del tallo
Sida acuta no presenta modificaciones especializadas del tallo como rizomas, estolones, bulbos, ni estructuras de almacenamiento, trepado o reproducción asexual. Su estructura se mantiene funcionalmente básica y erecta.
Características morfológicas adicionales
-
Ramificación: Predominantemente dicotómica o alterna, con ramificaciones frecuentes en la parte superior de la planta.
-
Nudos e internodos: Bien definidos; los nudos son evidentes y dan origen a hojas simples con estípulas, mientras que los internodos son alargados, permitiendo crecimiento vertical.
-
Superficie: Ligeramente pubescente (con vellosidades suaves), lo que puede variar según la edad y condiciones ambientales.
-
Coloración: Verde claro a verde oscuro en tallos jóvenes; con tonalidades marrones o rojizas al madurar en la base.
-
Savia: No presenta látex, pero sí savia acuosa.
-
Longitud y diámetro promedio: Puede alcanzar entre 30 cm y 1,5 m de altura, con un tallo de 2 a 5 mm de diámetro en promedio.
-
Presencia de tricomas: Presenta tricomas simples y dispersos, de tipo no glandular, que pueden tener función protectora.
-
Espinas o apéndices: No presenta espinas ni otras estructuras defensivas en el tallo.
Adaptaciones especiales
El tallo no presenta modificaciones morfoanatómicas notables, pero su consistencia semi-leñosa le da resistencia al viento y lo hace apto para crecer en suelos pobres, erosionados o perturbados. Su capacidad de rebrote desde la base le permite recuperarse tras cortes o estrés ambiental, lo cual es común en especies ruderales.
Principales usos para el ser humano
-
Medicina tradicional: Partes del tallo se han utilizado en decocciones o macerados para tratar afecciones respiratorias, fiebre y heridas externas.
-
Fibras bastas: El tallo contiene fibras que pueden aprovecharse localmente para elaboración de cuerdas o tejidos rudimentarios, aunque no es de uso comercial extendido.
-
Leña secundaria: En zonas rurales se puede usar como leña de bajo poder calorífico.
Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Soporte para insectos y polinizadores: Sus tallos floridos sirven de percha o base para insectos polinizadores.
-
Cobertura de suelo: Forma parte de la vegetación pionera que evita la erosión, especialmente en zonas degradadas.
-
Facilita sucesión ecológica: Su presencia inicial permite el establecimiento de otras especies vegetales al mejorar la microestructura del suelo.
Descripción breve e integrada
El tallo de Sida acuta es un eje aéreo herbáceo a semi-leñoso, de crecimiento erecto y ramificado, cubierto por tricomas simples que le brindan protección moderada. Su estructura simple, sin modificaciones especializadas, le confiere resistencia y adaptabilidad en hábitats perturbados, lo que explica su éxito como especie ruderal. Aunque su uso humano es limitado, cumple funciones ecológicas relevantes como soporte para insectos, cobertura del suelo y regeneración de áreas degradadas, participando activamente en la sucesión vegetal y en el equilibrio de ecosistemas tropicales y subtropicales.
🍃 HOJAS DE Sida acuta
Tipo de hoja según su disposición o filotaxia
Las hojas de Sida acuta presentan una disposición alterna, es decir, se insertan de manera escalonada a lo largo del tallo, no opuestas ni en verticilos.
Tipo de hoja según su composición
Son hojas simples, ya que cada hoja consta de un único limbo no dividido en folíolos.
Forma del limbo
El limbo es lanceolado a ovado-lanceolado, con forma alargada y estrechada hacia el ápice, más ancha hacia la base.
Borde de la hoja
Presenta borde aserrado o dentado, especialmente en el tercio superior, con dientes finos hacia el ápice.
Ápice (punta) de la hoja
El ápice es típicamente acuminado, terminando en una punta alargada y aguda.
Base de la hoja
La base es redondeada o ligeramente cordada (en forma de corazón invertido), dependiendo de la madurez y posición de la hoja.
Tipo de nervadura
Tiene nervadura pinnada y reticulada, con una vena central prominente de la cual surgen venas secundarias ramificadas que forman una red visible.
Presencia de pecíolo o no
Las hojas son pecioladas, con pecíolos delgados y de longitud variable, que conectan el limbo al tallo.
Textura y superficie
La superficie es ligeramente rugosa y pubescente, debido a la presencia de tricomas simples no glandulares en el haz y, especialmente, en el envés. Su textura es algo membranosa o subcoriácea, más fina en hojas jóvenes.
Color y aroma
-
Haz: Verde brillante o medio.
-
Envés: Verde más claro, con tricomas que le dan un aspecto más opaco o grisáceo.
-
Aroma: No presenta un aroma distintivo al frotar.
Adaptaciones especiales (si tiene)
No tiene hojas modificadas como espinas, zarcillos o suculentas. Sin embargo, la pubescencia (vellosidad) puede actuar como barrera contra la pérdida de agua y protección contra herbívoros e insectos.
Principales usos para el ser humano
-
Medicina tradicional: Las hojas se usan en infusiones o cataplasmas para tratar fiebres, heridas, inflamaciones y dolencias gastrointestinales.
-
Alimentación local (menor): En algunas culturas se consumen las hojas jóvenes hervidas o cocidas como verdura en tiempos de escasez.
-
Uso artesanal o ritual (limitado): Puede usarse en baños de limpieza o preparados de medicina popular.
Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Fotosíntesis eficiente, incluso en suelos pobres, contribuyendo a la cobertura vegetal primaria.
-
Alimento para insectos fitófagos y fuente de néctar para polinizadores asociados a sus flores.
-
Sombra y microhábitat para microorganismos e invertebrados del sotobosque.
-
Protección contra erosión, al mantener el suelo cubierto con su follaje denso.
🌿 Descripción breve e integrada
Las hojas de Sida acuta son simples, alternas y lanceoladas, con bordes aserrados y ápice acuminado, sostenidas por pecíolos delgados y cubiertas por tricomas finos. Su textura membranosa y pubescencia les otorgan resistencia ante condiciones secas y presión herbívora. Estas hojas no solo cumplen funciones fisiológicas esenciales como la fotosíntesis, sino que también aportan valor medicinal en prácticas tradicionales y desempeñan un papel ecológico relevante como soporte para insectos, cobertura del suelo y microhábitat. Su diseño adaptativo refleja la rusticidad de esta especie pionera.
🌸 FLORES DE Sida acuta
Tipo de flor según su simetría
Las flores de Sida acuta son actinomorfas, lo que significa que presentan simetría radial y pueden dividirse en varios planos simétricos.
Tipo de flor según su sexo
Son hermafroditas, es decir, cada flor contiene tanto órganos masculinos (estambres) como femeninos (carpelos).
Disposición en la planta
Las flores son generalmente solitarias o en pequeños grupos axilares, raramente se disponen en inflorescencias organizadas. Están ubicadas en las axilas de las hojas, sostenidas por pedicelos cortos.
Partes florales
-
Cáliz (sépalos):
Compuesto por 5 sépalos verdes, estrechos, alargados y soldados en la base (cáliz gamosepalo). Son pubescentes, persistentes y se alargan en el fruto.
-
Corola (pétalos):
Formada por 5 pétalos amarillos, libres (corola dialipétala), de forma ovada o ligeramente espatulada, más anchos en el ápice. Pétalos asimétricos con ligera torsión en la base.
-
Androceo (estambres):
Posee numerosos estambres unidos por los filamentos en un tubo estaminal, característica común de la familia Malvaceae. Las anteras son pequeñas y de color amarillento.
-
Gineceo (carpelos/pistilo):
El gineceo es sincárpico, con varios carpelos soldados formando un ovario súpero. Presenta un solo estilo que se ramifica en varios estigmas. La placentación es axilar.
Color y fragancia
-
Color: Amarillo brillante, uniforme.
-
Fragancia: Generalmente inodoras o con aroma muy tenue, no destacable para el olfato humano.
Época de floración
La floración es continua en climas tropicales y subtropicales, aunque más abundante en temporadas húmedas. Puede florecer durante la mayor parte del año, dependiendo de las condiciones ambientales.
Polinización
-
Agente polinizador principal: Insectos, especialmente abejas y mariposas.
-
Adaptaciones: Colores vivos (amarillo), disposición abierta de la flor que facilita el acceso al néctar, y presencia de glándulas nectaríferas.
Adaptaciones especiales
No presenta adaptaciones como flores nocturnas ni estructuras muy especializadas, pero su flor abierta y tubular y el tubo estaminal favorecen el contacto directo con insectos polinizadores. Además, el tubo estaminal es una característica adaptativa distintiva de la familia Malvaceae.
Usos para el ser humano
-
Medicinal:
Las flores, junto con otras partes de la planta, se emplean en remedios tradicionales para aliviar fiebres, inflamaciones y trastornos del tracto urinario.
-
Ritual y cultural (limitado): En algunas comunidades se usan en preparaciones fitoterapéuticas y baños de limpieza.
Beneficios para otras especies o el ecosistema
-
Fuente de néctar para insectos polinizadores, especialmente en sistemas de vegetación secundaria.
-
Contribuye al mantenimiento de ciclos de polinización, lo cual es fundamental para la reproducción de múltiples especies vegetales.
-
Atracción de fauna benéfica, como abejas nativas, que promueven la biodiversidad local.
🌼 Descripción breve e integrada
Las flores de Sida acuta son pequeñas, actinomorfas y hermafroditas, con pétalos amarillos libres que contrastan con un cáliz persistente y pubescente. Su disposición solitaria o en pares axilares y su estructura tubular del androceo facilitan la polinización entomófila, principalmente por abejas y mariposas. Estas flores, aunque discretas en aroma, son funcionalmente eficientes y cumplen un papel ecológico relevante al sustentar comunidades de polinizadores. También poseen usos medicinales en la etnobotánica tradicional, lo que realza su valor tanto ecológico como cultural en ecosistemas tropicales y subtropicales.
🔍 Nombre científico: Sida acuta
🔸 Tipo de fruto según su desarrollo:
🔸 Tipo de fruto según su consistencia:
🔸 Número de semillas y su disposición:
-
Generalmente contiene 5 a 12 mericarpios, cada uno con una sola semilla.
-
Las semillas están centralmente dispuestas en cada mericarpo.
🔸 Características del pericarpo:
-
Epicarpio (piel): Delgada, seca, de color marrón claro a pardo, con textura ligeramente rugosa.
-
Mesocarpio (pulpa): Seco y delgado, sin tejido jugoso.
-
Endocarpio (capa interna): Leñoso o membranoso, envolviendo directamente la semilla.
🔸 Color, forma y tamaño del fruto:
-
Forma: El esquizocarpo completo es subgloboso a discoide, mientras que los mericarpios individuales son triangulares o trapezoidales con espinas en el dorso.
-
Tamaño: Cada mericarpo mide aproximadamente 2–3 mm de largo.
-
Color: Marrón o marrón oscuro al madurar.
🔸 Mecanismo de dispersión:
-
Zoocoria (dispersión por animales): Las espinas ganchudas de los mericarpios se adhieren fácilmente al pelaje de los animales o a la ropa humana, facilitando su transporte.
-
También puede ocurrir dispersión pasiva por gravedad (barocoria).
🔸 Adaptaciones especiales del fruto:
🔸 Usos para el ser humano:
-
Medicina tradicional: Utilizado en varias culturas para tratar infecciones, inflamación, heridas y fiebre.
-
Contiene compuestos bioactivos como alcaloides, flavonoides y taninos.
-
En algunos lugares se emplea como infusión, decocción o cataplasma.
-
Potencial uso antibacteriano, antifúngico y antiinflamatorio.
🔸 Beneficios ecológicos y para otras especies:
-
Sirve como alimento para insectos polinizadores durante la floración.
-
Proporciona hábitat a pequeños invertebrados.
-
El fruto participa en el mantenimiento de la diversidad genética al facilitar la dispersión a nuevas áreas.
-
Es parte del sotobosque en hábitats perturbados, ayudando a estabilizar suelos.
🧬 Descripción breve e integrada:
El fruto de Sida acuta es un esquizocarpo seco, pequeño y segmentado, desarrollado a partir de un ovario simple. Al madurar, se divide en mericarpios ganchudos que facilitan su dispersión por animales. Cada mericarpo, leñoso y seco, protege una semilla solitaria, bien adaptada a la colonización de espacios abiertos o perturbados. Su modesta estructura encierra compuestos bioactivos valorados en la medicina tradicional, mientras que ecológicamente sirve como vehículo de expansión de la especie y alimento para fauna menor. Su fruto representa una estrategia eficaz para sobrevivir en entornos diversos y aprovechar las interacciones bióticas para dispersarse ampliamente.
🌱 Nombre científico: Sida acuta
🔸 Número y disposición de semillas en el fruto:
-
Cada fruto (esquizocarpo) se divide en 5 a 12 mericarpios, y cada uno contiene una sola semilla.
-
La semilla está centralmente ubicada en el mericarpo.
🔸 Tamaño, forma y color de la semilla:
-
Tamaño: Pequeñas, entre 1.5 y 2 mm de largo.
-
Forma: Ovaladas a elípticas, ligeramente aplanadas.
-
Color: Marrón oscuro o pardo-negruzco al madurar.
🔸 Tipo de cubierta o testa:
-
La testa es dura y ligeramente rugosa.
-
De textura seca y aspecto firme, lo que ayuda a proteger la semilla en condiciones adversas.
🔸 Presencia de estructuras accesorias:
🔸 Tipo de embrión:
🔸 Presencia de endospermo:
🔸 Posición del embrión:
🔸 Mecanismo de dispersión:
-
Epizoocoria (dispersión por animales): gracias a los ganchos del fruto.
-
Barocoria (dispersión por gravedad): en ausencia de agentes externos.
-
También puede ser transportada incidentalmente por actividad humana (antropocoria).
🔸 Tiempo de viabilidad:
-
Semillas ortodoxas, capaces de soportar la desecación y almacenamiento prolongado.
-
Pueden conservar su viabilidad entre 1 a 3 años en condiciones óptimas (secas y frescas).
🔸 Condiciones necesarias para la germinación:
-
Temperatura óptima: entre 25 y 30 °C.
-
Humedad adecuada para activar el metabolismo.
-
Puede requerir escarificación (mecánica o térmica) debido a la testa dura.
-
Luz no es estrictamente necesaria, pero puede mejorar el porcentaje de germinación.
-
Suelo bien drenado, con presencia de materia orgánica.
🔸 Usos para el ser humano:
-
Medicinales: La planta se usa en forma de infusiones, decocciones o cataplasmas en la medicina tradicional para tratar fiebre, heridas, infecciones, úlceras y más.
-
Estudios farmacológicos han identificado propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes en extractos de partes de la planta, incluyendo las semillas.
-
Potencial biotecnológico y etnobotánico, especialmente en investigaciones de fitomedicina.
🔸 Beneficios para otras especies o el ecosistema:
-
Las semillas y frutos pequeños pueden servir como alimento para aves granívoras y pequeños roedores.
-
Contribuyen a la dispersión de especies pioneras, ayudando en la recuperación de suelos degradados y estabilización del ecosistema.
-
La planta también actúa como cobertura del suelo, evitando la erosión.
🧬 Descripción breve e integrada:
Las semillas de Sida acuta son pequeñas, duras y adaptadas para resistir condiciones secas y variables. Su embrión dicotiledóneo, protegido por una testa firme, permite largos periodos de latencia en el suelo. Aunque no presentan alas ni estructuras vistosas, están perfectamente diseñadas para la dispersión por animales, gracias a las espinas del fruto que las contienen. Estas semillas representan una estrategia eficiente de colonización en ambientes perturbados, ayudando a la regeneración ecológica. Su rol en la medicina tradicional refuerza su importancia cultural, y su resistencia natural las convierte en un recurso valioso tanto para la naturaleza como para la ciencia.
🔎 OTRAS PARTES IMPORTANTES DE Sida acuta
🌱 Yemas
🍃 Pecíolo y estípulas
-
Pecíolo:
-
Presente, generalmente corto.
-
Función de sostén de la lámina foliar y conducción de agua y nutrientes.
-
Estípulas:
-
Presentes, pequeñas, lineares a filiformes, a menudo caedizas.
-
Situadas en la base del pecíolo, cumplen función protectora de las yemas jóvenes.
🔬 Tricomas y glándulas
🌵 Espinas, aguijones o zarcillos
-
Espinas o aguijones: No presenta.
-
Zarcillos: No presenta.
-
Nota: La planta presenta mericarpios con espinas ganchudas, pero estas son estructuras fructíferas, no vegetativas.
🌸 Inflorescencia
-
La inflorescencia es solitaria o axilar, no agrupada.
-
Cada flor se presenta aislada en la axila de una hoja o en la parte terminal de las ramas.
-
Relación con la polinización: Disposición abierta favorece la polinización entomófila (por insectos, especialmente abejas y mariposas).
🍯 Nectarios
-
Tipo: Florales, localizados en la base de los estambres dentro de la flor.
-
Función ecológica: Secretan néctar que atrae a polinizadores, favoreciendo la reproducción cruzada.
☀️ Tipo de fotosíntesis
-
C3: La ruta fotosintética en Sida acuta es del tipo C3, típica de plantas en ambientes con suficiente disponibilidad de agua y luz moderada.
-
Adaptación: No presenta adaptaciones especiales a sequías extremas, pero es tolerante a suelos pobres y perturbados.
🌿 Estomas
-
Tipo: Estomas anomocíticos (rodeados por células similares a las epidérmicas).
-
Ubicación: Predominantemente en la epidermis inferior de las hojas (hipoestomática).
-
Función: Intercambio gaseoso y regulación de la transpiración.
🤝 Relaciones simbióticas
-
Micorrizas arbusculares: Se han registrado asociaciones con hongos micorrízicos, que mejoran la absorción de nutrientes del suelo.
-
No se reportan asociaciones con bacterias fijadoras de nitrógeno.
🌍 Condiciones especiales
-
No es epífita, parásita, hemiparásita ni carnívora.
-
Es una planta herbácea o subarbustiva, de hábito terrestre y de crecimiento rápido, común en hábitats perturbados.
🌿 Hábitat, necesidades ecológicas y aportes al ecosistema de Sida acuta
🏞️ Hábitat natural
-
Tipo de ecosistema: Sida acuta se desarrolla principalmente en ecosistemas abiertos y perturbados, incluyendo bordes de caminos, pastizales, claro de bosques tropicales, sabana, cultivos abandonados y zonas agrícolas en descanso.
-
Altitud: Desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1,500 m s.n.m., aunque puede encontrarse ocasionalmente en altitudes mayores.
-
Latitud: Ampliamente distribuida en regiones tropicales y subtropicales del mundo, especialmente en América, África, Asia y Oceanía.
-
Tipo de suelo: Prefiere suelos bien drenados, de textura franca a arenosa, con buena aireación. Tolera suelos pobres en nutrientes y ligeramente ácidos.
-
Régimen de humedad: Se adapta a climas subhúmedos y húmedos, pero puede sobrevivir en periodos de sequía moderada debido a su resistencia fisiológica.
☀️ Requerimientos ecológicos
-
Luz: Requiere exposición solar plena, con poco desarrollo en sombra intensa.
-
Temperatura: Óptimo entre 20 y 35 °C. No tolera heladas, aunque puede rebrotar si las raíces no son dañadas.
-
Humedad: Moderada a alta, pero presenta tolerancia a la sequía gracias a su arquitectura foliar y tricomas protectores.
-
Tipo de suelo: Tolera suelos compactados o erosionados, donde otras especies no prosperan fácilmente.
-
Condiciones extremas: Resistente al pisoteo, al disturbio antropogénico y a contaminación leve.
🔁 Interacciones ecológicas
-
Polinizadores: Sida acuta es polinizada principalmente por abejas, mariposas y moscas. La morfología de sus flores favorece la polinización entomófila.
-
Dispersores: Los frutos poseen espinas ganchudas que se adhieren al pelaje de animales (zoocoria) y a la ropa humana (antropocoria), facilitando su dispersión.
-
Micorrizas: Forma asociaciones con hongos micorrízicos arbusculares, lo que mejora la absorción de fósforo y otros nutrientes.
-
Competencia y colonización: Actúa como especie ruderal agresiva, capaz de desplazar vegetación nativa en sitios perturbados.
🌍 Aportes al ecosistema
-
Control de erosión: Su sistema radicular fibroso contribuye a la sujeción del suelo, previniendo la erosión hídrica en zonas degradadas.
-
Recuperación de suelos: Es una especie pionera, útil en la revegetación natural de suelos alterados.
-
Refugio y alimento para fauna: Proporciona hábitat y alimento para pequeños insectos, como polinizadores y herbívoros menores.
-
Ciclo de nutrientes: Aporta materia orgánica al suelo tras su descomposición, mejorando la estructura del suelo en ecosistemas degradados.
🔗 Importancia en redes tróficas
-
Planta pionera: Participa en las primeras etapas de sucesión ecológica, colonizando áreas abiertas, abandonadas o erosionadas.
-
Productividad primaria: Aporta biomasa de rápido crecimiento a los ecosistemas.
-
Alimento indirecto: Aunque no es consumida por grandes herbívoros, su presencia apoya comunidades de insectos herbívoros, que a su vez alimentan a aves e insectos depredadores.
🛡️ Vulnerabilidad o adaptabilidad
-
Adaptabilidad: Alta. Sida acuta es considerada una especie ruderales y colonizadora, con una notable capacidad para establecerse en hábitats alterados o marginales.
-
Carácter invasivo: En muchas regiones tropicales se ha registrado como especie invasora, compitiendo con especies nativas en terrenos alterados o no manejados.
-
No amenazada: No se encuentra bajo riesgo de extinción. Por el contrario, su resistencia y eficiencia reproductiva la hacen común en muchas áreas tropicales.